TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

Revista Trinchera dialogó con la poeta y activista afrovenezolana, Lilia Ferrer Morillo, acerca de la situación en la República Bolivariana de Venezuela. No sólo cómo está enfrentando al COVID-19 sino cómo está haciendo frente a las nuevas agresiones de los EEUU y sus aliados.


  • ¿Cuáles destacás y qué efectividad considerás que tienen las medidas adoptadas por el gobierno de Nicolás Maduro para enfrentar la Pandemia del COVID-19?

Sin lugar a dudas, la principal acción del gobierno nacional fue la temprana decisión de cuarentena social en la República Bolivariana de Venezuela, con tan solo 17 casos registrados. Fue una decisión estratégica de contención que, sumada a las acciones de dotación también temprana de insumos médicos y kits de detección del covid-19 por parte de la República Popular de China, han logrado contener la expansión del virus en el país.

Otra medida esencial ha sido la implementación de la encuesta sanitaria autogestionada que realizan los venezolanos en la “Plataforma Patria”: las personas registran su información sanitaria y de salud y, en función de sintomatología y factores asociados, son visitadas por personal clínico en sus hogares siguiendo protocolos del caso.

La Plataforma Patria además actúa además como sistema de biopagos y de distribución de alimentos para el pueblo venezolano, esto último a través de los denominados CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción).

Los venezolanos, sin distinción de procedencia partidaria e ideológica, tenemos gran experiencia en lo que se refiere a la organización social y comunitaria, desplegando mecanismos de protección y de respuesta inmediata ante crisis de grandes magnitudes. El nuestro es un país bloqueado y ello nos ha hecho muy resistentes ante crisis de grandes complejidades.


  • ¿Cuán importantes han sido las políticas sociales que ya estaban implementadas antes del COVID-19 como las Cajas CLAP?

Tal y como lo expongo anteriormente, el disponer de la Plataforma Patria ha permitido atender de forma más efectiva la pandemia. No se trata únicamente de la distribución de alimentos porque esta es una plataforma integral que atiende todos y cada uno de los beneficios orientados a la atención del poder popular. El tema de la atención alimentaria es esencial para la supervivencia de la población, así que los CLAP cumplen esa atención básica y fundamental, pero también lo hacen las redes de solidaridad y de apoyo locales y comunitarias. Ejemplo de ello es la distribución de peces que llegan masivamente a nuestras costas y que son distribuidos entre la población.


  • ¿Cuán importante ha sido la política de formación de médicos en alianza con Cuba?

Cuba y Venezuela han estrechado lazos históricos que se han profundizado en estos últimos veinte años de gobierno bolivariano. Estos vínculos ponen el foco en la atención prioritaria de la salud venezolana. Contamos con una infraestructura barrial y socio-comunitaria que, en efecto, ha sido afectada grandemente por el bloqueo a ambas naciones. Nos ha costado vidas y hemos visto mermada nuestra atención primaria de salud. El mundo todo ha sido testigo de cómo nos han bloqueado el arribo de millones de dosis de insulina o de tratamientos oncológicos y de equipos médicos esenciales. También se han visto afectados pacientes que recibían sus tratamientos de alta complejidad en países como Italia y Argentina: estos eran cubiertos por programas de CITGO y luego de que esta filial internacional de PDVSA fuera arbitrariamente robada, nuestros pacientes empezaron a padecer las consecuencias.

No obstante lo anterior y, ante las alertas que dio ya en enero la Organización Mundial de la Salud, tanto Cuba como la República Bolivariana de Venezuela tomaron medidas conjuntas. Cuba elevando, como siempre, su estandarte de solidaridad con los pueblos del mundo y Venezuela, fortaleciendo su infraestructura con la colaboración directa no sólo de Cuba: pues ha sido vital el apoyo de Rusia y China para el control de la pandemia.


  • ¿Cuál es la postura que ha adoptado la oposición golpista en este contexto?

