Prohibido consumir

Prohibido consumir

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Ignacio Vernazza*

En los primeros días de este año el gobierno nacional relanzó uno de los programas de más amplia difusión durante el kirchnerismo y que genera más expectativa en cuanto a la reactivación económica interna de la Argentina: el programa Precios Cuidados. En palabras del Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, “el programa busca generar una referencia en el mercado al acceso de un conjunto de producto que entendemos centrales en la mesa de las argentinas y argentinos. Este es el objetivo central del programa, no una determinación de todos los precios, que en el último tiempo tuvieron un gran desorden”.

De los 70 productos que quedaron del macrismo, se incorporaron otros 240 con hasta un 30% de descuento incluyendo primeras y segundas marcas. Otras de las novedades es el lanzamiento de una aplicación gratuita que permite la consulta de productos y la denuncia de incumplimiento, promoviendo el control por parte de lxs propixs consumidores, aspecto destacado por la Defensoría del Pueblo.

Pero, obviando lo destacable de los aspectos antes mencionados, dos fueron los aspectos ampliamente levantados por varios medios como “polémicos” y amplificados por las redes sociales con un claro comportamiento acrítico. El primero de ellos -al que podríamos considerar como duda válida- tiene que ver con el alcance de esta política con respecto a qué comercios pueden incorporarse, a lo que -por ejemplo- la cámara que nuclea a los supermercados chinos ya ha manifestado las negociaciones para su incorporación al programa.

El segundo aspecto tiene que ver con los productos que están presentes en la lista, principalmente las bebidas alcohólicas, algunos postres y gaseosas. Uno de los puntos esgrimidos fue el aspecto nutricional -que no es el foco de interés en esta nota por lo que me tomaré el atrevimiento manifestar la sorpresa por este argumento de parte de quienes invisiblizaron políticas de hambreamiento del macrismo- y el otro tiene que ver con el consumo: que productos son válidos o no.

Aplicación gratuita para controlar y denunciar incumplimientos.

¿Por qué compran…?

No se pretende hacer un análisis de mercado o viabilidad económica de este programa sino complejizar el aspecto social al cual está enfocado: el consumo.

Y el consumo es complejo, es una parte íntegra en todo proceso económico, además de la producción y la circulación.

Vale aclarar ante posibles análisis desde algún marxismo muy superficial: no sólo la apropiación desigual de los medios de producción implica una diferencia de clases sociales, el consumo desigual también lo hace[1]. Y estos también vale para la implicancia inmediatamente negativa de la palabra “consumo”, vinculado a “consumismo”. Sin duda el actual modelo mercantilista está basado en el hiperconsumo, generando necesidades para validar una producción, circulación y consumo acrítico, de explotación.

Pero, ¿podemos decir cuál producto es “necesario” y cuál no? ¿Qué se debería garantizar? ¿Se puede o debe limitar ese consumo?

Y a partir de aquí vamos a tomar un ejemplo de los de más relevancia: “¿Y para que ponen Coca Cola en los Precios Cuidados?”

Y que no se mal entienda en que vamos a realizar una defensa a una de las multinacionales más grandes -podría decirse casi icono del capitalismo-, pero si vamos a cuestionar el porqué sólo algunxs la pueden consumir. La expresión antes mencionada se suman a otras ya sedimentadas en el discurso cotidiano: “no tienen para… y se compran un celular o zapatillas o Directv”.

¿Y qué quiere decir esto? Que no todxs quieren que todxs consuman lo mismo. Hay un sector al que -por sus condiciones económicas- le es natural el consumo de estos productos y esto genera una distinción. Y cuando otro sector, socialmente inferiorizado y estigmatizado, rompe esta distinción porque accede a esos productos, incomoda: ¿Cómo ese otrx, que no se lo merece, va a comprar lo mismo que yo?

