Bolivia sin democracia ni Derechos Humanos

Bolivia sin democracia ni Derechos Humanos

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Maia Cubric*

A dos semanas del Golpe de Estado en Bolivia, un breve repaso de la historia de los Derechos Humanos en este país, el aporte del gobierno de Evo Morales en la materia y la vulneración de los mismos con los militares y las fuerzas de seguridad en las calles.

Como es de público conocimiento después de las elecciones del 20 de octubre, en Bolivia, creció la presión hacia Evo Morales. Detrás de una estrategia comunicacional que tildaba a las mismas elecciones como fraudulentas y con el respaldo de la Organización de los Estados Americanos (como órgano legitimador), las Fuerzas Armadas exigieron la renuncia del presidente, para luego salir a las calles a reprimir. Para el viernes 8 de noviembre tres unidades policiales se habían amotinado en Sucre, Cochabamba y Santa Cruz. El sábado efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) llaman a nombrar nuevos comandantes y con el correr del día se fueron sumando diversos regimientos policiales de otros departamentos.

Con la salida de la policía a las calles (desconociendo el llamado de Evo Morales a realizar nuevamente dichas elecciones), la derecha racista y fascista le declaró la guerra al proyecto político del MAS y con ello a toda la población representada por el mismo. El 10 de noviembre Evo Morales renuncia a la presidencia intentando evitar más represión y muerte. A las pocas horas, Álvaro García Linera hace lo mismo con su cargo de vicepresidente. El 13 del mismo mes, se autoproclama al cargo de presidenta Jeanine Añez, con ello la democracia y la decisión y elección del pueblo boliviano eran vulnerados violentamente.

Haciendo un breve repaso y contextualizando es clave nombrar el cambio de rumbo en la historia de Bolivia con la llegada del MAS (Movimiento al Socialismo) al gobierno. Desde la asunción de Evo en enero de 2006, Bolivia comenzó a ser un país que predicaba la justicia social con derechos concretos. Sin ir más lejos una de las primeras medidas del presidente aymara fue reducir su salario un 57% y con ello el de los funcionarios de gobierno y de la administración pública.

La garantía de los Derechos Humanos para todes se afianzó en el correr de los años con cada medida política que Evo llevó adelante. No sólo porque les ciudadanes pudieron percibir el cambio de sus vidas gracias al crecimiento económico del país, sino por la perspectiva social con la que Evo llevó a cabo su gestión, por ejemplo, el presupuesto asignado a la salud aumentó un 173% de 2007 a 2014. Medidas específicas que se ven reflejadas en la disminución del 50% en la mortalidad infantil o la reducción del 14% de la desnutrición en niñeces.

En 2009 Evo Morales promulgó la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia y con ello incluyó a más del 60% de la población en la vida política, económica y social del país. Declarando al Estado independiente a la religión y garantizando la libertad y el respeto a las diversas creencias, Evo le dio a los pueblos originarios algo que por siglos les quisieron arrebatar y que ningún país promulgó: su dignidad. Una manera concisa de buscar garantizar el bienestar colectivo fue declarar (en la misma constitución del 2009) que los servicios públicos como la luz, el agua y el gas, son Derechos Humanos. Incluso hasta mayo del año pasado, el gobierno de Morales siguió reduciendo  notablemente el costo de las tarifas.

Con un índice de analfabetismo que disminuyó del 14% (2006) al 2,4% (2018), Evo Morales comprendió integralmente a los Derechos Humanos e intrínsecos a la vida de cualquier boliviane. El politólogo Atilio Boron señala que “por más que se administre de modo ejemplar la economía como lo hizo el gobierno de Evo… la derecha y el imperialismo jamás van a aceptar a un gobierno que no se ponga al servicio de sus intereses”.

Desde hace dos semanas, los Derechos Humanos en Bolivia están clausurados. Con un saldo de más de 30 muertes según las cifras oficiales de la Defensoría del pueblo, las calles del país vecino están ocupadas por una ciudadanía que resiste frente a las fuerzas armadas y de seguridad. Masacres como la de Sacaba (Cochabamba) o la de Senkata en El Alto (La Paz), dan cuentan que se trata de un exterminio direccionado hacia los pueblos originarios y su cosmovisión que hace siglos intentan profundizar. La xenofobia, el odio y la ira tienen como epicentros a Santa Cruz de la Sierra donde el discurso racista que avala la mano dura es carne de quienes avalan la política golpista.