La oposición radical ha sostenido su postura invariable sobre la destrucción y arrase del país. Una oposición apátrida que desoye las exigencias, incluso del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, quién ha dicho que, ante la agresividad incuestionable del coronavirus, las naciones en guerra “silencien las armas, detengan la artillería, pongan fin a los ataques aéreos”. La oposición terrorista y mercenaria ha hecho lo opuesto, pide invasión armada, ataca sin piedad, desdice las cifras, no propone medidas de contención de la pandemia, introduce fake news en tiempos donde la información es vital para salvar la vida. Son terroristas y prefieren que la nuestra sea una tierra arrasada por las armas y por el caos. Son genocidas, es su naturaleza. Por suerte la población hace caso a las directrices de su gobierno nacional, el verdadero.


  • ¿Qué rol están jugando las FFAA en esta particular situación?

Las FFAA en la República Bolivariana de Venezuela se conciben como Pueblo en armas, armas para la Paz y para la defensa integral de la República. Le ha correspondido a las FFAA la activación sin tregua de comandos estratégicos operacionales para la defensa de la Patria. En un tiempo de tanta complejidad planetaria y nacional, y ante los ataques magnicidas y agresiones terroristas continuadas a nuestras instalaciones esenciales como la petrolífera y eléctrica, las FFAA están dispuestas para el resguardo de la nación bolivariana.Es importante destacar cómo las milicias bolivarianas, concebidas como el quinto componente de las FFAA, se han desplegado a nivel comunal y barrial para atender el tema alimentario y dar soporte en la logística de atención directa en el territorio por la emergencia del coronavirus.


  • ¿Qué lectura hacés de las recientes medidas de agresión contra la revolución adoptadas por parte de la administración Trump y sus aliados europeos?

Las recientes agresiones ejecutadas por la administración Trump, con la complicidad de la envejecida Europa y los gobiernos serviles de la región, son el zenit de 20 años de agresiones continuadas.Ya no sorprende nada. Los bolivarianos izamos la Paz como estandarte, pero no es signo de rendición y menos aún de sujeción a los designios imperiales. Resistimos, nos organizamos y luchamos por la autodeterminación y soberanía nacional.

Medio millón de infectados por el covid-19 en EEUU y más de veinte mil fallecidos al día de hoy y Trump se “ocupa” de combatir un cártel de la droga de Venezuela sobre el cual no hay un solo kilogramo de cocaína incautada en todo el mundo. El único cártel de drogas sin rutas de distribución, ni plantaciones y Trump despliega un dispositivo armamentista sin precedentes en el Caribe por donde la misma DEA asegura que circula únicamente el 15% de la droga que llega a EEUU.

Lamentablemente, la Casa Blanca está tomada por un desquiciado que abandona sus funciones de Jefe de Estado y de Gobierno para complacer a los votantes latinos que le garanticen la continuidad presidencial en el mes de noviembre próximo.


  • Ante ese escenario y teniendo en cuenta la pandemia global ¿Cuál ha sido la reacción de países aliados como Rusia o China?

China y Rusia son países aliados con intereses y negocios comunes. Son países que no condicionan las relaciones binacionales y han demostrado su política de no injerencia sobre los asuntos internos de Venezuela. En este preciso momento, las relaciones con China y Rusia ha permitido salvar nuestras vidas. Venezuela es reconocida por la OMS como una de las naciones que ha tomado las medidas tempranas y necesarias para la contención del covid-19 en el territorio y aplanamiento de la curva de contagios, como de hecho ha ocurrido. Hemos recibido a especialistas altamente calificados provenientes de China, al igual que volúmenes altos de test de detección y equipamiento necesario para afrontar este momento.


  • ¿Qué lectura hacés respecto al posicionamiento de países como el argentino que demandan el fin de los bloqueos y sanciones unilaterales de EEUU para con Venezuela y Cuba?

Importante el paso que ha dado el Presidente Alberto Fernández al pedir el cese del bloqueo de nuestras naciones. Pero no es suficiente.Aún parecen recientes las declaraciones del canciller Felipe Solá, que ha llamado“a la recuperación de la normalidad democrática en Venezuela” o a la “salida política que lleve a la necesaria renovación institucional en el más breve plazo”. Son peligrosas estas aseveraciones. Le pedimos a los gobiernos del mundo abstenerse de poner en duda la condición de democracia y más aún cuando el análisis de la situación deja por fuera el impacto desfavorable de más de 400 medidas coercitivas unilaterales que pesan sobre todos los venezolanos.