Y aquí es donde se ve la desigualdad, depende de dónde vengo o cuáles son mis condiciones voy a poder comprar una cosa o la otra. Las clases medias y altas puede consumir Coca Cola, pero las clases bajas se deben conformar con segundas marcas, porque “no se lo merecen”.

Control de precios de productos que se encuentran en programa

Democratizar -y responsabilizar- el consumo

Sin duda hay que generar políticas que responsabilicen el consumo de productos alimenticios como una problemática de salud pública, nadie pretende maximizar la compra de comidas y bebidas que no son saludables.

Pero que esto no esconda un discurso clasista. Es importante transformar los hábitos nsalubres, pero en la sociedad argentina actual donde ciertos bienes están profundamente internalizados en la cotidianeidad, que algunxs lo consuman y otrxs no es desigual.

A lo que se apunta con esto es que, si no se entiende el problema de fondo, no importa si lo que discutamos es un producto de primera necesidad o un “gustito”, algo nocivo o un producto saludable, porque si no es democrático ese acceso sólo quienes tengan las condiciones podrán tenerlos.

El programa Precios Cuidados puede ser el comienzo de un camino en el sentido de la democratización, de seguro imperfecto, con cosas a mejorar y con una visión de responsabilizar un consumo saludable, que incluya a la economía popular y las formas de producción agroecológica, pero por esto comenzamos: quienes van todos los días al super van a tener una regulación de igualdad en precios de cosas que compran todos los días, de igual forma para todxs.


* Estudiante de Antropología (FCNyM) y Consejero Superior de la UNLP por el claustro estudiantil

[1] Para ahondar en este tema se pueden consultar los trabajos de Néstor García Canclini y en sus conferencias publicadas

Mujeres y política en la República Bolivariana de Venezuela

Mujeres y política en la República Bolivariana de Venezuela

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por María de los Ángeles Licontti Franco*

El Programa “Casas de Alimentación” como experiencia de participación  y transformación política  para la mujer venezolana.

El gobierno del presidente Hugo Chávez enfrentó en 2002 la arremetida de un sabotaje económico que afectó directamente a los sectores más humildes de la población. Lo que comenzó el 11 de abril con un golpe de Estado, continuó en diciembre con un paro petrolero, dirigido por las cúpulas empresariales y sindicales que se extendió por dos meses, convirtiéndose en la huelga patronal más larga de la historia latinoamericana[1].

Hasta entonces, en Venezuela, la alimentación se encontraba controlada mayoritariamente por el sector privado, que se encargaba de la producción, elaboración, almacenamiento y comercialización de los productos. Esa coyuntura fue la punta de lanza para que el comandante Chávez impulsara el diseño y la estructuración de una macropolítica pública agroalimentaria.

En el 2004 se alzan las Casas de Alimentación, que cumplirían el papel de atender las zonas de extrema pobreza y desnutrición infantil, una deuda más que había dejado la IV República. Una política impulsada por el gobierno y ejecutada en el territorio por mujeres que nunca se pensaron asumiendo un compromiso desemejantes circunstancias.

El siguiente relato es la forma que encuentra una hija de contar la experiencia de su madre, y es a su vez, la mejor manera de entender cómo la mujer Venezolana comenzó a salir de su casa y a  ocupar espacios de participación activa en la construcción de un proceso político, algo impensable hasta ese entonces. A María, que veía a su madre como la mujer que debía estar en casa, le tocó  deconstruirse y construirse al igual que lo hizo Mercedes cuando abrió la puerta de su hogar al programa “Casa de Alimentación”.

***

Mercedes dejó de trabajar a los 23 años y se dedicó al hogar, a cuidar de sus  tres hijos y  atender a su esposo. Un día llegó a su casa después de participar en una reunión del Consejo Comunal a la que había sido invitada y le anunció a su familia que el tercer piso de su casa se convertiría en una casa de alimentación:

– ¿Qué te motivó a instalar una casa de alimentación?

– Servir al prójimo, trabajar para el pueblo –  dijo Mercedes, que hasta el momento no había participado en política, pero confiesa que siempre vio a Chávez como un líder y una fuente de inspiración.