A medida que avanzan los días el cinismo de les golpistas se profundiza: las torturas, la humillación, las violaciones de los Derechos Humanos y la muerte son sistemáticas ante un “gobierno” autoproclamado que infunden miedo y al parecer pretenden aniquilar a todo un sector de la población. Cientos de herides están recibiendo balazos sólo por reclamar, lo cual da cuenta de que en Bolivia, sin Evo Morales y con la derecha al poder, sólo hay derechos para unes poques.

Como se mencionaba anteriormente, los Derechos Humanos no son meras políticas económicas que garanticen tal o cual acceso, aunque también son parte. Los Derechos Humanos alojan en sí una manera de vivir la vida que incluya libertad y dignidad para la población. En contraposición a esto, hace dos días las fuerzas armadas reprimieron en El Alto a un pueblo  que marcha despidiendo y homenajeando a les muertes por la represión. La dictadura se empecina en quemar Wiphalas y atacar a las creencias de todas las naciones que conviven en Bolivia.  Para las culturas andinas preexistentes, despedir a les muertes es intrínseco a su cosmovisión de la vida y el presente. Y que les repriman realizando esa ceremonia de homenaje, da cuenta de un cinismo y una crueldad que tiene un trasfondo racista que deslegitima sus creencias.

A los golpistas les molestó que por 14 años les indígenas puedan caminar por las veredas, que no estén pidiendo monedas, que puedan trabajar. Les irritó que les gobierne uno de ellos, que se respeten las diversas lenguas, que se construya igualdad. Se identifican con Jeanine Añez porque alza una biblia en un país que cree en otros dioses y que pretende erradicar todo lo distinto al modelo europeo que nos llegó con la colonización. Sienten justicia con el secuestro y la humillación de una sociedad que ocupa las calles porque no piensa retroceder ni regalar los derechos que en conjunto (y con un presidente como Evo), ganaron. Por eso les ciudadanes están en la calles, porque denuncian la vulneración de la democracia: Evo Morales fue electo por su pueblo y la injerencia de EEUU a través de la fuerza militar y los intereses del imperialismo en la región, no son compatibles con la decisión del pueblo que votó el pasado 20 de octubre.

La ciudadanía boliviana marchando en las calles es una prueba más de que no se negocia la vida digna y en paz. De que no se negocia la democracia, ni los derechos, ni la justicia social. No se negocia un presidente electo por la mayoría de su población. No se negocian la cultura, las creencias, ni la convicción. No se negocia con sectores que pretenden profundizar un modelo colonial de exterminio racista hacia la ciudadanía. No se negocia con la pachamama, con la tierra. No se negocia tampoco con las trenzas, las polleras ni las quenas. No se negocia la Bolivia que construyeron Evo Morales y Álvaro García Linera junto al pueblo. Acá no se rinde nadie de ninguna manera.


* Periodista, columnista del programa No Se Mancha (Radio Estación Sur – FM 91.7), responsable de la sección DDHH de Revista Trinchera y colaboradora de Agencia Timón.
Mujeres de la Bolivia Plurinacional

Mujeres de la Bolivia Plurinacional

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Floren Luengo*

¿Quiénes son las mujeres del territorio andino? ¿Por qué son tan importantes y a la vez peligrosas para quienes hoy, están comandando el Golpe de Estado en el hermano pueblo de Bolivia?

Gregoria Apaza: Para el año 1781, Gregoria era la generala. Administraba los bienes, organizaba los campamentos y dirigía a los guerreros en la batalla. Cuando las tropas españolas levantaron el cerco y apresaron a Tupac Katari, su hermano, Gregoria fue a su rescate y tras la batalla fue apresada. La sacaron con una corona de clavos, espinas en la cabeza y un aspa pesada en la mano. La pasearon junto a Bartolina Sisa por las calles y plazas. Fue ahorcada.

Bartolina Sisa: guerrera aymara.  Dirigió batallas junto a su esposo, Tupac Katari y tuvo a su cargo el ejército aimara. Sus propios compañeros la traicionaron y entregaron a Sebastián Segurola como prisionera de guerra. Murió en 1782 torturada, ahorcada y descuartizada.

