La salud es un derecho y los agrotóxicos, veneno

La salud es un derecho y los agrotóxicos, veneno

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

POR AGUSTINA FLORES*

En un mundo regido por lógicas mercantilistas, encontramos calladas las voces de las personas afectadas por ellas. El uso de agrotóxicos es una cuestión plenamente discutida a través de los años, pero sin embargo, se siguen utilizando. Estudios determinan las consecuencias graves que pueden provocar: desde abortos espontáneos y malformaciones congénitas, hasta enfermedades oncológicas y problemas respiratorios.

En el contexto pandémico, no solo son sumamente peligrosos por el hecho de que generan inmunosupresión -debilitamiento del sistema inmunológico- sino que las clínicas y los hospitales presentan un estado de ocupación muy alto.

Haya pandemia o no, el envenenamiento de los pueblos sigue ocurriendo. Varies actores continúan dando la discusión, como es el caso del doctor cordobés Medardo Ávila Vázquez, enfrentándose a un sistema poderoso que trata de invisibilizarles.

“No somos una clínica de caridad”, fueron las palabras que terminaron con el tránsito del médico en la clínica privada Caraffa. El pasado 19 de junio, a través de su cuenta de Facebook, el profesional compartió un comunicado donde explica la situación que derivó en su despido. Relata que recibió a un niño de dos años por una supuesta bronquitis que terminó siendo leucemia. La clínica estaba desabastecida del medicamento necesario por lo que Ávila Vázquez, junto a compañeres, decidieron comprarlo en una farmacia cercana por la urgencia del caso. Dos días después, el “joven y neoliberal abogado” que maneja la clínica, lo acusa de haber comprado el medicamento sin autorización y esclarece que el establecimiento “no se maneja como un almacén”. Acto seguido se consuma su despido.

Desglosemos la situación.

¿Quién es Medardo Ávila Vázquez?

El cordobés es un importante médico pediatra y neonatólogo, reconocido por sus estudios y sus luchas contra el uso de agrotóxicos que envenenan con glifosato a las comunidades.

Se ha destacado por denunciar constantemente las consecuencias de estos usos desde su área de conocimiento, pero nunca olvidando el factor social y político que envuelve a todas las prácticas capitalistas, que explotan las tierras en mayor cantidad y velocidad a costa de la salud del pueblo.

Foto Pablo Piovano

Es perito de una causa judicial que investiga el nivel de contaminación del agua en Pergamino, que cuenta con el procesamiento de tres productores agrícolas y con la imputación de dos ex funcionarios municipales. Fue coordinador del 1° Encuentro Nacional de Médicxs de Pueblos Fumigados en el 2010, donde se reunieron profesionales de diferentes provincias para analizar y debatir sobre el estado de los pueblos afectados por los agrotóxicos. En 2015 participó del primer debate sobre agroquímicos en el Senado Nacional, invitado por Pino Solanas.

La lista sigue y sigue. Su compromiso se ve reflejado en todas las ocasiones en donde ha realizado denuncias apoyando al sector invisibilizado que sufre estos efectos. Su destitución del cargo de jefe de Neonatología y Pediatría de la clínica no solo atentó contra él, sino contra lo que significan las luchas frente al modelo agroindustrial destructor del ambiente y de la salud de las personas.

El niño oriundo de Villa de María de Rio Seco, pueblo predominado por cultivos de soja y maíz a base de agrotóxicos, estaba claramente afectado por la exposición de su familia a estos, conformando una pequeña fracción del resto de miles de envenenades de la provincia. Como relató Ávila Vázquez “las madres expuestas a agrotóxicos tienen dos veces y media más posibilidades de que sus hijos desarrollen una leucemia, comparado con el riesgo normal de las madres no expuestas a estos venenos”.

Salud como mercancía

La clínica, regida bajo lógicas privadas y mercantilistas, explota y denigra a los médicos que lo único que hacen es cumplir con su deber. El gerente, Pedro Florez, defendió el despido argumentando que se “cuenta con todos los insumos, medicamentos y recursos necesarios para atender a sus pacientes”, y un supuesto exabrupto por parte del Dr. Ávila Vázquez en las discusiones de esos últimos días trabajando allí.

Hubo un momento en el que el 80% del cuerpo directivo también ejercía su labor médica allí. Ahora la situación cambió: a la cabeza se encuentran empresaries con un criterio totalmente diferente al original, que priorizaba la salud antes que la mercancía.

Además, le exigieron a les trabajadores de la clínica que firmaran un documento que desligaba al establecimiento de todo contagio de COVID-19 que pudieran contraer allí. El área que dirigía Ávila Vázquez se negó a hacerlo.

“Si bien la clínica era un negocio para los dueños, para nosotros era un lugar más para cuidar y ayudar a niñes enfermos”

Dr. Medardo Ávila Vázquez

En un contexto donde la salud y sus trabajadores son prioritarios, vemos cómo ciertos sectores pasan por encima de la emergencia sanitaria para seguir encaminándose hacia un objetivo únicamente lucrativo para su beneficencia. Del otro lado, encontramos un sector público cayéndose a pedazos y que, hasta el día de hoy, tiene a sus trabajadores reclamando por el cumplimiento y respeto de sus derechos.

Los despidos están supuestamente prohibidos, sin embargo, suceden. Dentro del entramado empresarial todo puede pasar si se lo requiere: la impunidad que manejan es una consecuencia del lugar que ocupan los privados en nuestra región.

Organizaciones defensoras de derechos humanos y pertenecientes a la lucha contra el modelo agroindustrial han realizado comunicados repudiando el despido del médico. Al igual que ex pacientes de este que expresaron su apoyo por Facebook.

No debemos dejar de denunciar las injusticias que golpean a las comunidades y a sus defensores que dedican toda su carrera a tratar de ni más ni menos, hacer justicia social.


* Hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la 
militancia para la liberación.
Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también.

Fuentes:
https://www.eldestapeweb.com/sociedad/cordoba/echaron-a-un-medico-por-comprar-un-remedio-para-un-nino-enfermo-de-leucemia–202062413540
https://lmdiario.com.ar/contenido/229135/la-asociacion-de-medicos-de-argentina-repudio-el-despido-de-avila-vazquez
https://www.revistacitrica.com.ar/me-echaron-por-proteger-a-un-ninito-fumigado-y-enfermo-de-muerte.html

¡Pobre México! ¡Tan lejos de Dios y tan cerca de los EEUU!

¡Pobre México! ¡Tan lejos de Dios y tan cerca de los EEUU!

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Nicolás Sampedro*

Desde su llegada al ejecutivo mexicano, y previamente en la campaña electoral, el presidente Andrés Manuel López Obrador utilizó dos ejes. Uno que históricamente había sido patrimonio de la cultura política del país azteca y otro un factor común de las décadas del PRIAN: la no injerencia en asuntos de otros países y el combate a la corrupción.

Desde que AMLO se hizo cargo del ejecutivo mexicano, no han parado de lloverle agresiones de los que habían gobernado el país hasta ese momento, al igual que presiones externas (fundamentalmente gringas) para que no cambie la política exterior del país, precisamente porque Andrés Manuel prometía la no injerencia en asuntos de otros países.

Ha pasado un año y medio y las complicaciones no han cesado. Desde las operaciones mediáticas, las atrocidades que siguen cometiendo los carteles del narcotráfico, las presiones de Trump, las dificultades para cambiar décadas de políticas neoliberales y la aparición de una pandemia que dejó pedaleando a más de une.

ALERTA: ¿Nuevo Golpe?

