Bancando la parada, en Chile

Bancando la parada, en Chile

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Floren Luengo*

Un Chile disidente, revuelto, movilizado y dando claras muestras de que la vida política y social de ese país hermano dice NO: NO a la guerra, NO al neoliberalismo.


Desde el 17 de octubre, el cerco mediático no logró seguir ocultando lo que venía sucediendo en el territorio trasandino. Chile se encuentra en estado de ebullición no sólo por la suba de las tarifas del subterráneo –utilizado por casi tres millones de personas al día y una de las tarifas más caras del mundo-, sino por un sistema político, económico, social y cultural que está en crisis.

Como respuesta al descontento social, el gobierno decidió decretar el Estado de Excepción (viernes 18) y el Toque de Queda (sábado 19) retomando a los manotazos un tiempo de dictadura que desde hace 30 años algunes creían haber dejado atrás. Lo que no ha perdurado en el tiempo, es el miedo que habían instalado para que las personas no reclamen por los derechos humanos.

Foto: @hincapiesimon

Más de 1.200.000 personas marcharon por las calles de Santiago de Chile y en otras ciudades del país, poniendo el cuerpo y gestando una de las movilizaciones más grande de la historia de este país hermano. Las consignas “Deseo y Revolución” “Disidencia en acción” “¡Vamos por todo para todes!”, sintetizan algunas de las demandas de las comunidades LGTBIQ+.

Emilia Schneider (23), primera presidenta trans de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile manifestó que la problemática social excede el tema del transporte público y señaló que “este es un proceso muy relevante para el país y un estallido que lo único que demuestra es que no hemos tenido respuestas justas durante años de movilizaciones, reclamando por la mercantilización de distintos aspectos de nuestras vidas como la salud, la educación, las pensiones o la precarización laboral.”[1]

Por su parte, la Organización Trans Diversidades (OTD) de Chile, se sumó al cese de actividades y a las diferentes y legítimas formas de expresión del descontento social. En un comunicado recientemente publicado expresan que: “desde OTD Chile, rechazamos el toque de queda que deja a muches sin su sustento y repudiamos al Estado de Emergencia decretados por el Presidente Sebastián Piñera. Creemos que la militarización y represión sólo traerá una escalada de violencia y muertes injustificadas que podrían evitarse. Las personas trans en estas situaciones estamos en aún más expuestas a los abusos tanto ciudadanos como militares. Exigimos que se retiren les militares para iniciar un diálogo perdurable.”[2]

La decisión de salir a las calles de forma organizada, ocurrió el pasado miércoles 23 de octubre tras una autoconvocatoria para todas aquellas personas que se autoperciben Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans, Asexuales, Intersex, Queer, No Binaries, Pansexuales y más (LGBTIQ+) de Chile y de otros territorios. Tras varias denuncias de violencia sexual y torturas en el marco de las detenciones y frente a un aparato represivo del Estado expresamente odiante de las diversidades corporales y sexuales, se conformó la Primera Asamblea de Emergencia ante la contingencia nacional.

Foto: Agencia Presentes

Más de 150 personas se congregaron para compartir experiencias durante el Estado de Emergencia y Toque de Queda en Chile, con la intención de evidenciar que la violencia histórica continúa siendo ejercida hacia sus cuerpos y de distintas maneras: amedrentamiento, persecución, secuestro, detención, torturas, abusos sexuales y violaciones correctivas. Elementos propios de la política sexual que es parte de la represión autorizada por Sebastián Piñera, según afirma el comunicado de la OTD.

Cabe destacar que de acuerdo al último reporte entregado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, se ha constatado la detención a nivel nacional de 3.712 personas entre ellas: 404 niños, niñas y adolescentes, 597 mujeres y 2.557 hombres. Por otro lado, dentro de las 138 acciones legales presentadas ante la justicia por violaciones a los derechos humanos, 5 son por homicidio cometidos por agentes del Estado; y 92 por tortura, entre las cuales 18 tienen connotación sexual.

Como también sucedió en Argentina en épocas de dictadura, los edictos policiales fueron la herramienta legal de una política sexual de los cuerpos a modo de normalización el orden social. En el pueblo chileno, la militarización y la represión traen como consecuencia escaladas de violencia y muertes injustificadas.

Las denuncias van desde: recibir insultos y golpes con puños y bates de beisbol a dos mujeres por ser lesbianas; abusos y torturas homofóbicas en 2 comisarías; amenaza de muerte a una pareja gay, así como la brutal agresión que sufrió un estudiante de medicina de manos de Carabineros de la 51 Comisaría de Pedro Aguirre Cerda.

Al mismo tiempo que las personas se organizan en asambleas para acompañarse y no mostrarse solos/as/xs en las calles. Organización que les brinda la posibilidad de hacer oír las demandas históricas de los movimientos de la diversidad sexual: respeto a la identidad e integridad; derechos sociales, sexuales y reproductivos; educación sexual integral, así como una ley integral que permita cupos para estudiar y trabajar, para capacitaciones y reparación por violaciones de derechos humanos. Toda una serie de cuestiones que según dicen, no se solucionan con la Ley de Identidad de Género aprobada en 2018.

Los travesticidios, femicidios, transfemicidios y demás homicidios por la condición de género y/o sexo, son responsabilidad directa del Estado. La decisión política a tomar es si se hacen cargo de la problemática social o no. Dejar librado en las manos de los militares, carabineros, policías, la gorra, los milicos o como quieran llamarlo es sólo dar rienda suelta a la destrucción de aquello que no pretende encajar en el binario, higienista y heterosexual orden social.


* Periodista, conductora del programa La Marea (Radio Futura – FM 90.5), responsable de la sección Feminismos de Revista Trinchera, editora del portal Luchelatinoamérica y colaboradora de Agencia Timón.

Bibliografía:
[1] http://agenciapresentes.org/2019/10/25/emilia-schneider-dirigente-estudiantil-trans-a-las-disidencias-nos-golpea-fuerte-la-privatizacion-y-mercantilizacion-de-la-vida/
[2] https://otdchile.org/comunicado-publico-de-otd-chile/

Eva Sacco: “Necesitamos un plan de estabilización”

Eva Sacco: “Necesitamos un plan de estabilización”

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Dialogamos con la economista e integrante del Centro CEPA, Eva Sacco, con quien analizamos lo que se puede venir en materia económica de aquí al 10 de diciembre y luego de la asunción de Alberto Fernández.


¿Qué es lo que están viendo a la hora de analizar los números de la Argentina con respecto a lo que podemos esperar para después de la transición?

Podemos hacer un análisis en distintas dimensiones. Por un lado lo que tiene que ver con las familias y los hogares que están en una situación muy complicada por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Casi todo lo que entra a la casa se gasta en alimentos, en transporte, en vivienda y tarifas. No queda mucho resto para nada más y muchas familias, sobre todo la de sectores más humildes, ni siquiera llegan a eso y muchas han acudido a endeudarse con la tarjeta de crédito, con créditos personales, con créditos con financieras oficiales o no, los jubilados y beneficiarios de la AUH con ANSES. En muchos casos esos hogares tienen múltiples deudas y terminan debiendo el equivalente a dos o tres ingresos familiares. Con lo cual están en una situación bastante sofocada.

