Venezuela: Pandemia, bloqueo, petróleo y la coherencia iraní

Venezuela: Pandemia, bloqueo, petróleo y la coherencia iraní

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Dayana López Villalobos

Irán envía cinco buques a Venezuela cargados de combustibles y aditivos, sorteando las barreras impuestas por EEUU en el marco de la pandemia por Covid-19. En represalia, los gringos anuncian la venta de CITGO, refinería venezolana en territorio estadounidense.


Las relaciones entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Islámica de Irán están estrechamente relacionadas con la producción petrolera. Ambas naciones integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) desde su fundación en septiembre de 1960.

Sin embargo, fue en el año 2001 que sus relaciones experimentaron un giro importante tras la primera visita del presidente venezolano Hugo Chávez Frías a Irán en el marco de una gira por el Medio Oriente, que tuvo como objetivo reflotar la OPEP para recuperar los precios del petróleo, bajo un esquema de complementariedad entre sus miembros, implementando los recortes de producción acordados y que, hasta el momento, nadie cumplía.

Cuando Chávez ganó las elecciones presidenciales en diciembre de 1998, el petróleo cotizaba en 7 $USD (dólares estadounidenses) por barril. En sólo cinco meses el precio se había duplicado gracias a las primeras medidas presidenciales. Alcanzó en mayo de 1999 los 14,9 $USD / barril. Para septiembre de ese año, Venezuela había implementado un recorte de 0,6 MBD (Millones de Barriles Diarios), llevando su producción a 2,7 MBD y recuperando la cotización que ya rondaba los 22 $USD.

“Señores, vamos a respetarnos todos la producción. La OPEP no puede ser un club de pinochos”, había arengado Chávez en el discurso de sus primeros 100 días de Gobierno. No sólo se recuperó rápidamente el precio del petróleo, beneficiando a los países OPEP, sino que esta gira de Chávez por Medio Oriente permitió a Venezuela diversificar sus relaciones comerciales y de cooperación con países como Irán.

Relaciones Venezuela –Irán

Dos elementos marcaron la consolidación de las relaciones: el ascenso al poder de Mahmud Ahmadinejad en la presidencia de Irán (2005) y la agenda antiimperialista de común entre ambos países.

A partir de entonces se afianzó una relación de cooperación mutua que se verificó en los poblados más recónditos del territorio caribeño, donde a la par de la recuperación de tierras ociosas en poder de latifundistas, el campesinado venezolano empezó a operar maquinaria agrícola iraní, gracias a un convenio que incluyó la instalación de la fábrica Venirán en Venezuela, que no sólo producía tractores sino vehículos para uso particular.

Es así como en el parque automotor venezolano circulan autos con nombres como “Turpial”, “Centauro” y “Orinoco”. Pero este es apenas un ejemplo concreto de cómo el pueblo venezolano se vio beneficiado por los más de 300 convenios de cooperación firmados entre Venezuela e Irán en materia científica, tecnológica, industrial, de infraestructura, soberanía alimentaria y vivienda.

En el marco de una visita del entonces presidente iraní Mahmud Ahmadinejad a Caracas, el 22 de junio de 2012, Chávez le agradecía y reconocía el impulso de Irán a la recién creada Gran Misión Vivienda Venezuela:

“Tu debes recordar cuando en Teherán conversábamos sobre vivienda y todas tus sabias orientaciones, recomendaciones. Con tu ministro de Vivienda, el Ministro de Industria, fuimos a visitar un valle  muy hermoso donde estaban construyendo una gran ciudad nueva en Irán. Parán, allá fuimos, a Parán. Y luego tu enviaste una comisión de expertos en vivienda, el Ministro, vinieron los empresarios iraníes y me da mucho gusto decirte que a partir de allí se desató con mucha fuerza la Gran Misión Vivienda Venezuela”.