El tercer piso de la casa de Mercedes se convirtió en una gran cocina, con utensilios que servían para cocinar en grandes cantidades. También vino personal del Instituto Nacional de Nutrición, con la finalidad de formar a las mujeres que serían parte de la revolución alimentaria en manipulación, combinación y preparación de alimentos que cumplieran con las características de una comida balanceada.  

Las casas de alimentación se crearon con dos objetos: primero atender a la gente en extrema pobreza, es decir, en situación de calle, y después a aquellas familias que tenían tres, cuatro o más muchachos y tenían a una sola persona trabajando en ese hogar. Imagínate, con un palo no se hace una montaña.

Éramos cinco las que comenzamos a trabajar: Emilina, Mary, María, Jannet y yo. Con el tiempo la cosa se volvió muy rápida todas estábamos, como quien dice, entrenadas. Todo era logística, desde que nos suministraban los alimentos hasta que los cocinábamos – Por eso, decidí incorporar a los beneficiarios a las distintas tareas, era necesario que entendieran el valor y trabajo del beneficio que estaban recibiendo; también los llevaba a La Fortaleza, un espacio de formación política-ideológico.

– Me decían “La Sargento” porque era muy mandona (risas). Pero lo que yo quería es que ningún muchacho se fuera sin comer al colegio. Teníamos 200 beneficiarios y beneficiarias, y todos absolutamente todos tenían que cumplir los requisitos para recibir el beneficio del alimento: control médico, control prenatal, muchachos presentados, inscriptos en la escuela. Las mujeres una vez por semana ayudaban en la cocina y los hombres apoyaban cuando llegaban los alimentos y el que no cumplía… ¡suspendido! 

Un día suspendí a una beneficiaria, no quería colaborar. Me dijo que esa comida la mandaba Chávez– Le respondí:

– Pues dile a Chávez que te venga cocinar, pero aquí las normas se cumplen.

Trabajo entre mujeres

– ¿Y cómo era el trabajo con las mujeres? 

– La verdad nosotras nos conocíamos. En el barrio es así, todo el mundo se conoce de hablarse, saludarse o de vista, pero se conoce. Al inicio estaban todas muy calladas, cada quien en lo suyo. Con el tiempo hasta peleamos, pero también se cocinaba entre risa y risa y nos apoyábamos cuando alguna tenía un problema. Cuando cerró la casa de alimentación, Mary comenzó a trabajar en la cocina de un restaurant y me contaba

– ¡Que arrecho! Me defiendo trabajando y siempre digo “eso se lo debo a la chiquitica”. La casa de alimentación funcionó durante cuatro años sin interrupción de 2004 a 2008.


* Comunicadora popular. Columnista en programa "Rap de las Hormigas" de Radio Futura

[1] Durante el paro, algunos productos básicos desaparecieron de los anaqueles, como resultado de la especulación y el acaparamiento, el cierre de comercios de alimentos, supermercados e industrias agroalimentarias.

¡Son responsables, pero no los únicos!

¡Son responsables, pero no los únicos!

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por Fabián Scorpino*

Como es de público conocimiento, la noticia del asesinato del joven en Villa Gesell perpetrado por un grupo de rugbiers, está alarmando a gran parte de la población por el grado de violencia y desprecio por la vida que se notaba en los victimarios. Son asesinos, son jóvenes, son varones, son machos… ¿Y qué pasa con los adultos, las instituciones y la sociedad en que estos fueron formados?

¿Qué pasa con esas familias, clubes, escuelas, medios de comunicación que fomentan valores, exigen, premian y castigan el desempeño de estos pibes transformados en asesinos?

¿Qué pasa con esos países “en serio”, que ambicionan la riqueza natural que poseen territorios ajenos y se sienten con la impunidad de matar a cientos, miles o millones de seres humanos bajo la mentirosa excusa de la peligrosidad de los gobernantes de ese país?