Por otro lado tenemos la situación de las empresas, que también están en una situación difícil. Básicamente por la brutal caída de la demanda que han tenido. A esto se le suma el tema financiero donde la tasa de interés y el reperfilamiento de la deuda que han hecho donde había empresas que tenían la plata en Fondos Comunes de Inversión. Las dificultades para el acceso al crédito que significa una tasa de interés alta, hace que muchas hayan cerrado. Estos últimos meses hemos tenido cataratas de noticias que en principio eran despidos pero últimamente son de cierres de empresas. No sólo se achican, sino que cierran sucursales y despiden empleados. Esto implica que la capacidad productiva de la Argentina se achique y es difícil volver a poner todo eso en pie.

Este es un tema que va a tener que tomar en cuenta el nuevo gobierno: sobreendeudamiento de los hogares y la difícil situación de financiera que están atravesando muchas empresas. No alcanza con bajar la tasa de interés y hacer líneas de créditos preferenciales, sino que ya ni siquiera son objeto de crédito, necesitan muchas moratorias impositivas, necesitan algún sistema de garantías para que puedan acceder al crédito porque realmente están en una situación hasta morosas o tienen una mala calificación.

Sumado a esto la situación del Estado. El gobierno además de que por la difícil situación económica han caído los recursos del Estado por el círculo vicioso del ajuste (caída de recaudación, más ajuste), esto en paralelo con el proceso de endeudamiento que hizo que gran parte de los recursos se hayan tenido que destinar al pago de la deuda a partir de 2020 y 2021. A esto se suma que el gobierno actual ha puesto todas las bombas posibles para que estallen a partir del 10 de diciembre: tendrán que hacer frente al vencimiento de deuda, resolver este problema que acarreó la quita de retenciones, la baja en el impuesto a las ganancias que son todos impuestos coparticipables y que ya la Corte Suprema de Justicia dijo que ese dinero se le estaría debiendo el Estaco nacional a las provincias. Por lo que la situación para el año que viene es muy compleja.

En estos días Axel Kicillof habló directamente de “tierra arrasada”

Para el 6 de diciembre estaba previsto el pago de un bono al Banco Provincia y se dio a conocer que no se lo van a pagar. Le transfieren el costo al BaPro porque sino esa plata no va a estar para pagar los sueldos. Vidal estuvo durante cuatro años diciendo que no llegaba y que no había plata para pagar los sueldos, termina siendo una realidad. Cuando ella se va termina transfiriendo al Banco Provincia que ya viene muy golpeado.

Deuda soberana, deuda de las provincias donde también entraron las familias, empresas que están funcionando porque no pagan sus obligaciones fiscales…

Dejan de pagar sus obligaciones fiscales porque se sabe que el Estado probablemente te ponga una moratoria o te dan la posibilidad de renegociar. Ahora cuando dejas de pagarle al banco o a los acreedores estás en quiebra.

Todo esto configura un nivel de deuda que si se suma toda, es muy difícil de sostener. Si se prende la economía como dice Alberto (Fernández) ¿Cómo se hace para que la economía empiece a funcionar y ese nivel de deuda caiga como un dominó arriba de nuestras cabezas?

Necesitamos un plan de estabilización. La deuda es un derecho sobre un activo que tiene otro pero que a vos te corresponde que te paguen. Cuando vos emitiste más deuda (más papeles) de los activos que realmente hay en la economía estás en un problema de sobre endeudamiento. Acá tenemos un problema de endeudamiento externo, de endeudamiento privado, endeudamiento de familias  y de empresas, un problema de endeudamiento interno del Estado. Básicamente lo que hay que hacer es resolver eso, porque con soluciones parciales no vas a reactivar la economía.

Si vos le querés resolver el problema a las empresas pero no resolves el problema de las familias y no aumentas los salarios, esas empresas después no pueden vender. Si aumentas los salarios pero no desahogas a las empresas para que puedan producir más terminan aumentando los precios. Se necesita un acuerdo de precios y salarios, repartir los costos porque básicamente lo que significa el sobreendeudamiento es que no se van a terminar pagando todas esas deudas.

Claramente esto no tiene que recaer sobre los sectores que ya han sido los más ajustados y a los que se les viene continuamente ajustando. Cuando a nosotros nos devalúan de un mes a otro un 30% nuestro salario valen un 30% menos. Básicamente nos vienen ajustando a los trabajadores esto afecta a las PyMEs pero también hay situaciones que afecta a las empresas más grandes. Hay que repartir los costos de manera equitativa, sobre todo de una manera justa y que permita reactivar la economía.

Ahora, todo esto, que necesita de mucha voluntad política y de poder político (que ya no lo puede hacer Macri). Esto no se va a poder resolver si a la vez no se resuelve el tema del endeudamiento externo. Vamos a tener que observar con mucho detalle qué es lo que está pasando con la renegociación de la deuda, fundamentalmente en términos de conseguir dólares, porque si podés resolver el problema interno pero no podés resolver que necesitáis muchos más dólares que los que generas para poder reactivar la economía y al mismo tiempo poder cumplir con los vencimientos de deuda, te vas a encontrar con que no hay demasiadas alternativas para que funcione un plan de estabilización.

Durante la campaña hubo una mala palabra que fue “CEPO” que en realidad es una denominación del control de cambio…

En realidad tenemos que preguntarnos por qué llegamos a esta situación. Una economía sana y estable no necesita de controles de cambio estrictos. Si necesita de lo que se llaman mecanismos macroprudenciales porque es como dejar la puerta de tu casa abierta. Si tenés una tormenta en la calle, el agua entra en tu casa, inclusive en los países neoliberales tienen medidas macroprudenciales como que los capitales que entran tienen que quedarse un mínimo de dos años en el país (eso desincentiva el Carry Trade), compras inferiores a 2 millones de dólares por mes. Medidas que este gobierno levantó todas y que fueron las que terminaron generando, con una tasa de interés altísima que fomentaba la bicicleta financiera, armaron la tormenta perfecta que terminó en 2018 con que el gobierno en lugar de cambiar por un modelo y cambiar los dólares cuando había, acudieron al FMI.

Ellos llegan a las primarias y después de ellas tiene que, de una manera muy desordenada porque primero defoultiaron deuda en pesos, el famoso reperfilamiento y terminando con un  cepo de 10 mil dólares que es un límite muy alto y que terminó con una sangría de reservas muy grande en las últimas semanas.

Hicimos el cálculo de cuántas reservas netas quedan y nos da 13.500 millones que equivale a dos meses de importaciones o un poco más. Como para darles una idea de que es muy poco lo que hay de reservas en el Banco Central hoy en día ¿Es suficiente? Sí, pero no podemos perder un dólar más, hay que cuidarlos, por eso uno tendría que ver con buenos ojos este establecimiento de un control de cambios mucho más estricto. Sin embargo no hay que dejar de decir y de llamar la atención de que un control tan estricto no es sostenible en el largo plazo.

