TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Agustina Flores*

 

“Economía vs. Salud” es una dicotomía muy discutida en el último tiempo y que solo ha logrado enfrentar a sectores y ser usada como arma política. El pasado viernes, un grupo de comerciantes autoconvocados del Mercado Norte de la capital cordobesa, se manifestaron en frente del cabildo pidiendo la apertura de la economía. Otras ciudades como Mar del Plata, Salta, La Plata y Adrogué siguieron los mismos pasos y manifestaron su descontento con la “estricta” cuarentena que transitan.

Los manifestantes leyeron un comunicado en el que solicitaron abrir toda la economía y crear una mesa de trabajo con las autoridades. También exigieron diferir el pago de las tarifas de luz y gas, eximir a los comercios de impuestos provinciales y tasas municipales mientras dure la cuarentena y flexibilizar las condiciones de contratos de trabajo ante la imposibilidad del pago de salarios.

La situación comenzó hace semanas cuando se empezó a organizar una apertura de comercios con el lema “#NosFundimos”, que se concretó el 11 de mayo con la apertura de los mismos. Sin embargo, el Mercado Norte debió cerrar sus puertas el pasado sábado 16, a raíz de la detección de un caso positivo de coronavirus en un supermercado ubicado a una cuadra de distancia.

En redes hubo más acción que en las calles. El factor más llamativo es que se hizo alusión al Cordobazo, la resistencia del pueblo ante las medidas tomadas bajo la dictadura de Onganía. De acuerdo a discursos neoliberales, las medidas tomadas durante la pandemia son autoritarias y acusan al gobierno de suspender el Estado de derecho, al igual que de restringir libertades y derechos básicos.

 

 

Twitter, hábitat de trolls y generadores de fake news, fue el escenario de disputa: el hashtag “#Cordobazo” fue tendencia durante todo el día. Los personajes anti cuarentena se fortalecieron con las protestas y detrás de un usuario de Twitter comenzaron a generar controversia, tal vez más de la que en realidad querían.

Las fotos que acompañaban los tweets llamaban la atención con incendios y mucha aglomeración de gente. Luego se supo que no eran parte del “Cordobazo” del 22 de mayo, sino de protestas que habían tomado lugar días antes. En esa oportunidad, choferes del transporte urbano se habían movilizado reclamando el cobro de parte del salario de abril que aún le adeudan las empresas, y los municipales se manifestaron en contra del proyecto que recorta la jornada laboral y reduce los salarios.

Si bien es preocupante la situación por el cierre masivo de negocios, la discusión entre las dos grandes variantes solo genera la descontextualización y la tergiversación los hechos. No hace falta mirar muy lejos para darse cuenta que las medidas que priorizan la economía fracasan en países como Brasil, que recientemente se ha convertido en el segundo país con más infectados (siendo su ejemplo a seguir el que ocupa el primer lugar).

Situación epidemióloga en la provincia

El pasado martes 19, el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), había decidido dar marcha atrás con la flexibilización hacia la fase tres por la detección de 55 casos positivos en tres días. Algunos de ellos estarían relacionados a un brote originado en el Mercado Norte -el cual los comerciantes exigen abrir en el “Cordobazo”- lo que causó el cierre de los negocios y el bloqueo de nueve manzanas en la zona desde el viernes 16. El primer contagiado habría sido un empleado, el resto familiares y clientes a raíz de este.

La efervescencia del rol de “juez” del barrio y del continuo control de lo que sucede en las calles, llevó a que vecinos amenazarán con prender fuego la casa de la familia contagiada, por lo que seguirán cumpliendo el aislamiento total durante los 14 días lejos de su hogar. La policía de la provincia se hará responsable de la custodia en la vivienda de la familia.

Luego de una semana de testeos y deliberación hoy se retomará nuevamente la fase cuatro. La razón es la disminución de los casos y el traslado del foco de contagio a otras zonas, los locatarios y empleados de los comercios dieron negativo y estarían en condiciones de volver a trabajar. Además del apriete de los comerciantes en las calles y redes, que por más que exigían una total apertura económica, se ven satisfechos con el veredicto.

Si bien existe un protocolo que cada negocio debe cumplir, la provincia -y el país- estará observando de cerca las consecuencias que pueden generarse. Un error y se puede igualar la cantidad de contagios con respecto al último brote, si los hechos comenzaron de la misma forma hay algo que no se está analizando por completo.

 

Fuente: La Nación

Sentidos comunes que pasean en el aire de televisores y radios hegemónicas no aparecieron de la nada, son incentivados por cierto sector opositor cuyo poder depende del mercado. Como lo es el caso del ex presidente Mauricio Macri y la ex Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, quienes adhirieron a un comunicado de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL) cuyo nombre ya es curiosamente acusador: “Que la pandemia no sea un pretexto para el autoritarismo”.

Argentina llegaría a 80 días de aislamiento social, preventivo y obligatorio con la extensión estipulada hasta junio, lo cual la convierte en el país con la cuarentena más larga del mundo. La grieta se intensificó generando descontentos en la oposición y los sectores amenos a ellos.

“No es verdad que si abrimos la cuarentena la economía se vuelve próspera”comentó el presidente Alberto Fernández en C5N. Caso que lo demuestra es el de la Ciudad de Buenos Aires donde se habilitó el 60% de los comercios, de los cuales abrió el 40%, y de ese 40% se vendió el 30% de lo que vendía: “No están los consumidores, abrir los comercios es una invitación a salir”.

La provincia, al ser una de las más pobladas, se encuentra en especial observación, aun más después de los brotes de decenas de personas infectadas. La evidencia de que la única “cura” es el aislamiento, es innegable; así que por lo menos hasta el 7 de junio, a nosotres nos toca quedarnos en casa, evitando el virus, y a los comercios abiertos, cuidarse para cuidarnos.

 


* Hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la liberación. 
Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también.

Referencias:

https://www.nuevarioja.com.ar/11597-cordoba-capital-otra-vez-prueba-la-fase-cuatro-de-la-cuarentena

https://www.lavoz.com.ar/politica/estamos-al-borde-de-quiebra-reclamo-de-comerciantes-de-cordoba

https://www.infobae.com/politica/2020/05/26/alberto-fernandez-no-es-verdad-que-si-abrimos-la-cuarentena-la-economia-se-vuelve-prospera/

 

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!