Hace algunas semanas el presidente mexicano presentó un documento donde se detallaba un plan de la oposición que contaba con dos grandes momentos: ganar la mayoría parlamentaria en las elecciones de 2021, y sacar a AMLO del palacio presidencial en 2022 mediante revocación de mandato.

Es que la política de no injerencia, no sólo era una tradición mexicana. Hoy día cobra primordial relevancia ante la bestial cruzada contra Venezuela, que tiene a los EEUU de Donald Trump y compañía como principales agresores.

También en semanas recientes, el gobierno de los EEUU sancionó unilateralmente a personas y empresas mexicanas por participar de un programa de intercambio de alimentos por petróleo con la República Bolivariana de Venezuela. La propia Reuters había publicado que el FBI y otros organismos gringos estaban operando desde las sombras para tal fin.

Parece que ante la fracasada invasión a Venezuela bajo la “Operación Gedeón”, el gobierno de Trump y los factores de poder norteamericanos volvieron a arremeter con más sanciones y aumento en el bloqueo contra la patria de Bolívar. Los intentos desesperados no hacen más que ratificar que el gobierno de Maduro (al igual que el del mandarín Xi) serán factores claves en la carrera hacia la reelección del magnate de peluquín[1].

Andrés Manuel en números

Pero, siempre hay un pero… Pese a las dificultades, las complicaciones y los palos en la rueda de la oposición mexicana, la figura de AMLO aún cuenta con una aceptación más que considerable.

Recientemente el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), publicó los resultados de la primera encuesta realizada en territorio mexicano. AMLO tiene una imagen positiva del 55,3% y casi dobla el porcentaje de quienes no ven con buenos ojos al presidente de la “Cuarta Transformación”.

Como si fuese poco, entre los 2 principales partidos de oposición (PRI y PAN) apenas cuentan con una intención de voto de poco más del 16%, en tanto Morena supera el 25%. Es evidente que décadas de corrupción y de gobierno neoliberales han quedados marcados a fuego en la memoria viva del pueblo mexicano, y que pese a las múltiples agresiones, AMLO aún tiene mucho apoyo.

Aunque la pandemia del COVID-19 ha impactado en gran medida en las economías de las familias mexicanas (casi un 80% de les encuestades), “4 de cada 10 mexicanos cree que el país vive un momento de transformación profunda y 6 de cada 10 se muestran a favor de la intervención del Estado para reducir las injusticias sociales”.

Evidentemente son muchos los respaldos con los que cuenta Andrés Manuel López Obrador, pero como se puede observar, los poderes fácticos y el imperio, continúan lanzando ataques para erosionar la figura de AMLO y el proceso político que él encabeza.

Los desafíos

La Cuarta Transformación tiene por delante más de la mitad del mandato, y sus conductores tendrán que utilizar el arte de la cintura política para sortear las piedras en el camino que seguirán poniendo tanto desde la oposición, como desde su vecino del norte.

En relación a esto último, habrá que estar atentes a cómo se posicione el país en el Consejo de Seguridad de la ONU, dado que en breve asumirá como miembro no permanente. De igual manera habrá que observar de cerca cómo será su relación con EEUU (de cuasi dependencia económica), con China y Rusia (como dos actores claves en el mundo que se viene), además de evaluar la recomposición de una relación histórica que el país azteca ha tenido con Nuestra América.

Allá por 2018 cuando el mundo se enteraba que por fin les mexicanes habían podido dar el batacazo contra la corruptela del PRIAN, en distintos puntos de Nuestra América celebrábamos esa victoria como propia; porque era un signo de esperanza ante el reflujo conservador neoliberal que aún azota a la región. Sin duda era (y es) una esperanza en esa recomposición de las fuerzas progresistas y revolucionarias del continente, de ese proceso que habían iniciado Fidel, Chávez, Evo, Correa, Lula, Kirchner, entre otres.

¿Actor clave o de reparto?

México puede ser un actor clave en el nuevo panorama regional. Para ello será determinante la relación que pueda establecer con toda Nuestra América, y particularmente con la Argentina de Todes que encabezan Alberto y Cristina Fernández, fundamentalmente en ese rol de mediador ante las agresiones entre vecines o con los gringos.

Este desafío estratégico en términos regionales se tendrá que dar, necesariamente, mientras hacia lo interno hace las transformaciones prometidas y los cambios necesarios para sacar a México del pozo en el que está metido.

Mientras avanza en esos dos caminos, tendrá que burlar los obstáculos que vayan dejando, tanto desde la oposición como desde la Casa Blanca, porque Washington al parecer está trabajando en dos estrategias en paralelo: por un lado la del intento de golpe interno, mientras por el otro, presiona desde sus oficinas y entidades para intentar alinearlo a la persecución económica y financiera contra Venezuela.

El dicho popular dice: ¡Pobre México! ¡Tan lejos de Dios y tan cerca de los EEUU!


* Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún 
resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las
injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Referencias:
[1] https://www.alainet.org/es/articulo/207496

Solo el pueblo salvará al pueblo

Solo el pueblo salvará al pueblo

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

*POR JONATAN PÉREZ

El caso del intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien tras dar positivo de coronavirus, se recuperó a partir del tratamiento con plasma de personas recuperadas, ha dado mucho que hablar.

Por un lado, el intendente no atribuyó su recuperación al uso de plasma ya que este es un tratamiento experimental que no está comprobado. Aunque, por otra parte, esto dio luz verde a que les científiques argentines sigan investigando este tratamiento como alternativa, a la espera de una vacuna contra el Covid-19.

Cabe aclarar que el uso de plasma para tratar diversas enfermedades no es nuevo: el plasma convaleciente es un recurso que lleva muchos años, pero como cada virus y cada fisiopatología de una enfermedad son distintos, no se tiene la certeza de que vaya a funcionar.

Este método, que también fue utilizado en China al comienzo de la pandemia, resultó eficaz en estudios a pequeña escala contra otras enfermedades infecciosas como el Ébola y el SARS. Se trata de una terapia que busca que los anticuerpos creados por una persona contra el virus puedan ser incorporados por otra. 

En nuestro país, los estudios con plasma de pacientes recuperados se realizan desde mediados de abril en el Hospital Italiano y el Centro de Educación Médicas e Investigaciones Clínicas (CEMIC), aunque solo en pacientes que se encuentran en grave estado.

La ventaja del plasma es que no choca con los otros tratamientos, entonces se puede administrar sinérgicamente con las otras drogas, como se ha hecho con la hidroxicloroquina, la cual ya fue descartada en el uso preventivo del coronavirus.

El estudio con plasma sanguíneo de personas recuperadas no se trata solamente de la transfusión de este a personas que actualmente cursan la enfermedad, sino que se debe comprobar que el plasma recolectado tenga anticuerpos, cuál es su cantidad o si tiene neutralizantes, que son los que bloquean el virus.

Los donantes deben ser pacientes dados de alta con PCR negativo. Esto quiere decir que el laboratorio debe confirmar que no tienen el virus. Además, deben encontrarse en buen estado de salud desde al menos 14 días y cumplir con todos los requisitos de donantes de sangre.

En ese sentido, ya son 6 las provincias que reciben donaciones de plasma para tratar a pacientes graves. Buenos Aires y Corrientes están aplicando el tratamiento, mientras que en Jujuy, Santa Fe, Córdoba y Neuquén ya se recibieron donaciones. Por otra parte, en Salta, Río Negro y Santa Cruz avanzan los protocolos de investigación propuestos por el Ministerio de Salud.