Si cuando teníamos como tope 10 mil dólares y eso generó un mercado paralelo que incentivaba que se compre en el oficial y se venda en el blue o paralelo, eso se cortó, pero van a seguir saliendo reservas porque genera incentivo a la sobrefacturación de importaciones, eso genera que cada vez tengas que mirar con más detalle que se importa y que no, y se empieza a tener que intervenir demasiado en la economía, y las capacidades Estatales son finitas. Mucho más cuando estás recibiendo un gobierno desmontado, con áreas que son las encargadas de controlar, totalmente desarticuladas.

¿Quiénes fueron a la XXVIII Marcha del Orgullo?

¿Quiénes fueron a la XXVIII Marcha del Orgullo?

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por Juan Simón*

La primera marcha del orgullo en Buenos Aires fue en 1992, asistieron alrededor de 300 personas con máscaras de cartón por miedo a perder el trabajo. El 2019 la columna de la XXVIII Marcha del Orgullo ocupó de plaza de Mayo hasta la plaza del Congreso y no usaron máscaras, pero gritaron, cantaron, bailaron y se besaron en contra de cualquier intento de discriminación.


Lo que desde lejos parecía una movilización, realmente fue una fiesta en la que abundaron las banderas multicolores, el glitter, las pelucas y los disfraces. Fue una jornada alegre en la que con mucho orgullo les asistentes se nombraron para decir “acá estamos y existimos” en contra de la normalización que les invisibiliza y reprime.

Bajo la consigna “Por un país sin violencia institucional ni religiosa. Basta de crímenes de odio” se recordaron los 67 asesinatos de integrantes de la comunidad LGBTI del 2018. Pero los reclamos fueron más allá, también se pidió la aplicación de la ley del cupo laboral trans, de la ESI y de cuanta ley sea necesaria para que todo ser humano que pise este suelo pueda ser feliz sin discriminación por su preferencia sexual.

Se puede decir que a la marcha asistió la comunidad LGTBIQ, pero es una respuesta miope cuando los que realmente estaban ahí eran nuestros vecines, hermanes, padres, amigues, y si mirábamos con detenimiento estábamos nosotres en los rostros de otras personas.


* Comunicador social, fotoperiodista y responsable del área fotográfica de Revista Trinchera. Especialista en el conflicto colombiano.
¿Termina la corta noche neoliberal en Nuestra América?

¿Termina la corta noche neoliberal en Nuestra América?

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

En Nuestra América estamos viviendo tiempos complejos que indudablemente requieren un análisis lo más exhaustivo posible ¿Qué tienen en común los levantamientos populares en Perú, Haití, Honduras, Ecuador y Chile? ¿Qué vinculación tienen estos hechos con lo que pasa en Bolivia y Venezuela? ¿De qué forma puede repercutir el proceso electoral argentino en este contexto?

Más allá de la innumerable cantidad de veces que se enfatizó en que Nuestra América es un territorio que hoy se encuentra en disputa dentro del gran enfrentamiento a escala global, resulta necesario desandar esta afirmación y adentrarse en algunos hechos que ejemplifican de manera cabal cómo esa disputa repercute en la vida cotidiana de los pueblos del continente.

Haití

Desde mediados de septiembre el país más poblado de las Antillas se encuentra prácticamente paralizado. Las distintas movilizaciones -hoy capitalizadas por el Foro Patriótico- han contado con la participación de casi 5 millones de haitianos que exigen la “renuncia del presidente Javenel Moïse, la resolución de las crisis económica y energética y la no injerencia externa[1].

Las multitudinarias manifestaciones, son prácticamente invisibilizadas por la prensa occidental, son la consecución del proceso de lucha que inició en 2018 cuando el presidente intentó aumentar el precio del combustible por recomendación del FMI. Un paso más en la inmensa cantidad de políticas neoliberales que se vienen implementando en el país desde principio de los años 80. Como resultado los números altamente preocupantes en los indicadores sociales de miseria, desocupación, desigualdad o inseguridad alimentaria.

Un país con distintos gobiernos títeres de los EEUU[2] (con la complicidad de Canadá, Francia, la OEA y la ONU) que subsumieron al país en la miseria, y un pueblo que nuevamente se levanta contra la opresión. Pero en la prensa hegemónica no se habla de los más de 20 muertos a manos de la represión policial o de las estructuras paramilitares que asesinan a quienes están luchando contra el ajuste.

La desgracia de los haitianos es haber nacido en un país ubicado en una de las regiones del mundo más importantes en términos geopolíticos: por la región Caribe pasa millones de dólares en comercio, está dentro del territorio que los EEUU consideran el “Mare Nostrum”, además de ser vecina de las dos de las naciones que hoy son blanco de agresiones imperiales: Cuba y Venezuela.

Honduras

El país tiene el tristemente célebre lugar de haber iniciado la sucesión de Golpes de Estado “Blandos” cuando en 2009 las oligarquías en complicidad con el imperio sacaron de juego a Mel Zelaya. En 2017 el fraude electoral quitó la posibilidad de la vuelta del ex mandatario cuando Juan Orlando Hernández se robó las elecciones presidenciales, generando alto descontento en la población, utilizando la represión como respuesta, con un saldo de más de 30 muertos[3].

El gobierno ilegítimo y fraudulento de Hernández, respaldado por los EEUU, se encargó de profundizar lo hecho por su antecesor Porfirio Lobo. Ambos implementaron las recomendaciones del FMI que buscan acomodar las finanzas públicas privatizando empresas estatales, la salud y la educación, reduciendo la participación del Estado, aplicando una reforma laboral, entre muchas otras medidas[4].

Esta nueva ola de protesta tiene que ver con las políticas implementadas y con el fraude electoral, pero tienen su detonante en la reciente condena por narcotráfico -en tribunales norteamericanos- del hermano del presidente ilegítimo, Tony Hernández[5].

Perú

El sistema político Peruano parece cada vez más deteriorado. Un descontento muy grande con el parlamento (con mayoría de la alianza Fujimorista y Aprista), un Vizcarra que llegó a la presidencia de la mano de Pedro Pablo Kuczynski, quien tuvo que renunciar por el escándalo de Odebrecht.

Un país con los últimos cinco presidentes presos, todos investigados por corrupción; un sector empresarial nucleado en la CONFIEP que presionan al gobierno para sacar aún más ganancias y un pueblo arto de la explotación a la que son sometidos.

En el caso peruano, los enfrentamientos se dieron producto de la iniciativa para aprobar el proyecto minero Tía María en la región de Puno. Los levantamientos populares también fueron reprimidos en diferentes momentos y bajo distintos gobiernos, con el agravante que los gobernadores progresistas que se oponen a este modelo de saqueo son perseguidos por el poder judicial y mediático como en el caso de Walter Aduviri y Vladimir Cerrón.

Ecuador

El acuerdo entre el FMI[6] y el gobierno de Lenin Moreno fue la chispa que generó la revuelta popular que vimos hace algunas semanas. Aunque con algo más de cobertura mediática que las anteriores, las situaciones que originan el descontento no distan mucho de las anteriores.