¿Quiénes son los autores intelectuales de este crimen? ¿Los clubes de Rugby, las familias, las clases dominantes, las escuelas dónde fueron formados, los que aplaudimos a los Pumas, los que somos simpatizantes de otros deportes y presenciamos hechos similares que también terminan en la muerte de gente inocente?

Cuando repetimos “la violencia se termina con educación”, ¿me van a decir que estos pibes no son educados, criados y formados en las escuelas y clubes más prestigiosos?

¿Dónde se aprende la violencia racial que te habilita para destruir con tanto desprecio la vida de un pibe “morocho” de la preciosa sangre guaraní, que venimos despreciando desde siglos, porque claro, ¡somos la Europa latinoamericana! ¡Y para ser un país “en serio” debemos ser todos de aspecto europeo!, ¡los demás no son humanos!

Tengo muchas preguntas y pocas respuestas

Durante muchos años de capacitación en No violencia pude experimentar que la violencia se aprende, es parte de esta cultura, y nuestro esfuerzo militante está dirigido a desaprender esa violencia y aprender la No violencia. Tarea difícil si las hay, pero con no pocas experiencias hemos comprobado que es posible. Que, a pesar de las monstruosidades, los seres humanos podemos formarnos con una dirección No violenta, y para esta noble tarea no nos queda otra opción que comprender el problema en su última raíz.

Nacemos en una sociedad donde está todo aparentemente resuelto y terminado, “no vale la pena hacer nada”, “dedícate a tu familia y a tus afectos”, “a los tuyos”, a tus semejantes, ¡los no semejantes son peligrosos! ¡Debemos ser individualistas, competitivos! Salvo ciertos actos de caridad para salvar nuestra conciencia.

Hasta que no comprendamos que la violencia se ha apoderado de la gran mayoría de los ámbitos de nuestra vida, siempre tendremos el dedo acusador dispuesto a disparar hacia los demás.

Posiblemente estos jóvenes rindan cuenta ante la justicia y sean condenados por el crimen que cometieron. Pero la rueda de la violencia seguirá girando. Y en cuanto la noticia desaparezca de los titulares de los medios de comunicación nos olvidaremos, y pronto aparecerán casos similares que nos provocarán la misma indignación… y la rueda seguirá girando.

La implementación de la educación para la No violencia es urgente y necesaria para comenzar a detenerla y ponerla a girar en un sentido solidario y no violento.


* Consejos Permanentes por la No Violencia Activa.
fabianscorpino@yahoo.com.ar
Esterilización forzada de mujeres en Nuestra América

Esterilización forzada de mujeres en Nuestra América

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Floren Luengo*

Si pensamos en la soberanía de los cuerpos, resulta interesante hoy y siempre volcarse a la historia. En Bolivia y en Perú se creyó, en un momento dado, que la pobreza se solucionaba sólo sobre algunos cuerpos, y que para que ésta no siga creciendo, mejor que algunas personas dejasen de reproducirse. Terrorífico y real.


Hace un tiempo me encontré hablando con mujeres trabajadoras de la verdulería del barrio, oriundas de Santa Cruz, Bolivia. Hablan quechua y español. Mi pregunta fue si conocían acerca de la esterilización forzada de mujeres en Bolivia. Una de ellas me miró extrañada, confundida, no sabía de qué le hablaba. Profundizamos la charla y mencioné una de las prácticas que se llevaban a cabo al momento de “captar” a las mujeres para intervenirlas quirúrgicamente.

Generalmente se acerca una persona del centro de salud más cercano, golpea las puertas del campesinado y les habla en la lengua del conquistador, que ellas no entienden. Les dice que es mejor que se liguen las trompas para no tener más hijos/as, que les pagarán por ello o que simplemente lo tienen que hacer.