El Hospital San Juan de Dios de La Plata es uno de los siete centros de salud que participa del estudio que busca demostrar que el uso del plasma de pacientes recuperados puede mejorar el cuadro de las personas contagiadas mayores de 65 años y que tengan enfermedades preexistentes.

En Mar del Plata, por su parte, las donaciones las centraliza el Centro Regional de Hemoterapia que esta semana recibió las dos primeras entregas por parte de una mujer y de su hijo, ambos recuperados de coronavirus, mientras que el jueves se transfundió por primera vez a una mujer internada con Covid-19 en Necochea, que ya había recibido una aplicación con material enviado desde La Plata.

Toda esta cuestión llevó a que el presidente del bloque de diputados del Frente de Todos, Máximo Kirchner, presente un proyecto que impulsa la Campaña Nacional de Donación Voluntaria de Plasma en todo el país, el cual fue aprobado por la Cámara de Diputados por unanimidad.

Los puntos claves del proyecto son:

  • Promover la creación de una campaña nacional para la promoción de la donación voluntaria de plasma sanguíneo, proveniente de pacientes recuperados de Covid-19 de todo el país.
  • Establecer una licencia especial para los y las donantes bajo relación de dependencia de dos días por cada donación de plasma que realicen.
  • El reconocimiento de estos como “ciudadanos/as solidarios/as destacados/as de la República Argentina”.
  • Garantizar el traslado de aquellos pacientes recuperados de Covid-19, aptos para ser donantes de plasma y que no tengan los medios para realizarlo.

Lamentablemente, este hecho sumado a la falta de información generó que un sector de seguidores de “Juntos Por el Cambio” realice una campaña que se viralizó en las redes sociales bajo el hashtag #MiSangreMiDecisión, en repudio al proyecto presentado.

Resulta un poco irrisorio ver estas cosas que denotan la poca interiorización de este sector en el tema. Por un lado, este proyecto fue aprobado por unanimidad, es decir que todos los bloques dieron luz verde.

Al mismo tiempo, en la legislatura bonaerense, el Frente de Todos también ingresó un proyecto, en sintonía con el del Congreso nacional, para promover una campaña para la donación de plasma sanguíneo de pacientes que se hayan recuperado del coronavirus.

Por otra parte, el diputado bonaerense de Juntos Por El Cambio, Daniel Lipovetzky, planea presentar un proyecto que busca que todos los enfermos de Covid-19 sean considerados presuntos donantes salvo voluntad expresa de no serlo, algo similar a la Ley Justina de Donación de Órganos. El legislador aseguró que “con eso vamos a tener mayor cantidad de donantes, ya que en la provincia solo el 10% de los recuperados ha donado”.

Hay que resaltar el hecho de que además de trabajar con el estudio de plasma de convalecientes, nuestro país está buscando alternativas mucho más provechosas, entre las que se destaca un suero terapéutico basado en anticuerpos policlonales equinos que ha neutralizado el virus en el laboratorio, con el que se comenzarán a realizar estudios clínicos con pacientes a partir del mes de julio. Este, a diferencia del plasma, tiene la ventaja de que en caso de que las pruebas clínicas sean positivas, puede ser producido a gran escala para abastecer a todo el país mientras se espera una vacuna contra el virus que sigue manteniendo en vilo a todo el mundo.

El accionar de este sector  no es más que la cosecha de lo generado por Cambiemos en su gestión. Pero por suerte eso es tiempo pasado, y citando las palabras del cierre de debate de Máximo Kirchner, “para los que somos peronistas, solo el pueblo salvará al pueblo”.


De humor ácido, bastante particular. Un poco friki, un poco otaku. Le dicen "Chino" desde siempre y
eso no lo cambia por nada. Apuesta por la comunicación popular, por eso intenta ser productor de la
gloriosa No Se Mancha, columnista en Columna Vertebral, y escritor de la Trinchera. Un colgado que
deja siempre todo para ultimo momento, lo único que puede llegar a garantizar es que va a llegar
tarde así sea en la esquina de su casa.

Fuentes:
https://www.pagina12.com.ar/259623-coronavirus-en-argentina-como-seran-los-estudios-con-plasma-
https://www.telam.com.ar/notas/202006/480837-donacion-plasma-recuperados-coronavirus.html
https://www.telam.com.ar/notas/202006/481710-diputados-aprobo-campana-donacion-plasma.html
https://www.telam.com.ar/notas/202006/482217-pacientes-con-coronavirus-tratados-con-donacion-de-plasma.html
https://www.telam.com.ar/notas/202006/482943-lipovetzky-proyecto-donacion-de-plasma.html

Tokio 2021: la cita olímpica para la igualdad en el deporte

Tokio 2021: la cita olímpica para la igualdad en el deporte

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

POR EDUARD PAZ*

El pasado 23 de junio se festejó el Día Olímpico, fecha en la que fue fundado el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894. Desde entonces, ha tenido que trabajar y ser de ejemplo para la sociedad en muchos aspectos, siendo uno de los más importante, la búsqueda de la igualdad.

Indudable es el prestigio que da competir en unos Juegos Olímpicos y ser visto por cientos de millones de personas en todo el mundo. Por eso, siendo Tokio la próxima cita olímpica, se buscará abrir vías para que deportistas trans puedan competir en distintas disciplinas.

Si bien se dice que los planes del Comité Olímpico Internacional apuntan en esta línea, en el último tiempo estos han tratado de endurecer las directrices para les atletas trans antes de los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.

Discrepancias entre los científicos

La problemática se origina en la participación de mujeres trans en competiciones femeninas debido a que en algunos casos la diferencia física es notable. La misma se ha visto reflejada en competiciones de lucha, levantamiento de pesas, natación o ciclismo, y así lo han denunciado varies deportistas.

Desde un principio, el COI buscó que el grupo de científicos que lo asesora emitiera una recomendación para reducir los niveles de testosterona en las personas de sexo biológico masculino que iban a participar en competiciones femenina, dado que la mayoría de las desigualdades deportivas se generaba en este punto.

Les que apoyan la medida de les deportistas tran han argumentado durante mucho tiempo que las regulaciones actuales establecidas en 2015 han limitado el número de atletas que pueden participar en los juegos a nivel de élite y olímpico. Esto ha ayudado a nivelar las competencias.

¿Pero qué dice el reglamento actual? Básicamente, se permite a las mujeres trans competir en la medida en que pudieran “demostra que su nivel total de testosterona en suero ha estado por debajo de los 10 nanomoles/L durante al menos 12 meses”.

Les científiques consultades por el Comité Olímpico argumentan que reducir los niveles de testosterona permitidos hasta los 5 nanomoles por litro, brindará un compromiso razonable entre inclusión y equidad. Esto ayudaría de gran manera a que más deportistas trans puedan competir en los deportes de categoría femenina. Por otro parte, algunes científiques no estuvieron de acuerdo con los planteos y argumentaron que la supresión de testosterona para las mujeres trans tiene poco efecto en la reducción de la fuerza muscular, incluso después de un año de tratamiento.

Aquellos que se encuentran en contra de esta decisión han dicho que los niveles de testosterona femenina tienden a oscilar entre 0,12 y 1,79 nmol/l, mientras que los masculinos se encuentran típicamente entre 7,7 y 29,4 nmol/l.

Posicionamiento de les deportistas

Muchas personas defienden que deportistas transexuales no pueden competir en una categoría que no sea la de su sexo de nacimiento. Ven, en este sentido, una ventaja competitiva derivada de un físico diferente.
Pero en el deporte de hoy, no solo se es deportista por las cualidades físicas, sino que también se tienen en cuenta otros aspectos como la fortaleza mental, el talento y por tanto, el ingenio para responder a determinadas circunstancias, por nombrar algunas.