El “paquetazo” que intentó implementar el Moreno, que entre otras cosas elevaba considerablemente los precios de los combustibles, generó rápidamente que los diferentes sectores populares se movilizaran exigiendo que se retrotraigan las medidas. Además exigían que el acuerdo con el Fondo sea derogado.

Les ecuatorianes llegan a esta situación envueltos nuevamente en la implementación de políticas neoliberales, en este caso de la mano de quien traicionó los lineamientos de Alianza País y la Revolución Ciudadana que encabezó por más de una década Rafael Correa. Y si bien Moreno dio marcha atrás y se llegó a una mesa de negociación con la CONAI[7] (organización que nuclea a las comunidades indígenas) y con otras expresiones populares, el devenir es incierto.

Chile

Durante más de 3 décadas, el país trasandino fue catalogado por las derechas continentales como el ejemplo a seguir. Con políticas neoliberales imbricadas en Estado y una constitución que data de la dictadura de Pinochet, el espejismo de la “Suiza” del continente se rompió en mil pedazos[8].

La chispa que dio inicio al descontento popular y las multitudinarias movilizaciones fue el aumento del Metro de Santiago, pero ello fue la gota que rebalsó el vaso. La desigualdad, el endeudamiento de las familias, los impagables costos de la salud y la educación son sólo algunas de las situaciones acumuladas en el descontento popular que detonaron la ira y el enfrentamiento con un régimen que respondió con represión, dejando un tendal de muertos. Las cifras más conservadoras hablan de cerca de 20 víctimas fatales, mientras otras fuentes afirman que la cifra es de más del doble.

Cabe destacar que también se habla de desapariciones, de miles de herides y detenides, y  cientos de denuncias de maltratos, torturas y violaciones. Una situación que luego de una semana parece no tener resolución posible, dado que el gobierno de Piñera no tiene con quien sentarse a negociar, nadie conduce el conflicto.

Bolivia

Si bien la situación es absolutamente la contraria, la tergiversación mediática del proceso de recuento de votos, dio argumentos al candidato opositor, Carlos Mesa, a desconocer los resultados y a llamar a la rebeldía a sus seguidores.

El gobierno de Evo Morales necesitaba sacar una diferencia del 10% respecto de Mesa para consagrarse en primera vuelta y renovar la presidencia por 4ta vez consecutiva. El show montado y la complicidad del -en palabras de Fidel- “ministerio de colonias” conocido como OEA, permitieron sembrar la duda sobre la transparencia del escrutiño.

Para tener una idea del rol que está ocupando esta organización neocolonial del imperio, en lo que va de octubre, no sacó absolutamente ningún comunicado de prensa sobre Haití, nada dijo de Honduras ni de Chile, pero sí defendió a Lenín Moreno, si se posicionó sobre Nicaragua, si catalogó a Cuba y Venezuela como dictaduras y sacó 7 comunicados por lo ocurrido en Bolivia.

Lo descarado terminó de suceder cuando el organismo pidió que más allá del resultado definitivo, el gobierno llame a una segunda vuelta. Según el analista Aram Aharonian, “la desestabilización e intento de golpe de Estado que la derecha vernácula, con el apoyo estadounidense y de la OEA, se está desarrollando en Bolivia a pocos días de la primera vuelta electoral en los dos países del Río de la Plata y trata de incidir en el miedo a situaciones similares que alimentan las derechas en ambas naciones.[9].

A modo de síntesis, se puede señalar que la derecha de la región está en franco retroceso. Un modelo neoliberal que comienza a agotarse y el hartazgo popular que empieza a vislumbrar con masivas movilizaciones callejeras. Por otro lado, la derecha cipaya pro-yanqui que realiza desesperados esfuerzos por controlar la situación, que apunta a la represión como fórmula fallida (al menos hasta ahora) y aplica concesiones menores para intentar apaciguar el descontento[10].

El vicepresidente boliviano Álvaro García Linera señaló en reiteradas oportunidades que los procesos revolucionarios se dan por oleadas. También sostuvo que lo que veríamos sería una pequeña noche de verano neoliberal, pero que se agotaría muy rápidamente. Nuestra América parece estar viviendo ese resurgir popular que dice basta a la opresión, al neocolonialismo, a los gobiernos que los desprecian. El compañero y Dr de Estado en Economía, Jorge Beinstein resaltaba permanentemente que “cuando un imperio está en retroceso, en descomposición, es cuando más bestial se vuelve”.

Los pueblos del continente tendrán el inmenso desafío de romper definitivamente con un modelo civilizatorio (la modernidad) que contiene no sólo al capitalismo como sistema económico de dominación, sino que se ancla en el colonialismo, en el racismo y en el patriarcado. El desafío entonces es re prensarse desde los saberes acumulados por los pueblos de Nuestra América, para la gesta del buen vivir de los pueblos y por la construcción de un modelo civilizatorio más libre, justo y soberano, sin explotados ni explotadores, sin oprimidos y opresores.

La gran pregunta es si lo que se está viviendo es o no el fin de la corta noche neoliberal en Nuestra América.


* Periodista, conductor de Marcha de Gigantes (Radio UNLP - AM 1390), productor de Columna Vertebral (Radio Estación Sur - FM 91.7), columnista La Marea (Radio Futura – FM 90.5) y Mirada Crítica (Realpolitik), responsable de la sección Sindical de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
[1] https://www.alainet.org/es/articulo/202878
[2] https://www.alainet.org/es/articulo/202708
[3] https://revistatrinchera.com/2019/06/29/honduras-insurgente/
[4] https://www.alainet.org/es/articulo/202619
[5] https://www.telesurtv.net/news/represion-violencia-protestas-presidente-20191025-0003.html
[6] https://www.alainet.org/es/articulo/202819
[7] https://www.alainet.org/es/articulo/202774
[8] https://revistatrinchera.com/2019/10/23/protestas-en-chile-un-gobierno-ciego-sordo-inepto-e-incompetente/
[9] http://estrategia.la/2019/10/24/eu-y-la-oea-apuestan-a-desestabilizar-la-region-pero-se-encuentran-con-la-resistencia-popular/
[10] http://reddigital.cl/2019/10/08/derecha-latinoamericana/

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí (Marcha del “Si se puede”)

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí (Marcha del “Si se puede”)

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por Juan Simón*

Todavía no terminó la noche macrista, falta poco más de un mes y es suficiente para continuar saqueando la Argentina. No es claro que país hay que reconstruir a partir del 10 de diciembre, los números apenas ilustran el desastre pero no es suficiente para entender qué etapa se viene.

Siempre se dijo que en este país a las estadísticas les va bien y a las personas les va mal, pero el macrismo logró el milagro que también le vaya mal a los números. Un balance económico debe recordar que la inflación 2019 rondará el 55% y en los cuatro años de mandato acumulará más de un 290%; que el aumento acumulado en las tarifas de electricidad rondará el 3.240,1% y 4.096,3% en el gas; el dólar pasó de 9,84 a 65 y continua la incertidumbre por el aumento hasta fin de año.

