TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Jonatan Pérez*

La llegada al gobierno de Juan Evo Morales Ayma fue uno de los pasos más importantes para la historia de Bolivia. Este no sólo logró consagrar un Estado Plurinacional, sino que buscó producir una revolución tecnológica para que estos puedan vivir bien y no vivir mejor.


Si bien la ciencia y la tecnología son consideradas como rubros complementarios (por detrás de los 4 rubros principales: el agropecuario, el hidrocarburo, el minero y el energético) estos no pasaron desapercibidos durante sus mandatos. Uno de los puntos fuertes en estos campos que aportó mucho a la educación de el país fue el programa “Una computadora por docente”, llevado adelante por el viceministerio de Ciencia y Tecnología, perteneciente al Ministerio de Educación.

Este programa es un complemento a los avances obtenidos en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dentro del sector educación, cómo lo fueron la Política Nacional de TICS para la Educación (2005), el Programa Nacional de TICS (2006), la creación de un portal educativo (educabolivia.bo), la entrega de equipamientos a establecimientos educativos y la capacitación constante a docentes para la implementación de las TICS en el aula. Pero por sobre muchas cosas, era en una segunda etapa, un proyecto de innovación tecnológica mucho más ambicioso.

La primera etapa constó en la creación de Telecentros Educativos Comunitarios (TEC), para uso tanto de estudiantes y docentes como de la comunidad en general.

Estos brindan -al día de hoy- tres servicios primarios a la hora de hablar de telecomunicaciones:

  • Computadoras con internet para el uso común (uso de correos electrónicos, navegación, educación y comunicación a larga distancia con videoconferencias).
  • Televisión satelital con transmisiones de canales nacionales e internacionales.
  • Telefonía para servicios de llamadas nacionales e internacionales.

La segunda etapa era la entrega de computadoras portátiles a los docentes de los niveles inicial, primario, secundario, de educación alternativa, de escuelas superiores de formación docente e institutos técnicos, directores departamentales y distritales de educación. Este equipamiento es entregado con el objetivo general de contribuir al desarrollo de procesos pedagógicos docentes mediante la facilitación de herramientas tecnológicas, reduciendo la brecha digital, acompañando el desarrollo de las competencias digitales del siglo XXI, fomentando la igualdad de oportunidades y la innovación en el aula.

La tercera etapa y la más importantes era la total implementación del programa “Una computadora por estudiante” en conjunto con la llegada de internet a todos los establecimientos educativos. Este programa venía desde el año 2014 entregando computadoras portátiles en distintos puntos del país. No sólo buscaba que todos los estudiantes del país cuenten con su computadora portátil personal, sino que cada una de estas sea ensamblada en el país por la empresa estatal Quipus, creada en el año 2013 con este único objetivo.

La empresa creada por el gobierno de Evo Morales tiene el objetivo de redistribuir la riqueza a la población boliviana. Este fue uno de los ejes atacados por la oposición porque “no generaba ganancia y estaba al borde de la quiebra”. El mandatario señaló en una de las entregas realizadas que:

“…Quipus no nos dará plata, sino computadoras para los estudiantes de Bolivia, y para eso hemos creado esta empresa social y de servicio… Esta empresa no nos dará utilidades, esta empresa es de servicios, es una empresa social, donde las autoridades aportan para dotar computadoras a los estudiantes… no es una empresa de generación de utilidades como las termoeléctricas, plantas separadoras de hidrocarburos, industrias, últimos que son para ganar plata”

Por otro lado, en Bolivia el servicio de internet está a cargo de la empresa de telecomunicaciones Entel, que fue nacionalizada por el gobierno de Evo el 1 de mayo de 2008. Esta fue una de las decisiones acertadas que tuvo el mandatario, ya que el crecimiento de la empresa aporta tanto en las ramas de ciencia y tecnología como en educación.

Esta empresa genera alrededor de 2.400 puestos de empleo directo y más de 8.000 empleos de manera indirecta por subcontratación. Destacando también que todo lo que realiza Entel es con recursos propios y es autosuficiente. Por lo tanto, no sólo no tiene deudas, sino que todas las ganancias generadas son invertidas directamente en el país, siendo uno de los principales beneficiados el programa “Juancito Pinto”, que brinda un incentivo de permanencia a los estudiantes de 1° a 8° año de escuela primaria.

El crecimiento de la empresa de telecomunicaciones en el país fue tal que, debido a las inversiones y el buen servicio brindado, no sólo se logró reducir gradualmente el costo de las tarifas de internet para los usuarios, sino que al día de hoy la cobertura del servicio es a todo el país gracias a la puesta en órbita del primer satélite de telecomunicaciones del Estado Plurinacional de Bolivia: el TK-SAT1 (Túpak Katari).

Este satélite artificial fue lanzado a órbita el 20 de diciembre de 2013 desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang, en China, ya que el mismo fue construido en el país asiático. El objetivo de este era mejorar las telecomunicaciones con la aplicación en Internet, Telefonía, Televisión, Telemedicina y Teleeducación, y tuvo un gran éxito en todas.

Gracias al TK-SAT1, un total de 30 canales de televisión y 26 emisoras de radios están al alcance de todos los ciudadanos bolivianos; el servicio de internet a mejorado su funcionamiento de 30% a más del 60% desde su lanzamiento; y, pese a no ser lanzado con un objetivo comercial, para fines del año 2018 había recaudado aproximadamente de U$S 100 millones tras distintos acuerdos comerciales con empresas locales, y se espera que para el año 2028 recupere el costo invertido, un total de U$S 302 millones.

Este satélite es operado en su totalidad por profesionales bolivianos de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), que hoy trabajan las estaciones ubicadas en Amachuma, ciudad de El Alto y La Guardia (Santa Cruz). Y si bien en el presente el TK-SAT1 funciona al 70% de su capacidad, se espera que para el 2025 se utilice la totalidad de su capacidad.

Al unísono, Evo remarcaba a través de sus redes sociales los logros conseguidos y marcaba que estos eran los primeros pasos a lo que apostaba que sea un crecimiento en las materias de Ciencia y Tecnología.

Sin ir más lejos, el mandatario había convocado a universidades, científicos y empresarios para la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, que está contemplado en uno de los puntos de la Ley de la Agenda del Bicentenario, anticipando que realizarían tres encuentros nacionales pidiendo propuestas a esos sectores para que “funcione con mucha fuerza, arranque con mucha fuerza para una liberación tecnológica”.

Lamentablemente, la implementación de este proyecto en conjunto de la continuidad de otros parece que quedarán en el pasado. El Golpe Cívico-Militar-Policial contra Evo, la autoproclamación de Jeanine Áñez como Presidenta y la sistemática represión al pueblo, dan cuenta de que se avecina un retroceso en todos estos aspectos.


* Periodista, columnista en "No Se Mancha" y "Columna Vertebral" (ambos en Radio Estación Sur - FM 91,7), responsable de la sección Ciencia y Tecnología de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
https://www.youtube.com/watch?v=SCs8XvxrOug
https://eju.tv/2017/08/quipus-fue-creada-para-ensamblar-computadoras-para-estudiantes-y-no-para-generar-utilidades-morales/
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=292876&SEO=gobierno-boliviano-entrega-computadoras-a-estudiantes-en-santa-cruz
https://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180305/opinion.php?n=27&-telecentros-educativos-comunitarios-espacios-de-ensenianza-y-aprendiz
https://www.elmundo.es/mundodinero/2007/04/03/economia/1175584953.html
https://www.entel.bo/inicio3.0/index.php/sala-de-prensa/item/1123-nacionalizacion-de-entel-en-bolivia-una-certera-decision

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!