Martina Navratilova, ex-tenista y ganadora de 18 Grand Slams, calificó de “tramposa” la participación de mujeres trans en competiciones femeninas. Según ella, “son hombres que decidieron ser mujeres” y alegar su participación en torneos femeninos es “insano, tramposo e injusto para mujeres, que pasan a competir contra personas que, biológicamente, siguen siendo hombres”.

A su vez, Tamsyn Lewis, atleta australiana, señaló que “el aporte de testosterona hace que la estructura ósea sea diferente: tienen más fuerza en la parte superior del cuerpo, lo que genera más capacidad pulmonar y un corazón más grande”.

Las opresiones a deportistas trans son comunes cada vez que se discute al respecto, pero nadie habla de sus derechos, ni del esfuerzo que deben hacer para poder cometir. Sin ir más lejos, someterse a las regulaciones de testosterona para poder participar conlleva un gran dolor y obligarles a presentar estudios todos los meses, no hace más que seguir oprimiéndoles.

En este último tiempo el conflicto fue en aumento por la cercanía de Tokio 2021. Dos son los nombres que acaparan las miradas por la posibilidad de poder competir y también por su excelente nivel en sus respectivas disciplinas: Tiffany Abreu y Laurel Hubbard.

Tifanny Abreu, jugadora de voleibol que compitió como Rodrigo Abreu hasta 2012, podría formar parte del equipo femenino de Brasil en los Juegos Olímpicos si el DT de dicha selección la convoca. Por otro lado es más probable que Laurel Hubbard pueda competir en levantamiento de pesas, ya que depende de ella su presencia en Tokio

En un comunicado, el COI afirmó que “reconoce la complejidad de estas cuestiones, que plantean tensiones entre la inclusión, la equidad y la seguridad, y que también se preocupa por garantizar la igualdad de las mujeres y su empoderamiento en el deporte”. Luego de esto, se confirmó que el Comité ha parado las discusiones porque el tema es muy divisivo, y es probable que no haya un consenso final.

El proceso de decisión respecto de si mujeres trans van a poder competir en Tokio está siendo en estos momentos dirigido por la Comisión Médica y Científica del COI, con aportes de la Comisión de Atletas y la de la Mujer y el Deporte de dicho organismo. Llegar a una conclusión final será un trabajo arduo y en equipo.

Las partes interesadas, junto con los expertos médicos, legales y de derechos humanos, también tendrán voz en el proceso. En este sentido, se busca alentar a las federaciones deportivas a crear políticas individuales sobre les atletas trans. Pero si el COI no toma la iniciativa, estos órganos rectores pueden no estar dispuestos a hacerlo.

Tokio es una incertidumbre no solo porque aún nadie sabe qué le depara al mundo luego de la pandemia, sino porque en caso de que la decisión sea positiva, tampoco se sabe cómo será el protocolo para la inclusión de deportistas no binaries. De cualquier manera, estamos frente a una discusión histórica, que podría culminar en un avance gigante hacia la igualdad.


* Sureño instalado en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante de que lo político y 
lo deportivo van de la mano. Apasionado y siempre al servicio de la comunicación del
pueblo y su deporte. 
Larreta es la cultura

Larreta es la cultura

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

POR JORGELINA URRA*

El 4 de junio, Larreta anunció desde la Residencia de Olivos, las medidas que su gobierno había resuelto frente al cumplimiento del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y al igual que tantas otras veces; a su izquierda estaban Alberto Fernández y Axel Kicillof, que lo observaban detenidamente, de la misma manera que se mira cuando se tienen dudas.

Desde hace tres meses el ASPO rige en todo el territorio nacional, pero con regiones en diferentes fases; y como es costumbre hay un detalle significativo: la filmina del AMBA no deja de tener protagonismo en las pantallas por la cantidad de infectades. La gente está aglomerada en la jungla de asfalto y las diferencias son notorias; varies funcionaries se encargan de dejarlas bien marcadas. Hay quienes viven y quienes sobreviven. Por eso les que viven sueñan con privilegios y les que sobreviven sueñan con derechos.

Esta zona siempre estuvo desfasada, tal vez por culpa de las bocinas y las cacerolas que ensordecen el pensamiento, o de les porteñes obsecuentes al poder de la clase alta. Pero en definitiva fueron elles, quienes incumplieron desde un primer momento las medidas establecidas. Quizá el retorno a las primeras etapas del aislamiento nos recuerde al surfer que se escapó para ir a la playa, un ejemplo de cómo influye el poder adquisitivo, que logra pagar la fianza de una condena social. 

Larreta se mostraba comprensivo con las dificultades del aislamiento, enumeraba con detalles sus muchas preocupaciones y decía entender la presión del encierro. Incluso como si en ese momento lo hubiese iluminado el pensamiento de su discípulo Wiñazki, dijo: “Yo entiendo la angustia de […] no poder ver a los seres queridos”, pero nosotres sabemos, que poco le importa cómo se siente una madre con dos hijas hacinada en una villa. Lo que le preocupa son, por ejemplo, los paseos por el shopping, que les suyes ya no disfrutan. Por eso no estuvo en sus prioridades la vida de Ramona, muerta de coronavirus por falta de agua en la Villa 31.

En el anuncio transmitido por cadena nacional también dijo que su equipo se encontraba trabajando en una “cuarentena quirúrgica”, y que por lo tanto, serían muy “estrictos” con los controles en todas las actividades que generasen agrupamientos. Se encargó de explicar los métodos que debían aplicar les comerciantes que contaban con espacios reducidos, teniendo en cuenta la nueva norma, y de especificar el promedio de fallecimientos según la edad y el riesgo de contagio. En fin, detalló un montón de aspectos que cualquiera consideraría desfavorables, pero para nuestro desconcierto, él argumentó que algo de bueno tenían, ya que aun no se había llegado al colapso.

El discurso lo maneja a la perfección y se nota por la particular manera en que inmediatamente después, hizo referencia a los controles del protocolo para las “actividades permitidas” en las zonas barriales: serían muy “precisos”. Esa flexibilidad era la que necesitaba para encarar el reclamo de la gente que quiere salir a correr, a la que medios como TN prefieren llamar runners y al mismo tiempo, le permitió justificar un capricho personal.

Alberto suspiraba y no cesaba en mirarlo con fijación, como si estuviese midiendo cada una de las palabras que de su boca salían. Entre ademanes y constantes movimientos de cejas, algo que sabe utilizar para demostrar sorpresa, explicó que los “expertos” recomendaban el esparcimiento y el ejercicio físico para mantener la estabilidad emocional, o para prevenir enfermedades. Paradójico ya que lo que estamos haciendo, es tratar de disminuir el contagio de un virus. Incluso justificó su decisión diciendo que seria a “contraturno” para evitar el contacto y la aglomeración de gente.

No cesaba en vociferar una fingida insistencia en que debían cumplirse los protocolos, que el tapabocas no se negociaba, que la restricción era de no salir juntes más de dos convivientes, y mientras utilizaba sus dedos índice y anular para dibujar en el aire dos personas corriendo, explicaba que debían respetar una distancia prudente de 10 metros entre unes y otres. Axel parecía juntar paciencia en cada respiración mientras escuchaba las responsabilidades que Larreta iba asumiendo, demandas de los “runners” lobbistas de la anticuarentena. Como todo porteño orgulloso de sus coterráneos, el pelado no dejaba de desembuchar las observaciones positivas que había medido en base a los permitidos burgueses antes otorgados.   