Si a la economía abstracta le fue mal, la población le fue peor. Desde en el periodo de diciembre de 2015 a junio de 2019 cerraron 23.051 Pymes de menos de 100 empleados y se perdieron 146.855 empleos industriales; la pobreza llegó al 35% afectando a 1 de cada 2 menores de 14 años.

No todos los números son malos para el macrismo a pesar de la recesión económica, su discurso de redención del país y castigo de los enemigos (cual discurso religioso) le permite retener intendencias como la de Mar del Plata, Bahía Blanca, La Plata; la jefatura de Gobierno de CABA; y mantener todos sus votantes en la Provincia de Buenos Aires (En el 2015 Vidal ganó con 3.609.312 votos y este año perdió con 3.687.615).

En la construcción de una hegemonía de derecha hay que mirar el logro del macrismo, el 19 de octubre se realizó en la 9 de Julio la marcha del “Si se puede” y junto alrededor de trescientas mil personas, aunque no le dio para obtener la reelección, fue suficiente para reconvertirse en el primer líder de oposición con el 40% de los votos a nivel nacional.

Retomando a Cristina Fernández, el trabajo de la militancia y de la política es “cerrar un ciclo histórico en el país. Nunca más neoliberalismo en Argentina, nunca más” y no se puede descuidar la batalla cultural, no se puede descansar porque la derecha puede resurgir de las cenizas y venir a quemarnos en vida a todos.

Es en esta clave contrahegemónica en la que se entrevé la etapa que se viene, porque si dormimos corremos con el riesgo de despertar con el dinosaurio en frente, como ocurrió en el 2015.

* Comunicador social, fotoperiodista y responsable del área fotográfica de Revista Trinchera. Especialista en el conflicto colombiano.

Plaini: “Lo más importante es que se terminó ganando por un muy buen margen y en primera vuelta”

Plaini: “Lo más importante es que se terminó ganando por un muy buen margen y en primera vuelta”

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Dialogamos con el Secretario General de Canillitas y Senador electo de la Provincia de Buenos Aires, Omar Plaini, con quien analizamos el resultado de las elecciones y las posibles políticas públicas para mejorar la situación de les trabajadores.


¿Cual crees que fue el rol del sindicalismo en la construcción del Frente de Todos?

Fuimos parte sustancial, sobre todo son las luchas que dimos todos los gremios que anidamos allí (alrededor de 70/80 regionales de CGT), dentro de ese frente está también la Corriente Federal, y dimos una lucha durante cuatro años contra las políticas de ajuste; contra la represión del gobierno actual; contra las decenas de miles de puestos de trabajo que se perdieron; contra el aumento de la pobreza y los tarifazos; reclamando por los jubilados, por las PyMEs y por las economías regionales.

Creo que el sector sindical fue uno de los que horadó esas piedras del gobierno de Cambiemos que después nos permitió ser protagonistas cuando se conformó la Comisión de Acción Política del PJ, donde varios de los hombres nuestros -incluido quien les habla- estuvimos en ese camino, muy fuerte, para generar la unidad. Inclusive en la recomposición de la relación entre Cristina Fernández de Kirchner y Hugo Moyano.

Hubo un largo camino del frente en esa construcción y eso ahora, con la representación de alguno de nosotros en el plano nacional o en listas provinciales, convencidos que fuimos, primero, grandes articuladores de esta gran unidad que se ha dado en el marco del campo nacional y popular con eje en el peronismo, y también de haber confrontado pese a la persecución, las intervenciones, los procesamientos y las multas que nos infringió el actual gobierno nacional.

¿Cuál crees que será la tarea de les legisladores obreres a la hora de la construcción legislativa en el marco de un gobierno de reconstrucción nacional?

Seguramente será como hicimos siempre: vamos a acompañar las políticas públicas que manden desde el Ejecutio y también las leyes propias que seguramente cada uno de nosotros va a presentar, siempre en el sentido de la defensa de la producción y del trabajo. Este círculo virtuoso que siempre elogiamos y que ha sido la base de sustentación del peronismo que es la producción, el empleo, el salario y el consumo.

Hacia allí irá direccionada nuestra legislación y allí ira direccionado nuestro accionar, ese es el rol que nosotros vamos a cumplir además de otras cuestiones que son más propias del sindicalismo que seguramente resolveremos de aquí para adelante.

Fuiste candidato del Frente de Todos aquí en la ciudad de La Plata donde hubo un vuelco en el resultado en relación a las PASO ¿Cómo analizás lo que pasó?

Ocurrió en La Plata, ocurrió en Mar del Plata, ocurrió en Tres de Febrero, ocurrió en Lanús, ocurrió en Bahía Blanca. Hicimos una gran elección en las PASO con 5 listas, con 10 puntos de ventaja sobre el candidato local y después eso se transformó 8 puntos de diferencia hacia abajo, o un poco más, todavía faltan contar algunas urnas más, pero esa es la tendencia.

Un vuelco muy grande a partir del accionar que tomó el presidente Macri y La Plata es una ciudad que se ha caracterizado siempre incluso por su corte de boleta. Si se fijan en las distintas categorías no son los mismos resultados ni las mismas diferencias a Presidente, a Gobernador, a Senadores y a Intendenta. En ésta última es donde más la sufrimos -evidentemente-, es donde más grande ha sido ese corte.

Utilizaron una estrategia (desde Cambiemos) que les funcionó. Uno puede hacer un montón de análisis de porqué razones pasó. En general hubo una tendencia, después están las particularidades de cada municipio. Claramente a ellos les funcionó ese mecanismo y también es bueno decirlo. La alianza Cambiemos recuperó 2.359.000 votos con respecto a las PASO. Nosotros sumamos 250 mil.

Si lo mirás a nivel nacional en las PASO estábamos en una diferencia entre 16 y 18 puntos, y terminamos con poco más de 8 puntos de diferencia; y en la provincia lo mismo, de 18-19 puntos pasamos a 14. Aunque en provincia fue muy contundente pero tiene que ver con esa acertada campaña de Juntos Por el Cambio con respecto al Frente de Todos.

Lo más importante es que se terminó ganando por un muy buen margen y en primera vuelta, no es mejor sacar más del 45% de los votos. Ganamos en primera vuelta la nación y la provincia de Buenos Aires. Después habrá que ver la particularidad de cada distrito y nosotros los platenses tendremos que analizar las razones que llevaron la resultado, pero eso, como corresponde, será tomando un tiempo prudencial y hacia adentro.

Los desafíos para el Frente de Todos

Los desafíos para el Frente de Todos

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Nicolás De La Iglesia*

A partir del 10 de diciembre los desafíos que deberá enfrentar el nuevo gobierno no serán nada fáciles. Cambiemos, muy por el contrario a lo que se creía, logró un caudal de votos importante sumando aproximadamente 2 millones de votos a los que había hecho en la paso. Este hecho complica un más un panorama desalentador, ya que contaría, en principio con un mayor número de bancas en la cámara de diputados, aunque aún resta saber cuáles son los porcentajes que arroja el escrutinio definitivo.