De repente, la mujer que estaba limpiando cebollas detrás del mostrador me mira a los ojos como recordando algo y me dice que su abuela una vez le contó de un hecho parecido. Sabía muy bien de lo que yo estaba hablando. Se miraron entre ellas y la verdulería se inundó de silencio. Un silencio doloroso, rememorioso, y entre las tres, sin que lo hubiésemos pensado, estábamos acariciando nuestro propio útero, percibiendo el dolor de las que lo sufrieron.

Cuerpos de Paz y control de la natalidad

En 1962 llegó a Bolivia un grupo de voluntarios del Cuerpo de Paz de Estados Unidos (EEUU) que ejecutó un programa que esterilizaba a mujeres indígenas, sin su autorización y bajo la excusa de darles asistencia médica.

Años después, en 1969, el director de cine Jorge Sanijés estrena “Yawar Malku” (Sangre de Cóndor). Se trata de una investigación convertida en producción cinematográfica, que evidencia y denuncia la violencia sobre el cuerpo de mujeres campesinas indígenas de la Bolivia Plurinacional.

Gracias al film pudieron concretarse las denuncias de los hechos ocurridos e incluso quitar del territorio andino a las brigadas estadounidenses que experimentaban con los cuerpos de las mujeres.

Perú y la Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria

¿Por qué la llevaron a la posta de salud?

– Me obligaron con fuerza. Era la política del presidente Fujimori. Me inyectaron y me he adormecido. Cuando desperté estaba en la casa de mi hermana y comencé a caminar de vuelta a mi casa. [1]

Increíble pero cierto. Años después de la experiencia en Bolivia, el mismo plan se implementa de una manera mucho más masiva y violenta en hombres y mujeres de Perú.

Cuando el programa de planificación familiar se inició en 1995, Fujimori había sido reelecto en un segundo periodo. Bajo dicha política de estado, entre 1995 y 2001 fueron esterilizadas forzosamente 346.219 mujeres y 24.535 varones, según un informe realizado por una Comisión Parlamentaria Independiente en el año 2002.

Desde una cuestión cultural, patriarcal y machista,  hombres y mujeres han sentido la carga física y simbólica de lo que significa la intervención quirúrgica en sus cuerpos. Un campesino de 49 años, dice lo siguiente:

Comenzaron a citarme y exigirme desde 1995. Ahí solo tenía 28 años. El 1997, cuando fui a la posta de salud para registrar mi quinto niño, me dieron el ultimátum; esterilizarme o no me darían el Certificado de Nacimiento de mi hijo. Me vi obligado de acceder por mi hijo. Fue un chantaje. [2]

Con el pretexto de eliminar la pobreza y mejorar la calidad de vida de las familias rurales campesinas, los cuerpos médicos se acercaban a ellas para comunicar las órdenes de arriba. Los y las profesionales de la salud, a su vez, estaban “apretados”: tenían que cumplir ciertos retos para que las instituciones en las que trabajaban no se vean afectadas. Desde la reducción de sus sueldos, hasta la persecución y cierre de los espacios de trabajo, la política de estado de corte racista, discriminatoria y persecutoria, avanzó con más fuerza desde 1996 hasta el 2001.

Esto no quiere decir que todos los cuerpos médicos se sintieran en la obligación, algunos/as parecieron adherir firmemente a la idea de intervenir los cuerpos creyendo que lo que estaban haciendo realmente contribuía a la lucha contra la pobreza.

Un dato no menor, es que la mayoría de las personas afectadas son quechua hablantes y no hablan castellano, por ende, el gran porcentaje nunca entendió por qué se tenían que acercar a los centros de salud.

“¡Somos las hijas de campesinas que no lograste esterilizar!” Esto resonaba en repudio a los actos de campaña de la hija de Fujimori, Keiko Fujimori, candidata a presidenta en el año 2016. Recordemos que el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), fue sentenciado en el año 2009 a 25 años de prisión por el asesinato de 25 personas por parte de un escuadrón militar durante la guerra sucia para combatir al grupo terrorista Sendero Luminoso.