Ahmadinejad, invitado a una entrega de viviendas, le respondía a Chávez: “Le agradezco a mi querido amigo, a mi querido hermano que se está esforzando en este camino de la construcción de viviendas, eso es la vista y la mira revolucionaria y popular del presidente Chávez. Los líderes revolucionarios siempre están con el pueblo y al lado del pueblo”.

A la fecha la GMVV ha otorgado más de 3 millones de viviendas en Venezuela. Es así como estos líderes –y con ellos sus pueblos– tejieron fuertes lazos que trascendieron lo diplomático, al punto que, en mayo de 2011 el Departamento de Estado norteamericano anunció sanciones a PDVSA por enviar crudo a Irán entre los años 2008 y 2011, a contracorriente del bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos desde 2006, como represalia por los proyectos iraníes de enriquecimiento de uranio. El presidente venezolano rechazaba estas acciones y, en un tuit, asumía las consecuencias.

La coherencia iraní

Estamos, es sabido, en el marco de una pandemia mundial. Venezuela e Irán son dos países fuertemente afectados por las sanciones criminales estadounidenses, que no han cesado durante esta particular coyuntura planetaria, a pesar de los llamados de atención propinados en instancias internacionales como Naciones Unidas (ONU) y el BRICS.

El bloqueo estadounidense contra Venezuela ha afectado drásticamente su capacidad de producción de petróleo y sus derivados, al encontrarse imposibilitada de garantizar mantenimiento adecuado a la infraestructura de extracción y refinación de la estatal PDVSA. En consecuencia, el primer país en reservas internacionales de petróleo, perdió su capacidad de autoabastecerse de combustible para consumo interno.

La respuesta de Irán es coherente y contundente. Ha establecido con Venezuela un convenio de suministros,enviando cinco buques tanqueros cargados de combustibles y aditivos para la industria petrolera y ya se encuentran surcando el océano Atlántico hacia las costas venezolanas en el Mar Caribe. Ellos son Fortune, Petunia, Forest, Faxon y Clavell y estarían arribando paulatinamente a las refinerías de PDVSA en los próximos 10 días.

Mientras esto ocurre, el Departamento de Estado Norteamericano se pone de nuevo a la carga y amenaza con evitar el arribo de estos buques a Venezuela, hecho denunciado ante el Consejo de Seguridad de la ONU el pasado viernes 22 de mayo por el embajador venezolano ante el organismo, Samuel Moncada.

La respuesta de Estados Unidos no se hace esperar. Anuncian la venta de acciones de CITGO, refinería venezolana en territorio norteamericano, arrebatada al país como parte de las sanciones coercitivas unilaterales contra Venezuela, cuyo objetivo expreso es derrocar al presidente Nicolás Maduro.

El Estado Venezolano dispuso escoltar por aire, tierra y mar a las embarcaciones ante eventuales ataques norteamericanos, con apoyo de las Fuerzas Armadas y las Milicias Populares, como un ejercicio de soberanía. El primer buque, el Fortune (o IranFazel), ya está en aguas venezolanas y esto es celebrado por el pueblo, en Venezuela y en Irán, como una victoria popular.


* Comunicadora Social (UNICA/VE). Especialista en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura (UNGS/AR).
Diplomada en Diseño Editorial por el Instituto Internacional de Periodismo “José Martí” de La Habana.
Xavi Oca: “El Estado español, por su carácter autoritario y oligárquico será siempre incapaz de dar respuesta a las necesidades de sus ciudadanos”

Xavi Oca: “El Estado español, por su carácter autoritario y oligárquico será siempre incapaz de dar respuesta a las necesidades de sus ciudadanos”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Revista Trinchera dialogó con el Secretario Nacional de la organización catalana Poble Lliure, Xavier Oca, quien analizó la particular situación que vive el pueblo catalán ante la pandemia del COVID-19 y el accionar del Gobierno del Reino de España.


¿Cuál era la situación general del país previa a la aparición de la pandemia?

