TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Miranda Cerdá Campano*

La instalación de proyectos mineros a cielo abierto es interpretada por los pueblos como una amenaza a las fuentes de agua, al ambiente, a sus formas de producir y vivir, a sus cuerpos y a su salud. Los daños sociales y ambientales no pueden justificarse con la creación de algunos empleos, ni tampoco con el crecimiento económico cuando la mayor parte de las ganancias de la actividad minera son giradas al exterior.


Una resistencia histórica

En 2003 los vecinos autoconvocados de Esquel se plantaron ante la instalación de la minera canadiense Meridian Gold. La empresa había comenzado a explotar un yacimiento de oro a seis kilómetros del centro de la ciudad y los vecinos organizaron un plebiscito en el que el 82% de la población pronunció un rotundo “no” a la minería tóxica. Ningún emprendimiento minero pudo instalarse en Chubut desde entonces.

Se trató de un caso emblemático que puso en agenda las implicancias que tiene para las comunidades locales el desarrollo de la industria minera y que promovió la sanción de la Ley provincial N° 5001, que prohíbe la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera.

Que la megaminería vuelva a ser tema de discusión en Chubut fue uno de los objetivos del ex presidente Mauricio Macri. En el verano de 2018, el ex ministro de Energía y Minería y ex presidente de Shell, Juan José Aranguren, visitó la Provincia y brindó un discurso donde resaltó la necesidad de explotar el yacimiento de plata que quiere la minera canadiense Pan American Silver. De la mano va la extracción de uranio para exportación y abastecimiento de las centrales nucleares y la explotación del yacimiento de oro denominado Suyai.

Cuando Mariano Arcioni asumió la gobernación de Chubut, luego de la muerte de Mario Das Neves (uno de los principales obstáculos del gobierno nacional para la instalación de la megaminería), mandó a la legislatura un proyecto de ley para la modificación de los ministerios provinciales: allí se creó el de Minería e Hidrocarburos. Desde entonces, el pueblo chubutense ha tenido que mantenerse alerta.

Fuente: bymartinjaider (Instagram)

Pan American Silver a la carga, otra vez

En 2009, Pan American Silver adquirió el proyecto Navidad, ubicado entre las localidades de Gastre y Gan Gan, pese a que la minería a cielo abierto y el uso de cianuro estuvieran prohibidos en la Provincia desde 2003. Las asambleas ambientales locales, que vigilan constantemente a los legisladores, han denunciado a la compañía por tratar de presionar a las autoridades locales, provinciales y nacionales para que modifiquen o anulen la legislación a fin de explotar uno de los depósito de plata más grandes de la región.

La minera canadiense tiene a Chubut entre sus principales prioridades y en la última asamblea anual de sus accionistas, aseguraron que el “Proyecto Navidad” es uno de los que prontamente les presentará ganancias, según alertó Kristen Francescone, del observatorio minero canadiense Mining Watch, en una entrevista[1] ofrecida a un medio local.

Como aún se mantiene vigente la Ley que prohíbe la minería a cielo abierto, la empresa informa en su página web[2] que, por ahora, “las actividades en Navidad están orientadas por un plan de inversión que tiene por objetivo satisfacer los requerimientos legales necesarios para mantener las propiedades mineras de acuerdo con la ley de minería actual”, y tienen planeado “continuar cumpliendo con estos requisitos de mantenimiento, permanecer comprometidos con Navidad y contribuir con el desarrollo económico y social de Chubut, en el caso de que se adopte un marco legislativo favorable”.

Mientras tanto, Pan American Silver se ha esforzado para mostrarse en publicidades televisivas a nivel provincial y nacional, pero también ha patrocinado, por ejemplo, a la Selección Argentina de Básquet en el Mundial de China 2019 y a la Selección Argentina de Básquet Adaptado en los últimos Juegos Parapanamericanos de Lima.

A través de un discurso de responsabilidad social empresarial, la firma canadiense intenta ganarse la confianza de los vecinos y mostrar una careta de benefactor. Ocultando las verdaderas intenciones de explotar “uno de los depósitos de plata sin desarrollar más grandes del mundo” (como afirman en su página web), Pan American Silver ha aportado el equipamiento necesario para que varias radios de la zona puedan funcionar en mejores condiciones. La radio comunitaria FM Primavera, establecida en la localidad de Gan Gan, pudo ser reinaugurada gracias a la colaboración de la empresa minera, que aseguró que les interesa “generar herramientas de comunicación para la comunidad”. Queda en cada lectore la correspondiente interpretación.

¿Monitoreo de medios o manipulación mediática?

El lunes 13 de abril, se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia la autorización para que la Secretaría de Información Pública -dependendiente de la Secretaría General de Gobierno- contratara servicios de “monitoreo de medios regionales, provinciales y nacionales”. Para ello, Chubut le pagaría 450 mil pesos a José Luis Gaud, un señor que en su propio perfil de LinkedIn afirma que su especialidad es el “desarrollo de planes estratégicos de comunicación minera”. En otras palabras, mientras el gobernador Mariano Arcioni seguía sin pagar la mayor parte de los sueldos estatales de febrero, se contrataba a un operador minero por una suma cercana al medio millón de pesos.

Como si esto fuera poco, Gaud también suscribe en su perfil de LinkedIn que desarrolló un “manual para interpretar cómo trabajan los activistas del NO A LA MINA” y que en 2010 fue asesor de Pan American Silver, la empresa que viene empujando la modificación de la Ley 5001 en la Provincia. Es evidente el claro aprovechamiento de la pandemia y de la imposibilidad que tienen las comunidades para movilizarse en las calles, para avanzar en los deseos de los grandes emprendimientos mineros.

No al saqueo, no a la mina

La minería a gran escala consume enormes cantidades de agua y energía y compite por tierra y recursos hídricos con otras actividades económicas, como la agricultura, la ganadería y el turismo. En este sentido y dada la envergadura de los emprendimientos, estos tienden a desestructurar y reorientar la vida de las poblaciones, desplazando economías regionales preexistentes.

En otras palabras, se profundiza una dinámica de desposesión o despojo de tierras, recursos y territorios y se producen nuevas y peligrosas formas de dependencia y dominación. Según la socióloga argentina, Maristella Svampa, entre los elementos comunes de esta dinámica “podemos destacar la gran escala de los emprendimientos, la tendencia a la monoproducción y una lógica de ocupación de los territorios claramente destructiva”[3].

Fuente: latinta.com.ar

Nos encontramos ante la emergencia de una nueva valoración del territorio asociada a la creciente reivindicación de los derechos territoriales, la justicia ambiental y social, que van por fuera de su valoración utilitaria de cambio. Afortunadamente, los pueblos mapuches tienen más clarito que nadie la cuestión de la defensa del territorio, porque vienen padeciendo desde hace décadas el saqueo orquestado por los grandes poderes económicos. Por suerte en Chubut, crece y se multiplica la buena noticia de la resistencia.


* Chubutense de nacimiento y militante porque no hay mejor manera de transformar el mundo. En la escuela le hablaron de la colonización y las guerras, pero cuando la militancia le mostró la historia de las resistencias, empuñó el mejor arma: la pluma.

Fuentes:
[1] https://soundcloud.com/user-382521969/kirsten-francescone-panamerican-silver-va-por-navidad-en-este-2020
[2] https://www.panamericansilver.com/es/operations/exploration/navidad/
[3] https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/6451/CONICET_Digital_Nro.6853_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!