No obstante, centenares de mujeres se acercan a reclamar por Memoria, Verdad y Justicia frente la violación de los derechos humanos que aún hoy siguen sin respuesta del Estado.

Autoras afirman que el temor ante la posibilidad de la autodeterminación de los pueblos ha llevado a los imperios a buscar destruirlos o disminuir su población. Los países con menor cantidad de población son propensos a sucumbir al control imperial con mayor rapidez. Así se hicieron realidad en diferentes países las esterilizaciones forzadas, el control de la natalidad y la promoción del pensamiento antinatalista.


* Periodista, conductora del programa La Marea (Radio Futura – FM 90.5), responsable de la sección Feminismos de Revista Trinchera, editora del portal Luchelatinoamérica y colaboradora de Agencia Timón.

[1][2] http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/12/27/peru-el-crimen-fujimorista-la-esterilizacion-forzada-de-370-000-peruanos/

Confirman primer caso de leishmaniasis visceral humana con trasmisión autóctona en la Provincia de Entre Ríos

Confirman primer caso de leishmaniasis visceral humana con trasmisión autóctona en la Provincia de Entre Ríos

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Se registró en la ciudad de Concordia y se trata del primer caso para la Región Centro del país. Hay riesgo epidémico, ya que en 2017 -en el área- ha sido confirmada la presencia del vector y casos caninos de leishmaniasis visceral.

Planificación en territorio

La leishmaniasis visceral es una enfermedad infecciosa grave que afecta a personas y perros con una alta tasa de mortalidad, aún con tratamiento clínico. Los síntomas más comunes de la enfermedad comprenden fiebre prolongada, inflamación de ganglios, hígado y bazo. La enfermedad es causada por un parasito sanguíneo (Leishmania Infantum), que se transmite a través de la picadura de un pequeño díptero denominado Flebótomo, Carachaí o Plumilla (Lutzomyia longipalpis). El reservorio y amplificador del parasito en las ciudades es el perro domestico. El primer caso humano autóctono de la enfermedad, en la Argentina, se detecto en la ciudad de Posadas (Misiones) en 2006. A partir de allí se han confirmado alrededor de 200 casos distribuidos en provincias del norte argentino.

La confirmación del diagnóstico de Leishmaniasis Visceral Humana, por parte la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS/MinSAL), de muestras provenientes de una paciente de la Ciudad de Concordia (Entre Ríos) encendió las alarmas sanitarias ya que se trata del primer caso autóctono de esta enfermedad en la zona centro de nuestro país. La dolencia fue contraída por una mujer adulta en situación de calle.

Debido a esta situación autoridades sanitarias nacionales de la ANLIS-Ministerio de Salud de la Nación y del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones en Endemoepidemias, a cargo de la Dra. Soledad Santini, comisionó al área al Dr. Pablo Berrozpe (dependiente del CONICET) para coordinar las actividades de realización del estudio de foco de transmisión, el consecuente bloqueo vectorial y la capacitación de los agentes sanitarios provinciales y municipales. Estas actividades se realizaron de manera  conjunta con la dirección de Zoonosis provincial y agentes sanitarios municipales.

Capacitación agentes municipales y provinciales

El trabajo fue realizado entre los días 14 y 17 de enero y se centro en la búsqueda activa del vector y el diagnostico serológico a caninos para la identificación de factores eco epidemiológicos que participan en la transmisión de la enfermedad. Los resultados preliminares del trabajo confirmaron muestras serológicas caninas positivas para leishmaniasis visceral.

El riesgo sanitario de enfermedades transmitidas por vectores, como lo son el dengue y la leishmaniasis visceral, en esa región ha ido en aumento debido a factores ambientales como el cambio climático y la antropización de áreas naturales, a estos eventos se le han sumado la desidia y la desinversión estatal en investigación, prevención y mitigación que ha sufrido la cartera sanitaria durante el gobierno de Mauricio Macri.