La cuestión económica

El primer desafío para Alberto Fernández y su equipo es, sin dudas, el problema de la deuda generada durante estos cuatro años. Sin ir más lejos, en el primer trimestre del 2020 se vencen 27 mil millones de dólares. Dentro del entorno del presidente electo se habla de una restructuración de esa deuda, una salida “a la uruguaya” que implicaría correr los vencimientos pero sin quita y manteniendo los mismos intereses. Este modelo le permitió al país vecino tener un crecimiento económico sostenido. Sin embargo, la situación Argentina es más compleja ya que la matriz productiva del país está en una de las peores crisis de su historia, de la que se desprenden el desempleo más alto en décadas y un proceso inflacionario nunca visto desde la hiperinflación de finales de los años 80’.

Alberto ha planteado en varias entrevistas que uno de sus primeros objetivos va a ser lograr un pacto social que involucra al sector empresario, a las PyMEs y a los gremios. De esta manera pretende empezar a componer la situación productiva, generar empleo de calidad y comenzar a hacer que la rueda del mercado interno gire. Es un plan ambicioso que cuenta, en principio, con la buena voluntad de un sector que apoyó y financió el modelo económico de Cambiemos y que en su cosmovisión el problema son los costos laborales, insistiendo en la necesidad de una reforma laboral como solución. Cuestión que incluso para algunos sectores dentro del Frente de Todos no se ve con malos ojos. El presidente electo deberá tener la suficiente cintura política como para articular políticas con este sector que no impliquen una reducción en los derechos laborales de los y las trabajadoras.

La deuda argentina ya alcanzó el 100% del PBI (era de 38% en 2015) y el panorama económico internacional no es para nada alentador. Se estima que, producto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la economía global entrara en un periodo de estancamiento y de recesión. Los primeros signos de ello se pueden ver, por ejemplo, en la economía alemana que tras décadas de crecimiento, actualmente esta entrado en recesión.

A ello se le suman las proyecciones para el 2020 que suponen una caída del PBI del 2,2%, un rebote de la caída de 1,5% que se sufrirá este año. La gestión de Alberto Fernández se enfrentará con una gran deuda, argentina es el país emergente que más se endeudo, y con estancamiento económico. Tal vez, la peor combinación de todas.

Situación social

Uno de los peores efectos del neoliberalismo se da dentro del entramado social con la destrucción de lazos sociales que son vitales para el funcionamiento de la vida en sociedad. Este modelo económico individualiza al sujeto, lo carga de culpa, reforzando el egoísmo por sobre la construcción colectiva. Si a esto se le suman mensajes de odio constantes, el resultado es una sociedad polarizada y llena de resentimiento.

El gobierno de Cambiemos durante cuatro años fomentó discursos de odio muy profundos: negando la última dictadura y fomentando el racismo y el clasismo en las capas medias de la sociedad. No hay que olvidarse del papel que jugaron en la desaparición de Santiago Maldonado, el asesinato de Rafael Nahuel o cómo fomentaron e “institucionalizaron” la “doctrina Chocobar”.

El pueblo argentino estuvo frente a un gobierno que se dedico pura y exclusivamente a la quita de derechos y a señalar a las capas más postergadas como las culpables de todo. Se apuntó constantemente -desde lo discursivo- a ningunear a la política como instrumento de transformación social. Esto ahondó en una polarización de la sociedad y puede traducirse en un marco social aún más complejo y por demás inestable.

La incertidumbre económica que se puede ver en los niveles de desempleo, en los constantes aumentos de tarifas y en una inflación que no da respiro, tiene fuertes repercusiones en el ánimo de las personas. No hay perspectivas de un futuro mejor, por lo que se cae en un desanimo generalizado que luego se traduce en bronca. La elección de Alberto Fernández fue un respiro en medio de tanta desazón y eso se pudo ver en los rostros de miles personas que rompieron en llanto el domingo 27 en las inmediaciones del bunker del Frente de Todos.. Sin embargo, no es una tarea fácil construir lazos sociales y reponer la sensación de desanimo generalizada.

De hecho, esa sensación de alivio tiene otro grado de análisis más si se mira la situación que está viviendo hoy el pueblo chileno. La violencia que manifestó la sociedad trasandina fue producto de décadas de abusos por parte de gobiernos conservadores. Al no tener una alternativa política para salir de esa situación, el clima social funcionó como una olla a presión, en donde en el caso de chile el aumento de transporte llevó esa olla a ebullición. El peronismo funcionó como un faro de esperanza que bajó el fuego, es decir, la presión que sentían los sectores populares. La política surge en los inicios de la sociedad moderna como mediadora, para imponer al lenguaje por sobre la violencia física. Las cuentas en ese sentido son simples, si se quita la política como medio de transformación social, emerge la violencia como respuesta.

No hay dudas de que el panorama que le espera al gobierno entrante es por demás complejo y en donde, en palabras del presidente electo, se tomaran medidas económicas ortodoxas y heterodoxas. La articulación de un bloque de gobierno amplio y en donde habitan visiones políticas contrapuestas, mantener la unidad lograda debe ser el principal sostén del Frente de Todos. Una unidad que es trascendental para gobernar en una Argentina donde Cambiemos sigue teniendo una fuerte presencia en la cámara de diputados y que configurará una oposición que hará lo posible para que el modelo propuesto para los próximos cuatro años fracase.


*Periodista, columnista sobre Europa del programa Marcha de Gigantes (Radio UNLP - AM 1390) responsable de redes de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.
Forster: “Los pueblos le han dicho basta a la lógica del ajuste”

Forster: “Los pueblos le han dicho basta a la lógica del ajuste”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Dialogamos con el filósofo y docente de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Forster, con quien analizamos el resultado de las elecciones generales en Argentina.


¿Estás de acuerdo con que el peronismo en sus mejores versiones integró reclamos de la izquierda y de la centro-izquierda en su acción de gobierno?

Si uno mira la historia, efectivamente el primer peronismo construyó el Estado Social (que en otros lados se llama el Estado de Bienestar), que implicó recuperar viejas demandas de la izquierda de aquellos tiempos, sobre todo de los socialistas, de los comunistas y demás y las convirtió en derechos sociales. Obviamente con una impronta muy propia que tiene que ver con esa modulación que diferencia a una tradición más puramente de izquierda con una tradición nacional-popular.

El peronismo de los años 60 y 70, obviamente que tuvo un muy fuerte componente de izquierda. Pensemos en hombres como John William Cooke, como Rodolfo Walsh, la experiencia de la Juventud Peronista, los propios Montoneros o las organizaciones como el FAP o el Peronismo de Base. Obviamente en esa época el peronismo estuvo impregnado de teoría marxista. Podríamos decir que la izquierda se peronizó y el peronismo se izquierdizó.

Después tuvimos los años de Néstor y Cristina Kirchner donde claramente en la mirada que tenían hubo una relación fuerte con una tradición que podríamos llamar de un progresismo que no aceptaba los límites del progresismo sea sólo luchar por derechos civiles, sino que se rebeló contra la tradición del progresismo de los 90 y creyó fuertemente en la idea de recuperar el Estado Social, de una disputa por la distribución de la renta, por la igualdad.

