Por Felipe Bertola*
A Dante Guede se lo conocía por muchas cosas. Sus cercanos lo recuerdan por ser un gran soldador, charlatán, cariñoso, emprendedor, fanático de Racing, pero por sobre todas las cosas, se lo recuerda por esa mirada decidida hacia el futuro. Sus cercanos dicen que en sus ojos verdes se podía notar el fuego y la convicción.
Dante Guede nació el 10 de noviembre de 1929, en plena crisis mundial, en una casita del joven conurbano bonaerense, en Wilde. Gracias a su tío, en su juventud adoptó los colores de la Acadé para siempre. Transcurrió su vida de acá para allá, y por cada lugar que pasaba, cosechaba amistades. Fue en Mendoza que conoció a Carmen Ramiro “Tota”, su compañera para el resto de sus días y madre de sus tres hijos: Héctor, Mónica y Ulises. Luego de estar un tiempo en la provincia cuyana, Dante y Carmen se mudaron nuevamente a Buenos Aires, para arrancar de cero en Bernal.
Allí en Bernal nacieron sus hijos y quizás el primer calvario para Dante. Héctor su hijo mayor, rompió el legado familiar y ya de chico se fue sintiendo cautivado por el color rojo y por la primera obtención de la Copa Libertadores de Independiente. Del 64 en adelante el living de Los Guede se convirtió en un campo de batalla: el pequeño Héctor, vitoreaba ser el primer argentino campeón de América, mientras Dante, se adjudicaba ser el primer Grande del país. Luego de dos copas ganadas por Independiente, para 1966 (bajo la dictadura de Onganía), Dante comenzó a adjudicarse también ser el primer equipo argentino campeón intercontinental. Para resolver tantas cargadas de padre a hijo y de hijo a padre, “Tota” resolvió dividir el living, mitad de Racing y mitad de Independiente: los banderines y las consignas colgaban intercaladas.
Dante formó parte de La Sociedad de Fomento Villa Urquizú, en la cual por ejemplo, resolvieron por su cuenta, la colocación de adoquines en la calle principal del barrio, para poder transitar tranquilos los días de lluvia. La gente del Club lo recuerda con mucho cariño. También por esos años trabajó en el Parque Pereyra Iraola, en la construcción de la segunda torre de IAR (Instituto Argentino Radiofónico), en conjunto con el CONICET, que en ese momento dependía de la Provincia de Buenos Aires. De lunes a viernes soldaba en el Pereyra y muchas veces aprovechaba para llevar a su hijo Héctor y enseñarle el oficio.
A principios de los 70 Dante comenzó a familiarizarse con el discurso del PRT-ERP, para luego formar parte de sus filas. En 1973 con la cercana elección de Héctor Cámpora, el PRT-ERP se rompió: por un lado, la fracción roja, que plantearía el acercamiento a los sectores del peronismo de izquierda, para apoyar la candidatura de Cámpora y así llegar al socialismo; y por otro lado, la fracción dirigida por Mario Roberto Santucho y su línea revolucionaria marxista, el ERP 22 de Agosto. Dante seguirá esta línea.
Para 1975, con Perón muerto y las AAA asesinando militantes, Héctor se muda a La Plata para estudiar Ingeniería electrónica, posiblemente influenciado por su paso por el IAR y los conocimientos de su padre. En su nueva ciudad, también se suma a militar en el ERP 22 de Agosto.
Ya en dictadura, Héctor se vio obligado a dejar su carrera junto a su compañera Viviana de Angelis. Viviana fue secuestrada y desaparecida de su domicilio de Santos Lugares, provincia de Buenos Aires, el 3 de octubre de 1976 con un embarazo de uno a dos meses a cuestas, aunque no muches tenían esa información.
Apenas cuatro días después, un grupo de tareas secuestró a Dante y a Héctor, padre e hijo, pero también compañeros en el ERP 22 de agosto; estaban juntos en la esquina de Las Flores y Mitre, en pleno centro de Wilde. Tanto la “Tota”, como los Guede que quedaron vivos, comenzaron la búsqueda de su padre y su hermano; volviéndose luchadores incansables.
Años después el Equipo de Antropología Forense encontró el cuerpo de Dante, enterrado como “NN” en el Cementerio de Avellanada. Hasta el día de hoy nada se sabe de Héctor, ni de Viviana y su hijo.
Dante y Héctor se desvivían por Racing e Independiente, la pasión les corría por las venas y a la hora de cualquier partido se volvían irreconocibles. El living familiar siempre fue territorio de disputa, pero bajo la senda de Cuba y El Che, llegó la decisión conjunta de un mundo mejor, para acercar hasta la muerte a un padre y a un hijo y dejar más claro que nunca, que la revolución no sabe de colores.
La mayor parte de la información contenida en esta nota fue sacada del libro de Julián Scher “Los desaparecidos de Racing”.
* Periodista, columnista del programa No Se Mancha (Radio Estación Sur - FM 91.7) y de Hijos de 30.000 (Radio UNLP - FM 107.5), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.