La situación vienen condicionada desde hace años por una crisis sistémica del régimen español (en términos de corrupción, involución autoritaria y aumento de las desigualdades sociales) y por el conflicto entre las reivindicaciones democráticas del pueblo catalán y la represión del Estado español: movilizaciones, presos políticos, persecuciones, intoxicación mediática, etc. Económicamente se intuía una nueva crisis, ya que lejos de apostar por un tejido productivo propio, el gobierno español solo defiende los intereses de la oligarquía financiera, especuladores, constructores y gran patronal de turismo. A nivel de salud pública la situación ya era precaria debido a los recortes y privatizaciones de la crisis anterior, que no han sido revertidos.

¿Cómo caracterizarías la actitud del gobierno nacional para enfrentar al COVID-19?

La del gobierno del Estado ha sido una respuesta en términos ideológicos de ultranacionalismo español que demuestran la involución fascistoide del Estado: recentralización competencial, llamadas a la unidad nacional, estado de alarma, discurso de guerra, despliegue del ejército, abusos policiales… y, en contraste, ni una sola medida de protección social. Se pasaron la primera semana haciendo promesas (renta mínima, prohibición de despidos, protección a los autónomos, suspensión de alquileres…) y no han cumplido ni una sola de ellas.

El gobierno catalán, con muchas de sus competencias intervenidas, ha tenido escaso margen de maniobra, y a pesar de articular un discurso más favorable a la protección de la salud pública y los derechos sociales, en la práctica tampoco ha hecho una gestión a favor de las clases populares.

¿A qué le atribuís la actitud adoptada por el gobierno?

A su total supeditación a los poderes fácticos del Estado: por una parte una oligarquía y una patronal que aprietan contra las medidas sociales y de protección de la salud pública, y a favor de seguir con la políticas neoliberales; por otro lado el deep state (alto funcionariado, el ejército y, especialmente, la judicatura, plagada de fascistas) que ha forzado un verdadero golpe de estado contra el sistema autonómico, contra las libertades civiles y, especialmente, contra las reivindicaciones del pueblo catalán.

¿Qué efectividad consideras que tienen las medidas adoptadas?

Con el mayor número de muertos por cada millón de habitantes de todo el planeta, puede afirmarse que la gestión ha sido un desastre en lo referente a salud; lo mismo está pasando a nivel social, con centenares de miles de personas que han de recurrir a la beneficencia para alimentarse; y a nivel de libertades, mientras se prohíben movilizaciones obreras o independentistas, se toleran las manifestaciones de la extrema derecha de los barrios altos, promovidas por el mismo tramado mediático del régimen.

¿Cuál ha sido la actitud de la oposición en esta situación? ¿Actuaron con prudencia y colaborando a mejorar o aprovecharon para golpear al gobierno?

El llamado “gobierno de progreso” ha hecho una gestión tan a la derecha de la crisis, que la oposición no ha tenido más remedio que, o darle apoyo, o situarse en planos extraterrestres con discursos a lo Trump, Bolsonaro, etc.

¿Cómo repercutió este nuevo escenario en la economía nacional?

En Catalunya, dónde todavía existe un cierto tejido productivo de pequeñas y medianas empresas, autónomos, etc., la cosa va camino del desastre, ya que son estos sectores, junto a la gran masa de trabajadores, los que están siendo más perjudicados. Por contra, todo parece indicar que la banca, las grandes constructoras y las multinacionales van a seguir imponiendo su ley y aumentar beneficios a costa de más explotación y menos impuestos y protección social.

Por otra parte, parece que el comercio online y el teletrabajo han llegado para quedarse, y esto requerirá tanto de un apoyo a los productores y al comercio local para adaptarse a esta situación, cómo de unas estrictas regulaciones laborales que impidan la sobreexpotación o la precarización vía teletrabajo.

¿Cómo repercutió la pandemia en el día a día del pueblo?

Como ya comenté, la situación de los trabajadores más precarizados es dramática, con problemas para mantener la vivienda y alimentarse. El cierre de escuelas, las restricciones al movimiento y a las relaciones humanas están suponiendo también un trastorno en una sociedad mediterránea como la nuestra, donde las relaciones sociales, la afectividad, el uso compartido del espacio público, etc. forman parte esencial de nuestra idiosincrasia.