Manuela Gandarillas: mayo de 1812. Es cuando un grupo de mujeres armadas con palos y armas rudimentarias se enfrentó con un ejército de españoles armados que ingresaron a la ciudad de Cochabamba. Nadie contaba con la presencia de las mujeres, quienes estaban dispuestas a defender lo suyo hasta la muerte. Se agruparon en la colina de San Sebastián, donde se volverían protagonistas guiadas por una abuela con sed de libertad, Manuela Gandarillas.

Mariana Zudáñez: hermana de Jaime de Zudáñez, precursor de la independencia boliviana y de haber sido clave en regar la semilla de la emancipación luego de la revuelta de Chuquisaca, en 1809. Pero ello, quizás no hubiese sido posible si no hubiera estado Mariana que salió a pedir ayuda por el arresto de su hermano y a incitar a los vecinos y a todo Sucre a sublevarse.

Juana Azurduy: Madre de la patria. Fue una de las artífices y tejedoras del proceso de la independencia. Juana se va con sus hijos al Valle de Segura, donde pierde a sus cuatro hijos, luego queda viuda y embarazada. Concibe a Luisa Padilla y mientras se inicia un ataque realista se une a la guerrilla de Martín Güemes. Asume el mando de la guerrilla, con el grado de Coronela. Cuando Manuel Belgrano la vio en pelea, se asombró tanto que le entregó su espada en reconocimiento a su lealtad a la causa. Muere en Jujuy, en absoluta pobreza.

Vicenta Juaristi Eguino: Trabajó en los preparativos revolucionarios. Prestó su casa como centro de reuniones patrióticas. Puso su cuantiosa fortuna, al igual que sus bienes, al servicio de la Revolución del 16 de julio de 1809, en La Paz.

Adela Zamudio: escritora y propulsora del feminismo en Bolivia. Zamudio supo difundir sus ideales a través de artículos, poemas, cuentos y novelas. Fue una de las pocas mujeres de la época que supo leer y escribir de manera autodidacta.

Ignacia Zeballos: Tuvo una participación heroica en la Guerra del Pacífico como enfermera. En 1876 participó de la quema del Palacio de Gobierno en el intento fallido de derrocar el gobierno del presidente Tomás Frías. Allí, se enteró de la invasión chilena en marzo de 1879. Se enlistó al Batallón Colorados y fue a Tacna vistiendo el uniforme de su difunto marido, poniendo el cuerpo en el campo de batalla.

Lidia Gueiler Tejada: primera presidenta de Bolivia.  En 1947 la acusaron de insurrecta y la echaron del Banco Central, lugar en el que trabajaba para sostener a su hija. Juró al Movimiento Nacionalista Revolucionario en 1948, militó la huelga de hambre de las mineras, que dio fin a la dictadura de Banzer y que protagonizó ella en abril de 1951 junto a 27 mujeres.

María Barzola: Mujer minera. La leyenda la recuerda envuelta en una bandera tricolor, a la cabeza de una columna de 8.000 mineros, enfrentando la metralla del ejército en la pampa que años después llevaría su nombre.

Domitila Barrios de Chungara: mujer minera que las representó en la tribuna de la Conferencia Mundial sobre la Mujer de México, realizada por Naciones Unidas en 1975. Fue víctima de los golpes de los militares que la habían detenido. En 1977, con cuatro mujeres de familia minera, inició una huelga de hambre demandando amnistía política y elecciones democráticas. A los pocos días, miles de bolivianos se sumaron al ayuno marcando el fin de la dictadura.

Ana María Romero de Campero: Como Defensora visibilizó a sectores sociales, mujeres golpeadas, trabajadoras sexuales, niños de y en la calle, haciéndoles conocer sus derechos y pelear por ellos. Presidió la Cámara de Senadores del Movimiento Al Socialismo, MAS.

Eva Copa Murga: presidenta del senado y pieza clave de la pacificación del país en el actual Golpe de Estado perpetuado el 10 de noviembre de este año (2019). Es la mujer que se hizo cargo de la Asamblea Legislativa Plurinacional y del peso que carga hoy por no huir y construir una salida democrática al golpe fascista que se autoproclama al poder en Bolivia.


* Periodista, conductora del programa La Marea (Radio Futura – FM 90.5), responsable de la sección Feminismos de Revista Trinchera, editora del portal Luchelatinoamérica y colaboradora de Agencia Timón.