  • ¿Cuál es la percepción que tienen el pueblo venezolano ante esta nueva agresión? Tanto chavistas como opositores o indefinidos.

El núcleo duro del chavismo está firmemente articulado y cohesionado en torno a la defensa de la Patria, dispuestos como siempre a defender la Patria en cualquier escenario que se plantee. El sector más extremista de la oposición que gravita en torno a los partidos Voluntad Popular y Primero Justicia y sus figuras apátridas, jamás han cambiado de postura respecto a la gestión de la crisis en Venezuela. Observamos una oposición comedida que ha respondido favorablemente a las decisiones y actos de gobierno del Presidente Nicolás Maduro respecto a la pandemia por el coronavirus. Hay que reconocer el aprendizaje de todos los venezolanos en las respuestas inmediatas ante grandes crisis.


  • ¿Cómo se está viviendo la situación en las fronteras del país, fundamentalmente en las regiones colindantes a Colombia?

Las fronteras con Colombia fueron cerradas de inmediato por Iván Duque al declararse la pandemia por la OMS. Una decisión que se llevó a cabo de forma unilateral obviando irresponsablemente que hay aspectos en esto de las pandemias que han de manejarse entre naciones que comparten grandes fronteras y vínculos que les hermanan por siempre.

Con el cierre, observamos con estupor cómo los venezolanos exigían que se abrieran las fronteras para volver a Venezuela. Este no es un dato menor. Aunque los medios intentaron ocultar este hecho, los llamamientos llegaron desde el corazón mismo de los EEUU, miles de venezolanos que antes despotricaban del “régimen” ahora exigían -y exigen- la repatriación a Venezuela. Y lo hicieron días después de las últimas medidas que resultaron de la gira de Juan Guaidó: el bloqueo de la aerolínea bandera del estado venezolano, Conviasa.

Miles de venezolanos hacen ahora el camino de retorno por las fronteras cerradas de Perú, Ecuador y Colombia. Vuelven en caravanas desde naciones que han desatendido a sus propios ciudadanos ante la crisis del Covid-19. Han sido desalojados de sus viviendas por el impago y, más grave aún, han sido olvidados por los mismos golpistas que dicen detentar cargos de alto gobierno del autonombrado Juan Guaidó.


  • Si bien es sabido la situación económica previa al COVID-19 era compleja ¿Cómo afecta el nuevo escenario el día a día de las familias venezolanas? ¿Cuáles están siendo las formas en las que el pueblo combate ante esta la situación?

La economía es el punto flaco por donde se golpea al pueblo venezolano.La hiperinflación continúa su escalada sanguinaria, mayor en tiempos de Covid-19. Sumado a la baja en los precios del petróleo, la economía sangra dolorosamente. Pero, mientras a la hiperinflación no le alcanzan los ceros para contarla, en Venezuela el Estado es un Estado presente que atiende las necesidades vitales de los venezolanos, sorteando siempre todos los obstáculos que cada día se presentan a los venezolanos. El programa de alimentación estructurado en torno a la Plataforma Patria, la atención primaria de salud, los bonos dispensados a través de la billetera Patria, entre otros tantos programas, sostienen la vida de los venezolanos dispuestos para siempre a no ser nunca más colonia imperial.


  • Una de las políticas que entiendo se estaban impulsando era la producción de alimentos que antes se importaban ¿Qué resultados están teniendo?

A nivel internacional se ha introducido la matriz de que Venezuela no produce sus alimentos y esta aseveración parte del mito de la Venezuela saudí de la época dorada del dólar a 4.30 que benefició a un sector de privilegiados que optaron por utilizar la renta petrolera para importar absolutamente todo y no “sembraron el petróleo” como lo decía el insigne de las letras venezolanas, Arturo Uslar Pietri.

No obstante ello y ante la hiperinflación sin parangón, ha sido el campo el que ha sostenido la vida de los venezolanos.Si bien es cierto que la canasta básica de los venezolanos está compuesta por productos que son importados, buena parte de la dieta nacional se sostiene con lo que producen el campo. Especialmente porque los costos de los productos importados resultan inaccesibles para muchos venezolanos.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!