¿Cuál es la percepción en las calles tanto de las medidas como de la situación cotidiana?

Hay una mezcla de conformismo ante lo que se vende como catástrofe natural, de indignación ante la incompetencia de los gobernantes (y la corrupción de políticos y de la casa real española), y de escepticismo respecto el futuro más inmediato. Aún no hay la conciencia social suficiente de que será necesario luchar muy fuerte por los derechos sociales y las libertades en los próximos meses. En Catalunya la situación es algo diferente en este sentido, ya que la red asociativa y el movimiento republicano están organizados desde la base y ya durante esta semanas se han puesto en marcha programas de solidaridad, de protección social y apoyo mutuo, etc.

¿Qué rol están jugando las FFAA en esta particular situación?

En Catalunya, ejercer de lo que son: un ejército de ocupación, lucir armamento ante la población y recordar que están aquí para impedir que ejerzamos el derecho a la autodeterminación.

Más allá de las medidas oficiales ¿Cómo está haciendo el pueblo en general para sobrellevar esta situación?

Como decía, en Catalunya se han organizado talleres para la elaboración y distribución de mascarillas, batas y otros materiales de protección, voluntarios que llevan la comida a las personas vulnerables, etc. Incluso centros de investigación y pequeñas empresas se han puesto a disposición de las necesidades más urgentes. Pero el problema es estructural: la precariedad del sistema sanitario público y de sus trabajadores, la falta de inversión en investigación, el desastre de las residencias privadas para personas mayores, etc…

¿Cuál es la actitud de los empresarios?

Podemos distinguir entre el tejido empresarial enraizado en el pueblo, que en términos generales ha adoptado una actitud entre comprensiva e incluso colaborativa, y los grandes empresarios y oligarcas, que además de mostrar su total desprecio por la vida de los trabajadores, están de nuevo aprovechando la situación para exigir medidas antisociales que garanticen sus beneficios a costa de la salud y las condiciones de vida de la mayoría.

Del mismo modo, ¿Cómo están actuando los medios de comunicación?

Los observatorios internacionales de prensa hace años que denuncian la prensa española como la menos fiable de todos los países de la OCDE. En la práctica, los medio propiedad del Estado y de las dos grandes corporaciones mediáticas actúan o repitiendo los mantras del discurso oficial, o haciéndose eco del discurso de la extrema derecha. Nacionalismo español, falso buenismo social combinado con defensa de políticas neoliberales, sino fobia… Ni una sola crítica por la izquierda a la gestión del gobierno, ni una sola voz que defienda una salida a la crisis basada en derechos sociales, soberanía popular y libertades democráticas.

¿Cuáles crees que serían las medidas más urgentes que debería adoptar el gobierno en este contexto, entendiendo las particularidades del país?

El Estado español, por su carácter autoritario y oligárquico será siempre incapaz de dar respuesta a las necesidades de sus ciudadanos y de los pueblos que sufrimos su existencia. Un Estado al servicio de las necesidades populares, y pensando desde Catalunya, debería recortar drásticamente los presupuestos de defensa e interior y establecer una taxa (impuesto) a las grandes fortunas y a las transacciones financieras, para garantizar una renta básica de ciudadanía y nacionalizar y poner al día toda la red sanitaria y asistencial. Suspender el pago de alquileres mientras dure el confinamiento y regularlos para siempre. Suspender también durante este período las cuotas de autónomos. Nacionalizar o poner bajo control público agua y energía para garantizar la calidad y universalidad de los servicios. Restituir los derechos civiles perseguidos desde la Ley Mordaza…

Todo esto, en el caso del Estado español, implica necesariamente un proceso de ruptura democrática respecto a los poderes que hoy, cómo desde el franquismo, lo controlan; y en el caso concreto de Catalunya, por el fin de la represión y la ocupación y la finalización del proceso de autodeterminación.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!