Fuentes: https://www.opinion.com.bo/articulo/sin-categoria/12-mujeres-dejaron-huella-historia-bolivia/20160527000100551184.html

El Árbol no deja ver el bosque

El Árbol no deja ver el bosque

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

“CIENTOS DE JUDÍOS CHILENOS FIRMAN DECLARACIÓN EXIGIENDO UN NUEVO CHILE”

Por Pablo Jofré Leal*

Hace un par de días llegó a mis manos un documento (1) con el título anteriormente señalado, donde se señala que cientos de chilenos y chilenas, de creencia judía, firmaron una declaración exigiendo un nuevo Chile. Confieso que me llamó profundamente la atención, no sólo por el tenor de lo señalado, que en esencia comparto en el sentido que todos, sin distinción de razas, sexo, religión u opinión política debemos dar a conocer nuestro sentir y opinión respecto a lo que está pasando en Chile y exigir un Chile que cumpla los anhelos y sueños que nos animan.

Mi inquietud radica más bien en que gran parte de los puntos de esta declaración, de los judíos chilenos (¿todos? ¿una fracción minoritaria, mayoritaria?) choca abiertamente con la política llevada a cabo por el que se autodenomina Estado Judío (Israel), que ocupa territorios palestinos desde el año 1948 cuando nace como entidad política en el mes de mayo de ese año. No me es ajeno, que en las firmas suscritas hay personas honestas, valiosas, seres humanos de excepción. Pero también hay firmas de personas que comparten plenamente una política criminal de los gobiernos israelíes contra el pueblo palestino.

Incluso, en crónicas argumentaciones, parte de estos firmantes suelen compartir la estéril idea de los dos Estados (considerando la política colonial de Israel y la imposibilidad de lograrlo mediante la actual política sionista)y que incluso en los artículos publicados suelen apelar a la aséptica noción que no se debe importar el conflicto de Oriente Medio a Chile, que viene a ser la manera de evitar condenar al régimen sionista como lo que es: racista, criminal y genocida. Además, en las firmas de aquellos que suscriben existen nombres que son abiertamente partidarios de la política criminal llevada a cabo por el gobierno sionista contra Palestina como es el caso de parlamentarios y exparlamentarios, como también activistas del portal extremista con sede en los territorios ocupados Hatzad Hasheni(2)

Esta declaración me genera ruido, no puedo aceptarla y asimilarla sin pensar en lo que ha pasado en Palestina durante estos 71 años y lo que acontece hoy, día a día, con la muerte cotidiana de hombres, mujeres y niños ya sea en la Franja de Gaza como en Cisjordania, con armas mutilatorias, sin que las investigaciones en materia de derechos humanos lleguen a sancionar a aquellos francotiradores israelíes, por ejemplo, que desde marzo del año 2018 a la fecha han asesinado, mutilado, generado decenas de inválidos a la población palestina que se manifiesta en la frontera artificial que separa gaza de la palestina histórica ocupada. Una población palestina sometida a una política de ocupación y colonización violatoria de cuanta resolución de las naciones Unidas se ha emitido. Con un muro de 720 kilómetros de largo que se adentra en Cisjordania separando familias, a palestinos de sus tierras de cultivo, fragmentando el territorio y permitiendo, además, la instalación de 650 mil colonos judíos en tierras que no le pertenece a contrapelo de las determinaciones, que obligan su retiro y demolición.

Cuando firmas como comunidad judía – no he visto otras declaraciones de comunidades católicas, evangélicas, musulmanas, ateas, zoroastrianas o budistas – obliga a recordar que existe un Estado que se ha consagrado como Estado nación del pueblo judío y que en palabras del primer ministro Benjamín Netanyahu “representa un momento fundamental en la historia del sionismo porque establece por ley el principio básico de nuestra existencia “. Una ley claramente racista que fomenta el ultranacionalismo y que además integra lo judío con lo sionista como lo ha declarado el propio presidente de la comunidad judía de Chile, Shai Agosín(3).