¿Qué entendieron por libertad?

Eran las ocho menos cuarto del día en que la tan anhelada libertad exigida por les runners, iba a materializarse en un paseo por el bosque. Pero la imagen fue disruptiva, y constituye una demostración empírica de la idiotez. Estrenando outfit nuevo quizá, parecían estirar y precalentar algunos músculos. A las ocho en punto largaron, y TN se encargó de transmitirlos en vivo corriendo despavorides por los bosques de Palermo. A los tropezones se adelantaban unes a otres, y desde el fondo se veía avanzar a paso tranquilo a quienes solo habían salido a caminar, pero que iban quedando detrás. Tal y como si nunca hubiesen corrido, el frenesí les conducía al amontonamiento de la curva de contagios.

Salvo el detalle del tapabocas de la movilera, lo protocolos parecían no existir ya que quienes estaban encargades de la seguridad y el control de la actividad permitida, no estaban precisamente cumpliendo su función. Epicentros del caretaje como Saavedra, Palermo, Parque Centenario o Caballito fueron sitiados por estos grupos de irresponsables. Les mismes que en marzo alegaban que “los negros” que hacían cola en distintos sitios de la cuidad para cobrar el bono de emergencia, incrementaban los números de contagio, tres meses después se hiperventilaron en un nado sincronizado independiente, que bien podríamos decir, aportó al retroceso a la fase 1. Tienen convicción de salvages unitarios, no hay otra.   

Sus prioridades

El jueves 11 de junio en el año de la pandemia, eran las 6 am y el viento estaba calmo. Un leve frío se hacía presente en el asfalto de la Capital Federal (que no le hace honor a su nombre), pero no estaba mojado. Horacio llevaba poco menos de media hora corriendo por el Rosedal de Palermo. Marcaba el paso con un par de zapatillas de esas que cuestan casi lo mismo que un IFE, o incluso más, y como de costumbre lo vestía la línea Nike. Sus trotes son de púbico conocimiento entre sus seguidores, más aun, lo han visto mantener reuniones. Les runners causaron revuelo, y lograron instalar su agenda en la grilla de varios medios por culpa de su terrible comportamiento. Asimismo, él insiste en que no hay riesgo de contagio en estas prácticas; es una casualidad el aumento de los testeos en su zona entonces. 

La contradicción de Larreta es evidente, habla de libertad y de bienestar físico y psíquico pero no se preocupa por la falta de insumos en centros de salud. Sin ir más lejos, en la tarde de ayer 26 de junio, explicaba con total impunidad que los casos habían crecido exactamente el doble en las últimas tres semanas, es decir que fueron de 400 a 800. Esto significa que está gestionando mal, y entonces apareció de nuevo la jugada discursiva: “Esto lo dijimos desde el primer día, obviamente el hecho de que lo hayamos anticipado, que hayamos dicho que iba a pasar, de ninguna manera aplaca la angustia de la gente”.

Horas más tarde, ATE Capital, que presentó un recurso de amparo por el incumplimiento de las medidas sanitarias, publicó en sus redes una orden de la Justicia que obliga al Gobierno porteño a proteger a les trabajadores de la salud. Es un cínico, ni siquiera ha presentado los informes de las supuestas entregas de los elementos a los hospitales, pero despliega datos y promedios de cantidad de camas disponibles. La Ciudad de Buenos Aires tiene dos virus letales: el Covid-19 enfermando cuerpes y el runner de Larreta trotando con sus Nike hacia la curva de contagios.


* Entiende que para que las ideas no mueran hay que escribir, pero como el lenguaje 
es un universo lleno de palabras muertas y consejos de la RAE; prefiere hablar
desde el léxico revolucionarie.

El libreto de la derecha en Latinoamérica: Posverdad, blindaje y el arte de ganar

El libreto de la derecha en Latinoamérica: Posverdad, blindaje y el arte de ganar

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Nicolás Centurión*

En Nuestramérica, la derecha juega en equipo, por más que uno de sus principales postulados sea el individualismo y aparente que cada proyecto nacional marcha por carriles separados. Sus intelectuales orgánicos se cuentan de a cientos. Y, entre ellos se encuentran Olavo de Carvalho de Brasil, asesor de Jair Bolsonaro; Axel Kaiser en Chile como asesor de Sebastián Piñera; Maximiliano Aguiar y Hernando Soto en Perú.

En el rubro de las campañas y asesorías políticas se destacan Juan José Rendón, más conocido como J.J. o el mago negro de la

JJ Rendón

política. Es estratega político, activista, psicólogo, publicista y profesor. Sus asesorías han sido exitosas en Colombia, Honduras, República Dominicana, México y Venezuela donde es el responsable del comité de estrategia del autroproclamado pesidente interino Juan Guaidó, hoy en franca decadencia.

Asimismo, ha reconocido haber firmado un contrato en octubre del 2019 con la contratista militar estadounidense Silvercorp. Los vínculos de Rendón se extienden hasta Uruguay donde asesoró al actual senador por el Partido Nacional Juan Sartori, un empresario completamente desconocido para la opinión pública, que nunca había votado en el país y que apenas sabía el himno nacional.

Otro de los destacados es el ecuatoriano Jaime Durán Barba. Formó la empresa de asesoramiento político Informe Confidencial a fines de la década del 70. Durante los 90 fue asesor en Colombia del partido Alternativa Liberal de Pablo Escobar, debiendo abandonar el país tras el arresto de éste. Trabajó en la campaña del empresario Álvaro Noboa en Ecuador y la de Mauricio Macri en Argentina.

Duran Barba junto a Rendón integran el Salón de la Fama de la revista Campaigns and Elections. Sería los premios Oscar de los estrategas políticos. Cierran la nómina de los primeros cinco: Ralf Murphine de Estados Unidos, Carlos Manhanelli de Brasil y José Luis Sanchis de España.

Durán Barba y Macri

Estos asesores han dado un giro a las formas de hacer política con muy buenos resultados e innovadoras tácticas, han sido acusados de hacer “campañas sucias”. Las fake news y la posverdad son cartas predilectas de su arsenal para imponer imaginarios colectivos y sus acciones políticas muchas veces rozan la ilegalidad.

En Uruguay gobierna una coalición de derechas compuesta por cinco partidos. El grupo líder es el Partido Nacional, del hoy presidente Luis Lacalle, y se pueden trazar ciertos paralelismos de este gobierno con la propaganda macrista made in Durán Barba.

Los sindicalistas son blancos predilectos de estas campañas y los califican como mafiosos, a los docentes como corporativos, los jubilados son una carga, el sueldo de los trabajadores un costo y así con cualquier colectivo que se organice y dispute sentido con esta plana neoliberal.

La estrategia duranbarbista desembarcó en Uruguay. La inseguridad fue el caballito de batalla de la derecha. Lograron en noviembre de 2019 la victoria electoral y apenas asumieron en marzo de 2020, varios ministros y parlamentarios declaraban a voz en cuello que habían encontrado un país en ruinas. La pesada herencia.

Además vociferaban que el déficit fiscal le dejaba poco margen de flexibilidad, que había mucha inflación, que Uruguay se iba a convertir en Venezuela (porque Cuba ya había pasado de moda), que los sindicatos dominaban el país. Así se fue poblando el discurso del ciudadano de a pie que repetía como versos las portadas y columnas de los diarios y canales de televisión afines al gobierno.