Los momentos más intensos y de mayor disputa y los que definieron el raso de “maldito” en nuestro país tuvieron que ver, justamente, con esos momentos de disputa con los poderes reales, con los poderes establecidos. El kirchnerismo en este sentido es un gran heredero de esa tradición.

Esa tradición plebeya ¿no?

Sin dudas. Ese rasgo es fundamental para entender el prejuicio, el rechazo, lo que los argentinos con una palabra tan polisémica hemos tratado de definir el gorilismo. El gorilismo es una mezcla de racismo, de urticaria frente al goce del pobre y aquello de “estos vagos que no trabajan”, y colocar en la clase media, el núcleo del gran esfuerzo, de los sectores que construyen el país, etc.; mientras que los otros, los cabecitas negras, los que viven del Estado Social, que vendrían a ser los que gozan mientras ellos sufren.

El gorilismo, de alguna manera, proyectó sobre ese peronismo todo su resentimiento. Y hoy lo volver a ver. Claramente hoy descubrimos un tipo de resentimiento de esa naturaleza. Cada uno tiene en su oído esa música un tanto disfónica de un sector de la clase media que cada vez que quiere hablar sobre los otros utiliza los descalificativos más absolutos: vagos, choriplaneros, los tipos lo único que quieren es que el Estado les siga dando de la teta…

Si, el famoso “Con la mía no”

“Con la mía no”, “yo pago mis impuestos” o “yo me deslomé trabajando” o “mi abuelo vino de Italia o de España y con su esfuerzo construyó ladrillo sobre ladrillo”… Hay un ejercicio que suelo hacer que es bastante infalible: vos te parás en la calle, en cualquier ciudad, y tenés a uno de estos personajes que argumenta que los únicos que trabajan son ellos y le decís “pará, discúlpame ¿Quién construyó esta casa de enfrente, este edificio? ¿Quién pavimentó esta calle? ¿Vos, el arquitecto, el ingeniero o el comerciante, o el peón de albañil, el boliviano, el tucumano, el paraguayo, el santiagueño? Esos que vos llamas “negros vagos” o que no trabajan de sol a sol y han puesto el cuerpo para que vos vivas en “tu casa”.

¿Esta vuelta del peronismo a su cauce más histórico -que es integrando- tiene que ver con esta derecha gorila que saca un 40% de los votos en estas elecciones? ¿Se vuelen a configurar estos dos polos históricos?

No me cabe la menor duda. Mi querido amigo Nicolás Casullo decía que cuando el peronismo toca los poderes reales (que lo hizo 3 veces en la historia de nuestro país: con el primer peronismo, en esa fugaz primavera camporista y en los años de Néstor y Cristina), inmediatamente se desatan el odio, la persecución, la descalificación y se construye políticamente un gorilismo muy fuerte.

Cuando el peronismo deviene conciliador o neoliberal como en los 90, termina aliado con la UCD como hizo Menem con Alsogaray. Obviamente que hay un peronismo plebeyo, disruptivo, rebelde, que pone en cuestión un dispositivo que en Argentina intentó mantener el status quo y nunca lo logró. Finalmente porque, precisamente, el peronismo les pateó el tablero y generó una disputa nunca terminada en torno a la distribución de la renta.

Hoy estamos festejando con la rebelión extraordinaria del pueblo chileno que empieza a sacarse de encima décadas y décadas de vasallaje, de aceptación de que si naces pobre serás pobre toda la vida, que es como la lluvia. Y ahora vemos que, sin embargo, los hermanos y hermanas chilenas están disputando por otro modelo de organización de la sociedad.

Entre nosotros, eso lo generó esa rebelión originaria del peronismo con sus idas y vueltas, sus tensiones y contradicciones, agachadas y traiciones. Porque el peronismo tiene también todo eso y lo hemos experimentado.

Después de las experiencias de Néstor y Cristina vuelve un proyecto como el del Frente de Todos, reaparece fuertemente esa derecha que se organiza alrededor de una trama de valores que son los valores del macrismo.

Veo mucha gente sorprendida por el caudal de votos, ese 39/40%. Pero cuando uno mira lo que sucedió -por ejemplo- en el 2003 después de la peor crisis social que fue la de los estallidos de 2001, la suma de Menem y López Murphy llegaba al 43% de los votos. O Angeloz en el final tremendo del gobierno de Alfonsín -con hiperinflación incluida- llegó casi al 40% de los votos. En Argentina hay un núcleo de derecha que según las circunstancias o disminuye su caudal o alcanza esas cifras, y si logra parasitar algún partido que tenga algún resabio de tradición popular, mejor todavía.

En este caso tomando algo del radicalismo, o un Rodríguez Larreta que le permite hacer la elección que hizo en la Ciudad de Buenos Aires. Eso también es parte de la historia de nuestro país.

¿Qué crees que podemos esperar de este nuevo gobierno peronista?

Primero, digámoslo con todas las letras, la inmensa alegría y felicidad por el triunfo del domingo. Si hace algún tiempo atrás nos hubiesen preguntado “¿Firmas que ganamos en primera vuelta con más del 48% de los votos?” habríamos firmado con las manos que no tenemos, y sin embargo hay cierta desazón porque no fueron 15 puntos.

Me parece que en el contexto actual es casi milagroso que la mitad de la sociedad, defienda un proyecto completamente alternativo al del neoliberalismo, y que la mayoría abrumadora de esos votantes provengan de sectores populares.

Cuando uno mira el mapa de la Argentina o el mapa de la Provincia de Buenos Aires, se da cuenta que los que “mejor votan” en la Argentina, son precisamente los que han perdido demasiado con estas políticas neoliberales.

A Alberto (Fernández) le toca un gobierno difícil, dejan a la Argentina muy destrozada. Creo que lo que está sucediendo en Chile es una enseñanza: los pueblos le han dicho basta a la lógica del ajuste. El pueblo argentino demostró mucha sabiduría y mucha racionalidad al postergar sus demandas, porque sabía que su acción política decisiva era el voto, ganar las elecciones y gobernar de nuevo a partir de diciembre. Ello significa que esas demandas postergadas van a aparecer fuertemente al momento en que asuma el nuevo gobierno, y ese gobierno va a tener que estar a la altura de esas demandas.

Al mismo tiempo el nuevo gobierno va a tener que disputar -como siempre- con los sectores del poder económico que intentarán ningunear, debilitar. Quizás den unos meses de gracia porque la legitimidad electoral es importante, pero sabiendo que esos meses se acaban y que la disputa por la distribución y por la igualdad seguirá siendo un núcleo clave de la política argentina.

De todas maneras creo que hay con qué dar esa disputa y lo primero es sentir que hay una energía que ha nacido. El domingo fue una fiesta increíble en el barrio de la Chacarita, con cientos de miles de personas, sobre todo muy jóvenes, que eso es lo más notable,  junto con los movimientos del feminismo contemporáneo. Hay un núcleo muy joven que hoy se está desprendiendo de lo que las generaciones previas no habían logrado hacer que es que todo ese veneno de egoísmo, de falta de solidaridad y del sálvese quien pueda. Sobre eso hay que apostar.