O tal vez este grupo de chilenos de creencia judía no se siente representados por los gobiernos israelíes ni por el presidente de su comunidad? En todo caso creo que no es posible hacer una lectura de la declaración de estos chilenos y chilenas judíos (as) sin hacer un paralelo con los crímenes que Israel en nombre del sionismo y del judaísmo realizan. Aceptaría la honestidad de esta declaración y la franqueza de aquello que firman, si una declaración del mismo tenor se concreta en torno a la situación actual en Palestina, de otro modo sólo queda en palabras vacías, donde el respeto a los derechos humanos es exigido a algunos y para otros existe la impunidad bajo la cobertura de criticar a todo aquel que se atreve a denunciar al sionismo como antisemita o antijudío. Cuestiones aberrantes, pues los únicos semitas en el conflicto, que implica la colonización y ocupación de Palestina son precisamente los palestinos. Y menos puede ser una crítica antijudía pues ser judío es ser creyente en el judaísmo y las críticas a las religiones y creencias personales no son parte de la constatación de crímenes del sionismo israelí.

En concreto, esta declaración a la cual hago referencia esta comunidad de chilenos (as) judíos (as) sostiene:

“Como un grupo de chilenas/os judías/os sentimos la necesidad de pronunciarnos respecto a la explosión social que estamos viviendo como país, manifestando todo nuestro apoyo al movimiento social y respaldando sus principales demandas.

1.- Condenamos tajantemente las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos perpetradas desde el inicio del estallido social a manos de agentes del Estado y exigimos el fin del uso de armas mutilatorias, la investigación de todos los casos de violación de los DDHH y que se asuma la responsabilidad política de la violación de los DDHH. De la misma forma, condenamos la violencia estructural histórica del sistema, la continua falta de respuesta real a las demandas sociales y la exclusión de grandes grupos de nuestros conciudadanos, lo que incrementa la desigualdad y es uno de los factores causantes de la violencia observada en nuestro país.

Ante este primer punto me pregunto

  1. Condena esta comunidad chilena de judíos y judías las violaciones sistemáticas de los derechos humanos de la población palestina en incluso de sus minorías árabes en la entidad sionista?
  2. Exigen el fin de armas mutilatorias que han dejado 350 muertos y miles de heridos en la Franja de Gaza en las llamadas marchas por el retorno: uso de munición real, gases lacrimógenos, gas pimienta y otras aberraciones?
  3. Condena esta comunidad la violencia estructural de la entidad israelí contra el pueblo palestino y que es causa de la lógica reacción y violencia defensiva del pueblo palestino y sus organizaciones y movimientos?

2.- “Consideramos necesario transitar del modelo económico, político, social y cultural impuesto por la dictadura y consolidado desde entonces, a un Chile más justo, inclusivo y solidario, pasando desde un Estado subsidiario a un Estado garante de derechos sociales y avanzar de un país marcado por el individualismo, la segregación, las privatizaciones y la concentración de las riquezas hacia una sociedad que asegure dignidad, inclusión y equidad para todas las personas, garantizando los derechos sociales básicos, en su carácter público y universal, y recuperando a su vez la soberanía de los recursos naturales”

  1. Considera esta comunidad de chilenos judíos y judías que el pueblo palestino tiene derecho a existir – incluso concediendo que sea en las fronteras anteriores a la guerra de ocupación del año 1967?
  2. Están porque Israel como entidad deje de segregar a su propia población árabe y derogue la llamada Ley estado nación judío?
  3. Están por respetar la soberaníaPalestina sobre sus recursos naturales en materia acuífera por ejemplo y dejar de expoliar los recursos en los territorios ocupados exportándolos con la etiqueta Made in Israel?

3.- “Apoyamos la necesidad de conformar una convención constitucional (más conocida como asamblea constituyente) sin trabas para la elaboración de la nueva Constitución, con un 100% de delegados elegidos en un proceso genuinamente democrático, propiciando que esta asamblea sea realmente participativa, representativa de toda nuestra pluralidad respecto a pueblos indígenas, género y diversidad sexual, movimientos sociales, etc.”

  1. Estaría dispuesta esta comunidad de chilenos y chilenas de creencia judía a influir para que Israel propicie una verdadera entidad democrática donde las leyes racistas sean desechadas?

