TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Jonatan “Chino” Pérez*

Pese a estar consideradxs dentro de las actividades esenciales en contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio, la pandemia no es el único mal que atraviesa a lxs trabajadorxs de plataforma. La precarización y el desconocimiento de las empresas a la hora de garantizar el cuidado y la seguridad de lxs repartidorxs, no hacen más que reforzar la lucha de lxs empleadxs por ser reconocidos como tales.

El aislamiento por la pandemia mundial que nos atraviesa hace que quienes no se encuentren dentro del marco de actividades esenciales deban recluirse en sus casas. En ese contexto, lxs trabajadores de plataformas como UberEats, Glovo, PedidosYa! o Rappi, entre otras, se encuentran al día de hoy en su peor momento ya que siguen precarizados y en constante riesgo de contagio por la poca responsabilidad de las plataformas, las cuales lxs siguen considerando usuarixs parte de su economía colaborativa.

En ese sentido, a fines del año 2019 parecía haber una tendencia mundial a terminar con este tipo formas de empleo, comenzando con lo que se conoció como  “El decreto de dignidad” o “Decreto Riders” en Italia. En Estado Unidos, por ejemplo, el senado californiano comenzaba a preparar una ley que termine con el formato de economía colaborativa en el que las aplicaciones como Uber o Lyft deberían reconocer a sus conductorxs como empleadxs, garantizandole sus respectivos derechos, y abriendo también así las puertas a la formación de sindicatos.

En nuestro país las cosas se encaminaban por el mismo lado ya que luego de que empleadxs de PedidosYa! de Rosario y Mar del Plata pudieron agremiarse al sindicato de empleados de comercio, la victoria de la fórmula Fernandez-Fernandez apuntaba a acompañar la voluntad de lxs trabajadorxs de plataformas y terminar con la uberización de la economía argentina.

Y así lo fue para Alberto Fernández, quien en enero de este año impulsó un proyecto para darle protección social bajo un nuevo régimen contractual para brindarles vacaciones, obra social y otros beneficios a más de 160.000 empleadxs de estas plataformas.

Claramente, todos esto se vería atravesado por la pandemia mundial que dejó en un segundo plano muchas de estas cuestiones. De un momento a otro, todxs esxs que veían un futuro mucho mejor se verían estancadxs en el mismo lugar de siempre, algo que estas plataformas supieron aprovechar a la perfección.

Consideradxs dentro de las actividades esenciales, lxs trabajadorxs de reparto no tuvieron más remedio que seguir saliendo a trabajar todos los días con un panorama muy desfavorable. El virus azotaba a lxs que seguían en las calles y ninguna de las empresas brindaba las condiciones necesarias para sus empleadxs, quienes aún no son considerados como tales.

Cansados de este destrato, las nuevas condiciones de vida y trabajo llevaron a que repartidorxs de Apps de Argentina, Perú, Ecuador, Guatemala, Costa Rica y España conformaron un “frente único internacional de lucha” para realizar así el primer Paro Mundial de Repartidores de Plataformas, el cual tuvo lugar el pasado 22 de abril.

Allí y bajó la consigna #YoNoReparto, distintas agrupaciones de trabajadores entre las que se encontraban Glovers Unidos Argentina, Glovers Costa Rica, Glovers Elite Guatemala, Repartidores Perú y Ecuador y Glovers Unidos de España, entre otras, lanzaron en un comunicado la medida en reclamo por “aumentos de pagos por envíos a cargo de la empresa acorde a la crisis económica mundial, un 100% de aumento del pago por pedido, y elementos de seguridad e higiene que sean de calidad y cantidad acorde a las jornadas laborales y la crisis sanitaria en curso”.

Si bien esta medida no llegó a colapsar a las aplicaciones, si hizo un fuerte ruido.  Desde el 22 de abril en adelante, miles de “usuarixs”(como estas empresas los consideran) reclamaron que sus cuentas habían sido bloqueadas de forma aleatoria, tanto de para trabajadorxs que fueron parte de la protesta como de otrxs que no. Al mismo tiempo, representantes de las empresas hacían llegar a estxs “la recomendación de cuidar el trabajo”, así como también las amenazas de bloqueos de cuenta y, en algunos casos, de despido. Irónicamente estas empresas que no lxs consideran ni lxs tratan como empleadxs, en el único momento en el que lo hacen es para amenzarlxs con despedirlxs.

Esto llevó a que, luego de diversas reuniones a través de videollamadas y votación únanime por parte de todxs lxs repartidores, el 8 de mayo se realice una nueva medida en reclamo por el “cese de despidos y la reincorporación de lxs trabajadorxs desvinculados por luchar”, aunque esta vez a nivel nacional.

https://twitter.com/AgrupacionAtr/status/1256245277545181184/photo/1

En esta última, muchxs de lxs empleadoxs reclamaban que las empresas no solo habían hecho oídos sordos a sus reclamos, sino que las mayoría de las respuestas fueron negativas y todas de manera indirecta. Glovo y PedidosYa! ofrecieron algunas compensaciones económicas y elementos de seguridad muy a cuentagotas pero solo en los lugares donde los colectivos de trabajadorxs están más organizados. Al mismo tiempo, Rappi empezó a entregar barbijos con el logo de la empresa, como si de una publicidad más se tratara.

Mientras miles de trabajadorxs salen todos los días a intentar sobrevivir en plena pandemia, estas empresas aprovechan los vacíos legales que dejó implantar el gobierno de Cambiemos para llenarse sus bolsillos a costa de la salud y la vida de sus empleadxs. Ningún premio ni incentivo alcanza para paliar la crisis que nos dejaron otros, y más aún cuando un enemigo invisible se lleva las vidas de miles de personas todos los días. Solo unx colectivx de trabajadorxs organizadxs en conjunto con un estado presente y responsable lograrán terminar con la farsa de la economía colaborativa, que sigue favoreciendo a unxs pocxs a costa de la necesidad de muchxs.


* Periodista, columnista en "No Se Mancha" y "Columna Vertebral" (ambos en Radio Estación Sur - FM 91,7), responsable de la sección Ciencia y Tecnología de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Referencias:
https://www.pagina12.com.ar/264507-coronavirus-paro-de-repartidores
https://www.anred.org/2020/04/22/paro-internacional-de-repartidores-las-empresas-nos-tildan-de-superheroes-pero-somos-superexplotados/
https://www.lavoz.com.ar/negocios/gobierno-busca-fijar-por-ley-un-salario-para-repartidores-de-apps
https://elpais.com/economia/2019/09/11/actualidad/1568223253_449110.html
https://www.infobae.com/politica/2020/01/04/el-gobierno-impulsara-un-proyecto-para-darles-proteccion-social-a-los-trabajadores-de-plataformas-digitales/

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!