Así se fue perfilando el sentir de los uruguayos. La tónica duranbarbista marida muy bien con la subjetividad neoliberal. La lógica es simple, enfrentar a trabajadores contra trabajadores, a los penúltimos contra los últimos de la fila.

Duran Barba divide el mundo en dos: el de la ideología y el de los sentimientos. El primero pasó de moda, según él, y ahora sólo importa el segundo. Por eso el presidente Lacalle, en medio de un escándalo por un audio filtrado de la Vicepresidenta, donde al menos comete el delito de tráfico de influencias, sale en todos los canales jugando al “piedra, papel o tijera” con un niño.

Cuando visita un cuartel militar se lo filma comiendo con los soldados, cuando visita el campo se lo ve trepar un alambrado y en cada acto toma los celulares de las personas que le piden fotos y él mismo toma la selfie.

Es un intento de humanizar al hoy presidente , candidato de un partido conservador de larga data en Uruguay y conjugarlo con las estrategias mediáticas del siglo XXI. Hoy la campaña política (que nunca descansa) es un reality show 24/7, donde los debates se dan a través de declaraciones en caliente en reportajes, los discursos se condensan en un tweet y el programa político de un candidato se resume en un video de instagram de un minuto.

En Uruguay se vive un deja vu macrista. La economía se deteriora cada vez más con la excusa del coronavirus. Los desempleados se cuentan de a miles, los que están en seguro de paro también. El salario real de los trabajadores ha disminuido. Por primera vez en 15 años no se convocará a los consejos de salario (ámbito de negociación tripartita entre empresarios, el Estado y los trabajadores) y el aumento de los jubilados será por debajo de la inflación.

Los homicidios no han dejado de aumentar, los femicidios son una tragedia nacional que nadie le pone coto ni se hace cargo. Los discursos de la impunidad leudan cada vez más bajo la complicidad de los liberales y republicanos que miran para un costado, a la vez que se destapa la mayor red de trata de personas y explotación de menores en la historia del Uruguay.

Con todo este panorama la imagen del presidente se mantiene por encima del 50% de aprobación como había arrojado la encuesta sobre el primer mes de su gestión. La pandemia ha sido utilizada por el gobierno de manera certera para sus intereses, el blindaje mediático ha sido eficaz y la difusa y confusa oposición frenteamplista ha hecho gran favor también.

Este blindaje no hubiera sido tal de tener en vigencia, por ejemplo, la ley de servicios de comunicación audiovisual más conocida como Ley de Medios, que en los gobiernos frenteamplistas, durmió el sueño de los justos en algún cajón del Parlamento. Esta ley no era la panacea, pero al menos hubiera hecho contrapeso al poder mediático que reposa en solo tres grupos empresariales (Scheck, Cardoso y Romay), todos ellos panegiristas, por abhora, del gobiernoderechista.

Reflexiones finales 

La derecha pretende correr los ejes que estructuran los debates, pretende negar la existencia de las derechas y las izquierdas, aunque todo el tiempo haga caza de brujas y califique de “zurdo” a todo lo que cuestione al status quo. Se niega a sí misma, pero reconoce a su contrapartida. Tamaña contradicción.

La vieja política de los grandes actos masivos y de líderes preclaros colisiona con las campañas 2.0 en un mundo que avanza hacia el 5G y el internet de las cosas en un mundo pospandémico que obliga a  repensar y reinventar casi todas las estrategias y tácticas que antes eran efectivas.

Para la izquierda es momento de resistencia, pero con eso no alcanza. Pasar a la ofensiva con novedosas propuestas lo demanda la coyuntura en la que transitamos.

Nota publicada originalmente en: estrategia.la


* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional
de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista
asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)
Refugios FIFA y CONMEBOL: La coraza que ofrece el fútbol

Refugios FIFA y CONMEBOL: La coraza que ofrece el fútbol

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

POR LUCAS TORRES* Y BRIAN OJEDA**

El macrismo, en un intento de limpiar su imagen pública,  buscó resguardo en las entidades más poderosas del fútbol mundial. La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) se erigen como los principales garantes de la próxima arremetida de don Gato y su Pandilla.

La AFA, comandada por Claudio “el Chiqui” Tapia, pero con otras caras a su alrededor, comenzó el 19 de febrero de este año a ejecutar uno de sus primeros planes en busca de un cambio de aires y de ideas en lo que respecta a su imagen ante la sociedad futbolera. La entidad madre del fútbol argentino pidió la remoción de Christian Gribaudo y Diego Pirota como miembros integrantes de Conmebol. Por eso desde este espacio creemos oportuno mostrar qué fue de la vida del macrismo futbolístico que poco a poco, por suerte, va siendo erradicado de nuestro fútbol. Alerta spoiler: veremos que muchos de ellos tienen más de un cargo.

Muy conocida es la relación que hay entre el fútbol y la política. En incontables oportunidades se ha demostrado cómo los caminos de estas dos disciplinas se entrecruzan para luego volverse uno solo. De hecho, la lógica macrista se ha basado en que el futbol es ese trampolín a utilizar para caer en una piscina llamada política, y alcanzar un poder que utilizan de manera desmedida para sus propios fines. Por ello, iremos nombrando algunos de los allegados al ex presidente de la República Argentina, Mauricio Macri, que se han amparado en diversas entidades futbolísticas para poder seguir teniendo cierto poder, ese mismo que AFA intenta morigerar con el pedido de remoción de los mencionados Gribaudo y Pirota de Conmebol.

Quizás el más conocido de la lista, exceptuando al líder de Cambiemos, sea Christian Gribaudo. El politólogo y ex diputado nacional por el PRO también fue presidente del Instituto de Previsión Social, lo que se traduce en haber aplicado a los jubilados un decreto de la dictadura. Lo más cercano en el tiempo con respecto a Gribaudo son las elecciones del año pasado en Boca, en las que fracasó rotundamente perdiendo ante Jorge Amor Ameal, haciendo que luego de poco más de 23 años de triunfos del oficialismo, este haya sido derrocado a manos de quien fue parte del mismo, y que hoy es uno de los que apoya la remoción de Gribaudo de la Comisión de Gobernanza y Transparencia de CONMEBOL. Si, el delfín de Daniel Angelici ocupa dicho cargo desde 2018 y en marzo AFA envió una ampliación de la solicitud hecha en febrero, dando argumentos para que proceda la misma. Gribaudo también se encarga en sus ratos libres, que por lo visto son muchos, de despotricar contra el actual Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y todas las medidas que adopta el Poder Ejecutivo Nacional comandado por Alberto Fernández.

El otro pedido de remoción propuesto por AFA está destinado a Diego Pirota, un calificado abogado mediático y ex número 2 de la SIDE durante el gobierno de la Alianza, que fue propuesto por Daniel Angelici el mismo día que Gribaudo, pero para ocupar un cargo en el Tribunal de Disciplina. Y así fue como Angelici los durmió a todos, y se quedó con dos cargos sumamente importantes en el seno de la Confederación Sudamericana de Futbol.

Como ya dijimos, Pirota era el 2 de la SIDE, disuelta por la ley 27.126, modificatoria de la 25.520, mediante la cual nace la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), en 2015. El Director por esos tiempos fue ni más ni menos que Gustavo Arribas, amigo íntimo de Mauricio Macri, y que en Brasil se dedicaba a representar jugadores. Dicho nombramiento no le impidió seguir con sus negociados en el país vecino, ya que involucró a su hijo Ezequiel y a su sobrino Juan Gabriel Gemelli. A última hora del jueves 28 de mayo se supo que se activaba otra denuncia, en este caso por el presunto accionar de la “mesa judicial” del macrismo.