Fraude: Smartmatic en el ojo de la tormenta

Fraude: Smartmatic en el ojo de la tormenta

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Jonatan Pérez*

Las elecciones generales del pasado domingo 27 de octubre consagraron a Alberto Fernández presidente electo por una diferencia de alrededor de 8 puntos. A su vez reafirmaron las sospechas sobre la empresa estadounidense encargada del escrutinio por los números que obtuvo el oficialismo a nivel nacional en comparación con las PASO.


La historia negra detrás de la empresa estadounidense Smartmatic, junto a las múltiples fallas que presentó en las pasadas PASO sembraron nuevamente las sospechas de fraude en la semana posterior a que les argentines elegiría a les nueves mandataries.

Con las elecciones generales en el camino y pese al contundente triunfo de la fórmula Fernandez-Fernandez en primera vuelta, las sospechas no han cesado. Smartmatic sigue dando que hablar y, pese a que esta vez dio los resultados en el horario pautado, los números no cierran en comparación al resultado obtenido en las PASO.

El perito informático de la Justicia Federal Ariel Garbarz, afirmó a través de su cuenta de Twitter que “Según Smartmatic desde las PASO a las GENERALES por cada 9 votos nuevos a Macri hubo sólo 1 voto para Alberto”, catalogando a esto como casi imposible e indicando que en el escrutinio definitivo será del cual se sabrá, efectivamente, cuántos votos de más sacó el Frente de Todos.

Garbarz adjunta un cuadro en el cual se ven las marcadas diferencias entre las PASO y las elecciones generales, junto con la cantidad de votos que han sumado o restado cada partido. Lo sorpresivo de esto es la cantidad de votos que ha sumado Juntos por el Cambio en comparación al Frente de Todos: la cantidad de votos perdidos por Consenso Federal, el FIT, el Frente NOS y UNITE, sumados a los nuevos electores y los votos que no fueron en blanco.

Juntos Por el Cambio sumó un total de 10.470.607, con 2.348.918 nuevos votos en comparación a las PASO; mientras que el Frente de Todos obtuvo un total de  12.473.709 con sólo 267.771 nuevos votos. Concenso Federal, sindicado como una tercera fuerza, perdió 481.608 electores, lo que representa casi el mismo número de electores que cambió su voto de blanco al de alguno de los dos partidos que encabezaban las encuestas. En cuanto a los demás partidos, el FIT perdió 161.933, el Frente NOS 266.655 y UNITE 167.773. Los votos nulos pasaron de 318.009 a 232.208, mientras que la cantidad de votantes aumentó de 25.861.050 a 26.595.460.

Sumado a este hecho, la empresa no entregó el código fuente del programa con la excusa de que fue alquilado, lo que levantó sospechas dentro del Frente de Todos. Este ya presentó una denuncia por adulteración en los padrones, en la cual figura que muchos de sus votantes no pudieron participar de estas elecciones porque en el padrón figuraba una versión posterior al Documento Único que poseían, siendo que muchos de ellos habían votado con total normalidad en las PASO.

Las denuncias fueron cruzadas: Alejandro Finocchiaro y Guillermo Dietrich acusaron de fraude a los fiscales del Frente de Todos. Por un lado, el ministro de Educación y candidato a intendente de La Matanza, Alejandro Finocchiaro, contó en diálogo con TN que hubo irregularidades en distintas dependencias y, tras esto, buscarían impugnar el voto de distintas escuelas del distrito.

Por su parte, Guillermo Dietrich denunció vía Twitter que “algunas autoridades de mesa y delegados electorales están violando la ley habilitando el voto con DNI anterior”, alegando que ya estaban realizadas las denuncias ante la junta electoral de la Provincia de Buenos Aires.

Como dato de color, una de las situaciones más inauditas se vivió en Escobar, donde un militante de Cambiemos impugnó al histórico apoderado del PJ Jorge Landeau. Este había ido a votar con un DNI anterior y no lo dejaba cumplir con su deber ciudadano. Finalmente se lo permitieron. Desde la Cámara Electoral afirmaron que hay alrededor de 400 denuncias por fraude. Mientras que desde el FdT aseguran que es una estrategia para ensuciar la campaña, JxC afirma que tiene que ver con la preparación de sus fiscales.

El escrutinio definitivo será clave no sólo para aclarar cuál fue la diferencia real de votos entre JxC y el FdT a nivel nacional, sino que definirá distritos en los cuales se podrían revertir las elecciones. Por un lado, la diferencia a favor del oficialismo en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, la cual definirá las bancas en el senado; mientras que en la provincia de Buenos Aires las elecciones en 5 municipios se definirán en el escrutinio definitivo por las mínimas diferencias. En Roque Pérez, hay una diferencia de 8 votos a favor del candidato de JxC. En Ramallo sucede algo similar, con una diferencia de 44 votos. En Saliqueló, el candidato del FdT sacó una diferencia de 51 votos. En Maipú la diferencia entre el intendente de cambiemita y el candidato de Todos es de 62 votos. Y en Patagones hay ciertas similitudes con una diferencia de 103 votos.

Tras el bochorno de Smartmatic, no quedará más que esperar los números reales que arroje el escrutinio definitivo en la provincia, los cuales, según los dichos del prosecretario electoral Leandro Luppi a Telam, podrían tardar alrededor de un mes por la cantidad de votos y de categorías elegidas en la misma.


* Periodista, columnista en “No Se Mancha” y “Columna Vertebral” (ambos en Radio Estación Sur – FM 91,7), responsable de la sección Ciencia y Tecnología de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.


Bibliografía:
https://www.clarin.com/politica/arranca-escrutinio-definitivo-expectativa-distritos-extrema-paridad_0_vQjcBpyA.html
https://noticias.perfil.com/noticias/politica/juntos-por-el-cambio-denuncia-fraude-en-la-matanza.phtml
https://www.infobae.com/politica/2019/10/30/el-frente-de-todos-denuncio-que-hubo-adulteracion-de-padrones-electorales-en-la-provincia-de-buenos-aires/
https://twitter.com/Guillodietrich/status/1188513941833601024?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1188513941833601024&ref_url=https%3A%2F%2Fnoticias.perfil.com%2Fnoticias%2Fpolitica%2Fjuntos-por-el-cambio-denuncia-fraude-en-la-matanza.phtml
https://revistatrinchera.com/2019/10/23/en-manos-de-quien-esta-nuestra-seguridad-a-la-hora-de-votar/
https://www.conclusion.com.ar/politica/un-especialista-afirmo-que-es-imposible-que-macri-haya-obtenido-9-de-cada-10-votos-nuevos/10/2019/
https://www.perfil.com/noticias/politica/denuncias-cruzadas-de-fraude-entre-oficialismo-y-oposicion.phtml
– https://www.lanacion.com.ar/politica/resultados-elecciones-2019-argentina-nid2300580

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!