La asunción del nuevo gobierno nacional ha mostrado que la salud de la población ocupa un lugar prioritario en su agenda, designando al frente del Ministerio de Salud al Dr. Ginés González García con una marcada trayectoria en el sanitarismo argentino. Muestra de ello ha sido la recuperación del rango ministerial del Ministerio de Salud de la Nación, la declaración de la emergencia sanitaria nacional, la recuperación de 12 millones de dosis de vacunas que se encontraban embargadas en la aduana, y el anuncio de una fuerte inversión estatal para la prevención del dengue durante la reunión del Consejo Regional de Salud realizado el pasado 10 de enero en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones.

Los Medios, el Festín y la Pedagogía de la Crueldad

Los Medios, el Festín y la Pedagogía de la Crueldad

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Adrián Berrozpe*

“No es que el ojo del público sea cruel y rapiñador, sino que se lo enseña a despojar, a rapiñar, a usar los cuerpos hasta que queden solo restos; es una pedagogía porque ese público está siendo enseñado”

Rita Segato, Entrevista en la Fac de PyCS-UNLP de La Plata.[i]

¿Será que cuando un/a docente condena a un/a estudiante se está condenando a sí misma/o? ¿Será que al no reconocer a las/os estudiantes como sujetos capaces está negando su propia capacidad?

Carla Wainstock Congreso Pedagógico de UTE [ii]

A Fernando Baez lo mataron. Lo mataron porque podían, porque tenían más poder que él, porque hasta podría decirse que lo hicieron por creerse impunes. A Fernando lo mataron y no queda otra posibilidad. Fue, es y será un asesinato por parte de un grupo de jóvenes adultos, que mostraron manejarse con saña y con la cobardía de una manada deshumanizada.

A Fernando lo mataron, pero si se transforma un pedido real de justicia en venganza, a Fernando lo habrán matado dos veces: la primera por un grupo que lo molió a palos y la segunda por la ceguedad inculcada por los medios de (in) comunicación que buscan aferrarse a la susceptibilidad de la masividad para seguir inculcando, con la pedagogía de la crueldad, que sólo con venganza habrá justicia.

Los medios pergeñan desde su concentración y monopolización la agenda diaria, cuentan con recursos humanos y tecnológicos para ello, y desde ese punto de partida adoctrinan a la masa. Golpean fuerte a la misma contra el yunque, porque a través del odio y la venganza la manipularán frente a sus intereses. Como cuando Blumberg inflado por éstos y frente a una multitud, atacaba a través de su discurso, la política de derechos humanos y resaltaba los ya conocidos argumentos contra las clases populares por su condición de pobres.

Ser rugbier no te convierte en asesino, vivir en una barriada popular, barrio precario (abandonado por el Estado) o “villa” tampoco. “Todos los rugbieres son chetos impunes” o “gorilas” también son conceptos que se han ocupado de acuñar ciertos sectores que se autodenominan “progresistas”, que estigmatizan tanto como el que encasilla al otro por procedencia social.

Los linchamientos son prácticas que replican una violencia arcaica, machista y capitalista; aunque el otro nos genere aversión o miedo, porque en definitiva es el miedo el que conduce al otro y el linchamiento, aunque sea mediático, es la extrapolación de ese odio que nos daña individualmente y que daña al conjunto. A Pablo Ventura lo lincharon mediáticamente, hasta que él y su familia pudieron demostrar su inocencia, pero Pablo quedará marcado de por vida y los culpables de esto son los que dieron su nombre para “zafar” y de aquellos que por miedos se subieron a la manada que los persiguió por las redes con insultos y evocaciones a que sufran para poder saciar su miedo (su odio). Pablo es otra víctima, pero no sólo de la “Manada de Rugbiers Asesinos” sino de la sociedad del linchamiento.