Pero no todo el clan Macri gira en terreno sudamericano. El mismísimo expresidente Argentino, logró un refugio en FIFA, cuando Gianni Infantino lo nombró encargado de la Fundación de aquella entidad, algo que para muchos suena a….  “gato encerrado”. De esta manera, se intentará limpiar una imagen que ha quedado dañada ante la sociedad entera. Lo curioso es que después del revés sufrido por Macri en las elecciones presidenciales del año pasado, después de haber endeudado de manera exorbitantemente al país ante el FMI, será el encargado de ‘recaudar fondos’ para la rehabilitación y reconstrucción de infraestructuras deportivas dañadas o destruidas alrededor del mundo. ¿Le dicen ustedes a Gianni o esperamos a que se dé cuenta solo?

Eso no es todo, porque otro operador macrista ya estaba en FIFA. Estamos hablando de Juan Bautista Mahiques, quien actualmente ocupa un puesto en la Cámara de Resolución de Disputas (CRD) de la Federación. Previo a ello ha tenido múltiples puestos estatales, y actualmente también es fiscal de CABA. La CRD no resuelve conflictos superfluos, y muchas de sus decisiones pueden beneficiar o perjudicar el futuro económico de un club, o la situación contractual de un jugador, como sucedió en el conflicto mediante el cual All Boys se vio obligado a pagar a Atlético Nacional de Medellín, la irrisoria suma de U$D 269.000. ¿Se acuerdan de la “mesa judicial” en la que está involucrado Gustavo Arribas? Mahiques fue identificado por la jueza Ana María Figueroa, al declarar por escrito como testigo en la causa en la que se investigan presuntas injerencias del gobierno de Mauricio Macri sobre el Poder Judicial.

Finalmente el único de la Alianza que esta en CONMEBOL y que tiene una labor para la cual su pasado indica que es competente es Héctor Baldassi, ex árbitro de fútbol y quien actualmente ocupa un cargo como miembro de la Comisión de Árbitros de CONMEBOL, desde 2017, año en el que se presentó una denuncia en su contra por abuso de autoridad y malversación de fondos, ya que también es diputado nacional por la Provincia de Córdoba. La Coneja habría beneficiado al exclusivo Córdoba Golf de Villa Allende con 100 mil pesos en subsidio.

Estos son solo algunos de los casos en los que el macrismo se ha encargado de refugiarse en entidades deportivas de gran envergadura, como la CONMEBOL y la FIFA. Mientras intentan ser apartados, por otro lado siguen tramando las estrategias de cara al futuro político por medio del blindaje internacional que les brindan las instituciones mencionadas.


* Estudiante en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en la UNLP. Estudio en la 
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Hay días que soy bilardista y, cuando no, apoyo
la doctrina de Bielsa. Soy de Racing, luego existo.

** Tengo 21 años y soy de la ciudad de La Plata. Estudiante de Comunicación Social, 
fanático de Newell's Old Boys y de Diego Armando Maradona.
Darío y Maxi, presentes

Darío y Maxi, presentes

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

POR JUAN MARTÍN PALERMO*

Seis meses después del 19 y 20 de diciembre en el que murieron 39 personas a manos de las fuerzas represivas, la policía bonaerense asesinó a Darío Santillán (25) y a Maximiliano Kosteki (21), luego de una movilización en la que reclamaban, entre otras cosas, aumento general del salario y del monto de los subsidios para les trabajadores desocupades.

Las políticas neoliberales implementadas en la década del 90 y la continuidad por parte del gobierno de Fernando De La Rúa, tenían como resultado a más de la mitad del país en situación de pobreza (51,4%), cierre constante de fábricas y aumento de la desocupación, que en el año 2002 ya alcanzaba el 22,5%.

En este contexto, el 26 de junio de 2002, los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD) organizaron una jornada de lucha que cortaría todos los accesos a la Cuidad de Buenos Aires como medida de protesta. El MTD Aníbal Verón, junto a otras organizaciones, se dirigían a protestar en el Puente Pueyrredón y se encontraron con un fuerte operativo policial. Días atrás, el Gobierno había mencionado que no iban a permitir los cortes de los ingresos a la Capital Federal e hicieron referencia a que “tenemos que ir poniendo orden”, por lo que la tensión entre piqueteros y la policía estuvo presente desde el primer momento.

Ante cualquier suceso, la policía iba a empezar con la represión. Y así fue. Una mujer discutió con un efectivo de la policía y la reprimieron. Ante esto, la columna piquetera avanzó hacia los efectivos y empezó la violenta persecución. En un principio, disparaban balas de goma y bombas de gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes. Luego de varias horas, el conflicto se situó en Avellaneda a metros de la estación de tren y allí seguieron los disparos. Ya no eran balas de goma, sino que disparaban con balas de plomo, desatando una cacería contra los manifestantes.

La represión por parte de la policía se extendió en todos los puntos de la protesta, pero en el Puente Pueyrredón del partido de Avellaneda, fue donde estuvo el foco de la violencia. En este operativo estuvieron involucrados, además de la Policía Bonaerense, la Policía Federal, Prefectura Naval y Gendarmería Nacional.

En la estación de tren, Maxi había sido baleado en el pecho y se encontraba en el piso. Darío lo vio y decidió volver para socorrerlo porque sabía que la policía estaba por entrar. La estación estaba casi vacía cuando llegaron el comisario Alfredo Fanchiotti y el cabo Alejandro Acosta, y Santillán les decía que no dispararan. Le ordenaron que se vaya, y cuando corrió, le dispararon por la espalda. Cayó sobre una columna y los efectivos policiales no le brindaron ningún tipo de ayuda. Minutos después, lo arrastraron hasta la camioneta que lo llevaría al hospital. Al cuerpo de Kosteki, que yacía en el medio del hall de la estación, lo acomodaron y movieron con total liviandad, como si nada ocurriera, hasta que lo subieron a otra camioneta y lo llevaron al hospital. Ya era demasiado tarde.

En la brutal represión, fueron heridas alrededor de 90 personas -33 de ellas por disparos con balas de plomo-, y hubo además 160 detenidos. La cantidad de muertos pudo haber ascendido a 15, si se tiene en cuenta los manifestantes que recibieron impactos en zonas vitales como el pecho o la cabeza. La conmoción social que generó el hecho, obligó al entonces presidente de la Nación, Eduardo Duhalde, a adelantar las elecciones generales.

“Él también podría haber salido corriendo como hicieron los amigos, porque era una situación límite y uno preserva la vida, pero llegó hasta la última instancia en lo que creía que era no dejar a un compañero herido, caído. Él se quedó. Levantó la mano diciendo ‘paren que el pibe se está muriendo’”.

Alberto Santillán, padre de Darío
Ilustración de Santillán pidiéndole a la policía que no dispare, mientras asiste a Kosteki – Revista Sudestada

El 9 de enero de 2006, el Tribunal Oral 7 condenó por los crímenes a prisión perpetua al excomisario inspector Alfredo Fanchiotti y al ex cabo primero Alejandro Acosta. También dictó penas de cuatro años de prisión efectiva a otros tres efectivos de la Policía Bonaerense, Félix Vega, Carlos Quevedo y Héctor De la Fuente, por el delito de encubrimiento agravado.