4.- “Creemos firmemente en el derecho de la autodeterminación del pueblo chileno, de los pueblos indígenas, así como de todos los pueblos en el mundo. Es por ello que consideramos que Chile debe ser un Estado Plurinacional”

  1. Cree esta comunidad de chilenos y chilenas judíos (as) en la autodeterminación del pueblo palestino?
  2. Está dispuesta esta comunidad a influir para que la entidad sionista abandone los territorios ocupados incluyendo el retiro de los colonos asentados en Cisjordania?
  3. Está dispuesta esta comunidad a patrocinar una campaña de Boicot, desinversión y sanciones contra el régimen israelí por sus violaciones a los derechos humanos del pueblo palestino exigiendo su retiro de Cisjordania y el fin del bloqueo contra Gaza?
  4. Si cree en la autodeterminación de todos los pueblos del mundo porque no participan activamente en aplicar el capítulo VII de la carta de las Naciones Unidas contra la entidad sionista, que no ha cumplido ninguna de las resoluciones establecidas desde el año 1949 y en especial aquellas que hablan de permitir el retorno de los refugiados palestinos, el retiro de los colonos y asentamientos en Cisjordania, la demolición del muro de la vergüenza entre otros?

5.- “Adherimos a imperativos éticos de la cultura judía que buscan el irrestricto respeto de la democracia, la dignidad humana y la justicia social a través de nociones como el Tikun Olam o el imperativo de reparar el mundo, por ello hacemos un llamado a participar de la movilización social e instancias de diálogo como cabildos y asambleas, para contribuir a impulsar el cambio de constitución que el país requiere, junto a los cambios económicos, políticos, sociales y culturales”

Si de verdad creen en la dignidad humana, la justicia social o las nociones de reparar el mundo y todo ello implica que honestamente quieren hacer una contribución al mundo más allá de vuestras nociones culturales de justicia social y así evitar consecuencias sociales negativas

  1. Están dispuesto a emitir una declaración donde llamen al retiro de las tropas israelíes de Cisjordania, de los 650 mil colonos incluyendo aquellos que rodean Al Quds (Jerusalén)?
  2. Están dispuestos a apoyar las reivindicaciones palestinas destinadas a lograr su autodeterminación teniendo en cuenta la influencia que puede ejercer el hecho que judíos y judías chilenas y chilenas exigen respeto a los derechos humanos al autodenominado estado de la nación judía?

En mí caso particular creo que las respuestas afirmativas a estas demandas servirían para demostrar, efectivamente, que están ustedes por el cambio a un mejor mundo, que están dispuestos a respetar a un pueblo como el palestino que ha sufrido la colonización y ocupación de su territorio por décadas pero, sobre todos harán carne esa idea de Tikum Olam de la que tanto suelen vanagloriarse.


* Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Master en Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en temas principalmente de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital www.politicaycultura.cl

Fuentes:

  1. https://eldiariojudio.com/2019/11/18/cientos-de-judios-chilenos-firman-declaracion-exigiendo-un-nuevo-chile/
  2. http://hatzadhasheni.com/
  3. https://opinion.cooperativa.cl/opinion/internacional/sionismo/2017-02-13/192210.html
Cambiemos y la sana costumbre de ir más allá de los limites

Cambiemos y la sana costumbre de ir más allá de los limites

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Nicolás De La Iglesia*

Un golpe de estado, según el sentido común establecido sobre finales del SXX, es algo por lo menos, repudiable. Sin embargo, lo que pasó en Bolivia dejó en descubierto que ese sentido no formaba parte de un sentido instituido, sino que había una contra hegemonía que operaba en busca de una resignificación. Y eso fue lo que sucedió, no sólo desde medios oficialistas sino también desde el gobierno nacional se desconoció y se evito hablar de “golpe de estado”, así, con todas las letras. En su lugar, buscaron eufemismos de todo tipo y color. La Nación, que históricamente dio cátedra de cómo desconocer golpes, tituló: “La democracia pierde atractivo en la región”.

Cuando promediaba el final del SXX, también terminaba, o por lo menos así lo consideraban distintos referentes de las Ciencias Sociales, la idea de que la violencia podía ser un medio para alcanzar objetivos en la política tradicional. Con la caída de la Unión Soviética y el derrumbe del muro de Berlín comenzaron a gestarse nuevos paradigmas dentro de la política tradicional. Los valores democráticos, después de las dictaduras más sangrientas, parecían tener cada vez más importancia.

Lo cierto es que hay ciertas discusiones que se pensaban zanjadas, sobre todo en este país, como que no se puede aceptar el derribo de un gobierno democráticamente electo a través de un golpe de estado. La actitud de la derecha Argentina, de ciertos funcionarios y medios oficialistas deja en claro que la discusión NO está terminada. Peor aún si se pone en cuestión la fuerte carga simbólica que conllevan estas acciones.