La venganza no es sinónimo de justicia, sino posiblemente su antónimo. Tiene una fuerte connotación violenta de imposición de poder frente al otro. Estela de Carlotto dice “Ni odio, ni venganza, ni revancha, sólo queremos Justicia”[iii] entendiendo que la justicia no es una respuesta violenta frente a un crimen. No se puede pretender que en la venganza haya justicia porque cuando se construye a la justicia, se está hablando de un acto de amor y de restauración. Si se piensa que al ejercer poder violentamente se está realizando justicia por Fernando, se está actuando como aquellos que lo mataron.

La sociedad hace eco de los medios, quienes plantean como “justicia” a la cárcel. Una institución que se ha convertido en instrumento de venganza colectiva -aceptado popularmente- que hoy explota: más de un 80% de su población privada de su libertad sin un juicio o proceso judicial correcto. Esta venganza o instrumento del poder violento, del odio clasista (por centro, derecha o del progresismo blanco), del cual se ha apropiado la pedagogía de la crueldad para aplicar sus recetas, siendo estas retroalimentadas desde los bunkers mediáticos.

La cárcel como herramienta de castigo, es parte de un pensamiento que no permite fisura. El periodista Tuny Kollman en el aire de C5N enunció: “A mí me hace mucho ruido que manden a alguien preso 35 años por lo que pasó aquí”. Acto seguido se lo empieza a linchar mediáticamente, se busca su fisura y se lo ataca, pero este redobló la apuesta y relanzó con más fuerza: “Mirá si voy a defender a esos patoteros del orto, sólo digo que merecen penas de cárcel, pero no perpetua[iv], cuestionando un pensamiento hegemónico y mediático que pretende viciar, manipular y direccionar desde el titulo de un diario o de un graf en una pantalla televisiva.

La especialista penal Claudia Cesaroni, también señala a la situación carcelaria exponiéndola como parte de la Pedagogía y doctrina de la crueldad. Ella señala que “cuando alguien dice que tal «se pudra en la cárcel», está pidiendo tortura. Cuando justifican «linchamientos» están pidiendo tortura. Desterrar la idea de que, en determinados casos, la tortura es aceptable, es para mí el mayor desafío del Estado democrático”[v]. En otro post Cesaroni redobla la apuesta acerca de ser cruel con quien fue cruel: “Si los adolescentes imputados por la muerte de otro adolescente son condenados a prisión perpetua, deberían pasar la vida entera presos. No hay -con la legislación actual- ni siquiera posibilidad de libertad condicional a los 35 años. Eso a mí me parece una locura”[vi].

Para poder cerrar esta nota, es fundamental que la relean en carácter de cuestionamiento profundo para buscar preguntas que permitan desasnar los discursos mediáticos. Por ejemplo: ¿Qué es justicia? y ¿Qué es ser cruel?

Por último plantearles la siguiente pregunta ¿No será que hay mucho cordero atado al que visten de lobo, come pescado podrido y lo alimenta su verdugo?

Nota de página: como dicen los amigos de Alma Ombú “en vos recuerdo quien soy” y la chilena Anita Tijoux “Creo en lo imposible, creo que es posible, hacer de este mundo, un mundo sensible”.

Justicia por Ferando Baez, pero no venganza.


* Productor periodístico del programa de radio "Cabezas de Radio" que se emite los sábados de 9 a 12 hs en radio Ahijuna (FM 94.7). Trabajador de la Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil de CABA y colaborador de Revista Trinchera y Agencia Timón.

Bibliografía:
[i] https://perio.unlp.edu.ar/node/4602
[ii] http://congresoute2014.blogspot.com/2014/09/denombres-y-pedagogias-por-carla.html
[iii] https://www.latecla.info/5/81829-estela-de-carlotto-en-diputados-ni-odio-ni-venganza-ni-
[iv] https://twitter.com/tunykollmann/status/1220021018183467009
[v] https://www.facebook.com/claudia.cesaroni.94/posts/10157673557797870
[vi] https://www.facebook.com/claudia.cesaroni.94/posts/10157680630222870

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!