Tapa del diario Clarín del día siguiente

Darío y Maxi no fueron ni los primeros ni los últimos muertos a manos del Estado, pero el hecho marcó un paradigma en términos de tratamiento mediático. La masacre de ese 26 de junio fue precedida por la violencia simbólica de gran parte de los medios hegemónicos. La criminalización de la protesta social y de la figura del militante, la descontextualización de los reclamos, la carga de culpa sobre los actores violentados y asesinados fueron algunos de los mecanismos que se utilizaron para tratar la noticia.

El diario Clarín, que tituló “La crisis causó 2 nuevas muertes”, desligaba a los responsables de la masacre y encubría el accionar de las fuerzas en las manifestaciones. El material fotográfico que realizó Pepe Mateos (ex fotógrafo del diario Clarín que capturó la secuencia del hecho) también fue manipulado: se decidió utilizar una imagen poco clara y en movimiento, desestimando las capturas donde se ve con certeza a los que dispararon contra Darío y Maximiliano. La falta a la verdad del diario Clarín se convirtió en el hito para hablar de las relaciones entre el poder y los medios.

La volanta aseguraba que “no se sabe aún quienes dispararon contra los piqueteros”, cuando el mismo día el propio fotógrafo llevó toda la secuencia que evidenciaba el momento en el que los policías disparaban con balas de plomo. Hubo una decisión del diario de no publicar esas fotos. Esto queda demostrado al día siguiente, cuando no cabía otra versión que a Darío y Maxi los había matado la policía y el diario decide publicar todas las imágenes.

Tráiler del documental “La crisis causó dos nuevas muertes”

En un primer momento, intentaron instalar la versión de que se trató de un enfrentamiento entre piqueteros, y luego un enfrentamiento con la policía.

“No existe el enfrentamiento entre las columnas de los movimientos sociales y la policía, es mentira. La guardia de infantería tiene chaleco antibalas, casco antibalas, un bastón, pistola 9mm y munición de plomo y están entrenados durante años para utilizarlo. Del otro lado tenes un desocupado con un palo, por lo que el enfrentamiento es imposible”.

Claudio Pandolfi – Abogado de Movimientos Sociales

A 18 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, la lucha sigue en pie. En conmemoración al hecho y pese a la pandemia, algunas organizaciones decidieron movilizar hasta el puente Pueyrredón como todos los años, aunque también preparan distintas actividades a través de plataformas virtuales para pedir que se juzgue a los responsables políticos de la masacre.

¡Darío y Maxi, presentes!


* Nació en Mendoza hace algunos años y ahora reside en la ciudad de las diagonales. Piensa que 
las  tareas fundamentales del periodismo son denunciar las injusticias, ir en contra de
la
opresión y
luchar por la justicia social y la liberación de los pueblos. Le gusta viajar, ama
tomar vino en la montaña y es hincha de Boca. Defiende con el cuerpo la universidad pública.

Fuentes:
https://www.youtube.com/watch?v=Nfm-f2yJa0g&t=3422s
https://www.lavoz.com.ar/politica/masacre-de-avellaneda-se-cumplen-17-anos-de-crimenes-de-dario-santillan-y-maximiliano-koste
http://www.laizquierdadiario.com/A-17-anos-de-la-Masacre-de-Avellaneda-Maxi-y-Dario-siempre-presentes

Pasar a la ofensiva: con cuarentena y en pandemia

Pasar a la ofensiva: con cuarentena y en pandemia

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

No se puede esperar a que la derecha duerma o cambie. Estos días asistimos a la profundización de una estrategia elaborada por quienes desde los sótanos de la democracia mueven hilos poderosos. Porque son esos lugares los que corren peligro si se profundiza el gobierno de Alberto Fernández hacia una respuesta nacional y popular para enfrentar la pandemia del COVID-19.

La derecha ha retomado la calle, en días patrios (25 de mayo – 20 de Junio) enarbolando la bandera argentina, con una mixtura ideológica que dificulta su comprensión, que se vuelve meme y ahí se disipa el problema, pero no se explica. La ocupación del sentimiento patriótico por parte de la derecha, como decía, con vigencia, Arturo Jauretche, “se parece al amor del hijo junto a la tumba del padre; el nuestro, se parece al amor del padre junto a la cuna del hijo (…) Para ustedes la Nación se realizó y fue derogada; para nosotros, todavía sigue naciendo”. Renovadas fuerzas luego del letargo, la derecha activa sus constructores de sentido, sus medios de comunicación, su poder judicial. Pero fundamentalmente asistimos a una nueva composición de la lucha política por la ocupación del espacio público. La desarticulación discursiva del neoliberalismo derrotado muta y se re-articula alrededor de nuevas múltiples consignas, no importa que no configuren (ahora) una síntesis, ni incluso que sean contradictorias, porque todas ellas tienen por objetivo el desgaste del gobierno de Alberto Fernández.

El Gobierno argentino ha sido reconocido mundialmente por la fortaleza y la política humanitaria que logró imponer ante la crisis provocada por el COVID-19. Pero amanece el invierno y la Argentina se encuentra en un punto clave de la evolución de la enfermedad. Fundamentalmente la Provincia de Buenas Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen un complejo estado de situación de la capacidad sanitaria para afrontar los contagios. A la par, el Gobierno transitará una dificilísima situación en términos presupuestarios: hoy la economía privada está siendo altamente subsidiada en forma directa e indirecta por el Estado.

En este contexto es NECESARIO y URGENTE la profundización de medidas que apunten a recuperar los engranajes de la economía nacional, sobre todo, en áreas estratégicas como la exportación de materias primas. En ese sentido, la expropiación de Vicentín conquistó rápidamente el apoyo de miles de organizaciones sindicales y de fuerzas populares; pero lo mismo, la negociación parece establecerse en un punto intermedio y la derecha activó sus fuerzas.

Es NECESARIO y URGENTE un impuesto a las grandes riquezas para paliar el presupuesto para políticas de salud, educación y trabajo. Ambas medidas simbólicamente expresan una ruptura fundamental, “el Estado tomando lo privado”, el miedo de quienes estafaron al Estado y la caradurez de quienes han amasado grandes fortunas GRACIAS a la ayuda del Estado y al pueblo argentino. Porque no hay que olvidar, la riqueza la producimos les trabajadores.

Nada de “lo privado” puede existir en un mundo globalizado en nuestros países nuestroamericanos, que no dependan de la protección de Estado. El dilema filosófico o moral respecto de la propiedad privada no es en realidad el meollo de la cuestión. Sino que lo que está en juego es la insultante desigualdad en un país con insultantes riquezas construidas desfalcando al Estado (modus operandi de la familia Macri siempre). Entonces ¿qué es lo privado y qué es lo público? La naturaleza de lo público es pelear por su imposición como destino común. Esa imposición es fundamentalmente una cuestión cultural. Y el valor que ocupa el discurso de quienes toman el espacio público para manifestarse tiene el carácter de imponer su palabra como sentido de lo común.

Hay que recuperar la iniciativa. La pandemia ha puesto a prueba la conciencia colectiva de nuestro país, en el medio de un suceso histórico mundial sin antecedentes. La imaginación política de la que se nutre la clase trabajadora y el pueblo es fruto de sus convicciones y de las circunstancias. Hay que recuperar el espacio público aún en tiempos de cuarentena y afirmar en él la fuerza organizada del pueblo por una Argentina para todos y para todas. El 9 de julio es nuestro.


<em>Agustín Rosón</em>
Agustín Rosón

Soy docente y militante sindical de la Corriente 19 de Diciembre en el Suteba y la CTA de les Trabajadores. La igualdad como bandera. Licenciado en Antropología. Miembro de la Red DHIE.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!