TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Dialogamos con el comunicador popular e integrante de la señal audiovisual Señal 3 La Victoria de Chile, Luis “Polo” Lillo, sobre lo que está aconteciendo en el país trasandino ante la masiva movilización de ese pueblo y su pedido de renuncia al presidente Piñera.


¿Polo, Señal 3 es uno de los medios comunitarios más añejos del país verdad?

Señal 3 La Victoria tiene 21 años de existencia como canal comunitario, de manera autónoma e independiente, no recibe dinero del Estado ni de ONG´s. El otro día el Fondo Monetario Internacional –que desangra a los pueblos de América Latina- nos ofreció 500 mil euros. Sabemos que el FMI no regala nada. Nos querían “regalar” esa suma y dijimos que no porque ese organismo es quien desangra a los pueblos del continente, sobre todo a nuestros hermanos argentinos, así que dijimos que no.

También había mineras que nos querían financiar -era mucho dinero- y nuestro canal es antiimperialista y antifascista, por lo que también les dijimos que no. Igualmente tenemos muchos problemas para la compra de equipamiento y otros elementos pero primero está la dignidad de los pueblos y después el dinero. Hemos funcionado 21 años por la solidaridad del pueblo chileno, de chilenos en el extranjero y otra cantidad de compañeros por lo que no vendemos ni hipotecamos nuestra dignidad.

https://www.facebook.com/canal3lavictoria/

¿Qué papel crees que está cumpliendo en este momento donde los medios hegemónicos comunican sesgadamente lo que les conviene y no lo que realmente sería de interés al pueblo chileno?

Desde hace un tiempo atrás, cuando empezó esta situación, empezamos a mostrar la represión del Estado hacia los jóvenes, hacia los niños. Tenemos una entrevista con uno de ellos que fue flagelado y torturado por la policía. Es un joven que está estudiando medicina. Nos hicimos cargo de mostrar la realidad, porque una cosa es lo que dice el Estado en términos de números: 24 muertos, más de 200 jóvenes con la pérdida de su vista, mucha cantidad de mujeres torturadas y violadas, también niñas y niños. Entonces es darle rostro a esos números, eso es lo importante para nosotros.

Nuestras redes sociales se han visto mucho por eso. Estamos haciendo el trabajo que no están haciendo los grandes medios, porque estos te hablan todo el día de los disturbios, de desmanes; más que informar, desinforman. Eso sabemos que pasa en todos lados, como en Argentina con Clarín. Y hoy en día el rol de los medios comunitarios tanto en Chile como en otros países es fundamental.

El otro día Atilio Borón decía que el se ha podido informar a través de las televisiones y redes  comunitarias y de los medios alternativos. Hoy en día, cuando toda la derecha de este país y los grandes medios quieren tapar la verdad es fundamental el desarrollo y la visión de los medios comunitarios porque a nosotros no nos financia nadie y al suceder eso, no nos cooptamos por nadie y tenemos todo el derecho legítimo de decir lo que pensamo y de decir la verdad. Es lo mismo que pasa en Argentina con los medios comunitarios o sociales, donde si no fuera por ellos no se sabrían de muchas verdades que los gobiernos y la represión quieren tapar.


Hoy nos llegaba un documento que expresaba un supuesto acuerdo de los partidos políticos chilenos ¿Cuán real es ese documento? ¿Tiene algún grado de representación política en las inmensas movilizaciones que se ven a diario?

Efectivamente, el viernes a las 3 de la mañana, la clase política entre gallos y medias noches (que es un dicho que se dice en Chile cuando se hacen las cosas ocultas), salen con una Convención Constituyente. Los sectores más ultraderechistas de este país no quisieron poner Asamblea Constituyente, porque no querían que se parezca a Venezuela o a Bolivia y sus Asambleas Constituyentes.

Hubo un acuerdo de la derecha, sectores de la nueva mayoría, el Partido Comunista se retiró, mucha gente del Frente Amplio tampoco firmó este acuerdo, al igual que personas individuales como Giorgio Jackson y Gabriel Boric -que se supone que eran jóvenes progresistas- y que en estos momentos están cooptados por el capital y por George Soros que financia sus campañas políticas.

Hay una Convención Constituyente pero el pueblo en estos momentos está en la calle. Hoy Plaza Italia estaba rodeada rodeada por la policía y no querían que la gente se manifestara, ahí es donde está la represión y la gente manifestándose.

Ayer en la población de La Victoria estuvimos hasta tarde en las manifestaciones en los sectores populares había muchas barricadas, mucha gente en la calle -incluso más que al principio- y eso quiere decir que la gente no está de acuerdo con este acuerdo entre cuatro paredes. Acá le llaman “la cocina”. Había un senador -Andrés Zldívar- que todo lo que se hacía en términos políticos se hacía en su casa y cuando él estaba cocinando, de ahí “la cocina” a todos estos acuerdos espurios que hacen estos políticos que no están a la altura de lo que hoy en día el pueblo necesita.

¿Cómo recibieron la noticia del Golpe de Estado en Bolivia? ¿Qué repercusiones tuvo en Chile?

Para nosotros fue un chazchazo en la cara. Mucha gente, sobre todo en los sectores populares hasta lloró con la noticia. Estuvimos viendo en directo por TeleSur todo lo que estaba pasando, un medio hermano en términos latinoamericanista e internacionalista.

Para nosotros es un desastre en términos de los Golpes de Estado. Se lo dieron a Lula, a Dilma, le querían hacer lo mismo a Cristina en Argentina. Hoy se lo dieron a Evo y hay que prepararse porque ya los Golpes de Estado no son como eran antes (con los militares en las calles). De hecho se dice que a Piñera los militares no lo apoyaron y por eso es que tuvo que seder en varias cosas porque él quería sacar -nuevamente- a los militares a las calles y éstos no quisieron porque querían que se cerraran los campos donde están los milicos en hoteles 5 estrellas donde están cumpliendo cárcel, que los dejaran libres y que echaran a los comunistas de Chile, y si ellos salían a las calles querían salir con balas y no con balas de goma. Para eso Piñera tenía que dar el chipe libre y como les dijo que no, ellos le quitaron el peso.

Es lo que está pasando hoy en día en Latinoamérica y Centro América con los golpes blandos que se van incorporando a medida que va pasando el tiempo. Antes eran golpes con los militares en las calles, hoy es a través de los congresos o a través de los tribunales de justicia.

Los sectores populares nos lamentábamos mucho lo que le pasa al compañero Evo Morales y esperamos que vuelva. Todo 12 tiene un 13. Esperamos que no sea tarde.


Cuando desde Argentina miramos lo que sucede en Chile no vemos que alguien esté interpelando a esas masas, masas que está discutiendo un modelo de país instalado hace más de 30 años ¿Qué salida política tiene este conflicto?

Lo que los medios no muestran es que cuando empezó esto, la gente se empezó a junta y a hacer asambleas populares y a discutir, conocernos y reconocernos, a juntarnos y a tratar de no separarnos más. Esto es fundamental para poder crear una política de acuerdo pero con y desde el pueblo.

Lo que le planteamos a algunas personas del Frente Amplio era que en adelante el pueblo va a tomar las decisiones y las decisiones son: primero, hacer política; segundo, crear nuestras propias propuestas; y tercero, cuando vengan las próximas elecciones elegir nuestros propios candidatos desde la base social. Alguien llegó y dijo “pero eso es comunismo, eso se hace en Cuba” y le dijimos “mira, no sé si se hace o no en Cuba, pero lo que queremos es que el pueblo elija sus delegados directamente; que venga la política hecha desde la base social hacia arriba” y no les gustó lo que les estábamos planteando.

A uno de los primeros encuentros que tuvimos llegaron más de 100 dirigentes sociales y pobladores, que es mucho para gente que hace decenas de años que no se había juntado y hoy en día nos estamos juntando. Ayer había entre 500 y mil personas en la calle donde estábamos. Era mucha gente en términos de la cantidad de años que habían pasado.

La única salida a esto es que el congreso no representa a nadie, esta política entre cuatro paredes no representa a nadie y la única salida que nos queda es estar en la calle, estar manifestándonos y avanzar con el paro nacional y la huelga general para que el día de mañana renuncie Piñera y se pueda llamar a una Asamblea Constituyente ahora. Elegir a nuestros candidatos constituyentes y que esto se resuelva. Tenían que haber llamado a una votación en diciembre para ver si la gente quiere o no una Asamblea Constituyente. La postergaron para marzo del próximo año y de ahí a octubre para la elección de los candidatos. Quieren darle todo el tiempo a este presidente que ha asesinado, que tiene sus manos manchadas con sangre, que ha estado a cargo de toda la policía política, que son personas que andan en auto de civil llevándose presos a jóvenes y niños.

La única salida que nos queda para esto es que el pueblo se una, hacer nuestra propia política, ir hacia una Asamblea Constituyente con nuestras propuestas y elegir nuestros propios delegados y no como lo que están planteando que están pidiendo que haya una Convención con 40% de congresistas, 40% de pueblo y un 20% de técnicos. No estamos de acuerdo con eso. El 100% de la Asamblea Constituyente tiene que estar basada en el pueblo.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!