Ivanka, Gerardo y compañía

Si bien el gobernador de Jujuy Gerardo Morales negó contundentemente que haya existido colaboración de su gestión con los golpistas bolivianos, hay ciertos hechos que hacen dudar sobre la veracidad de sus declaraciones.

En primer lugar -y teniendo en cuenta que en política las coincidencias no existen- la visita a Jujuy de la hija y asesora del presidente de Estados Unidos, Ivanka Trump, a poco menos de un mes de que estalle el conflicto en Bolivia. Alguien podría suponer que nada tiene que ver una cosa con la otra y acusar de “conspiranoicos” a quienes esgrimen que el gobernador miente.

Una de las virtudes de la derecha Argentina -mejor dicho, de la derecha mundial- es endilgar constantemente a la izquierda cosas que sólo ellos ponen en práctica. Para poner un ejemplo a mitad de año Donald Trump decidió sacar a EEUU del pacto de proliferación nuclear con la excusa de que Rusia no lo estaba cumpliendo. Pero, pero, pero, tiempo después se descubrió a través de imágenes satelitales que los yanquis hacía rato que no cumplían con el tratado. Ese modus operandi también se emplea en Nuestra América.

Volviendo a la visita de la hija del twittero más picante de la web, lo llamativo es que varios analistas como Stella Calloni advirtieron cómo después del Plan Cóndor -a mediados de los años 80’- la secretaría de estado de los Estados Unidos optó por estrategias menos llamativas para intervenir en los asuntos de los estados del cono sur. Estas, tienen a las ONG’s como pantalla y uno de los ejemplos que señala la periodista  y que se fue desperdigando a cada país de la región es la NED (National Endowmentfor Democracy). Reconocida como la “cara social de la CIA”, según varios documentos fue participe activa del intento de golpe contra Evo Morales en el año 2008, hecho que le valió la expulsión del país vecino.

¿A qué viene este relato de la función injerencista de las ONG’s? Ivanka es representante de Women’s Global Development and Prosperity, W-GDP (Iniciativa para el Desarrollo y la Prosperidad Global de las Mujeres) una propuesta ideada desde la Casa Blanca. Ahora bien, vale aclarar que en el marco de su visita a Jujuy también estuvo acompañada por una delegación bastante nutrida. Entre ellos estaban: el Subsecretario de Estado, John Sullivan; el Jefe Interino de la Corporación Privada de Inversiones en el Extranjero (OPIC), David Bohigian; la Subsecretaria Interina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Chung y el Administrador de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Mark Green.

Sobre este último personaje y la agencia que representa, hay que decir que esa misma organización estuvo detrás de distintos movimientos en contra del presidente depuesto Evo Morales. Se descubrió que en 2011 -y está documentado- financiaron levantamientos de sectores indígenas que luchaban por el medio ambiente. Los líderes de estos grupos de choque llamaban hasta doce ¡Sí, doce! veces por día a la embajada norteamericana.

Volvamos a Jujuy, el despliegue incluyó más de dos mil de agentes de inteligencia (2.500 para ser precisos) y tal vez lo más importante el desembolso de U$S 400 millones de ¿ayuda? para el gobernador. Lo llamativo es que al día siguiente un avión partió desde Jujuy hasta Santa Cruz de la Cierra con ¿ayuda? para socavar los incendios en la amazonia boliviana. Como se dijo antes, las coincidencias en la política no existen y acá son muchas.

Por último, hay que destacar que el gobierno nacional supo, por lo menos 48 hs antes, de que se produjera el golpe ya que Luis Fernando Camacho pidió un salvoconducto al cónsul argentino en Santa Cruz, Roberto Dupuy, en caso de que sus planes salieran mal. El funcionario le dijo que eso debía ser tratado con la embajada en La Paz e intento hacerlo desistir en sus planes. Muy distinto fue el accionar de Cambiemos que evito por todos los medios posibles llamar al golpe por su nombre. Este hecho trajo nuevos conflictos dentro de la coalición ya que los radicales, que lo último que les quedaba era no reconocer un golpe de estado, le hicieron honor a la “tradición” democrática.

No hay que pasar por alto la reacción de Cambiemos y de los medios hegemónicos, porque estamos ante la reivindicación del golpe de estado como herramienta. La carga simbólica que tiene este hecho es alarmante no sólo porque de justificar un golpe no se vuelve, sino porque no condenarlo los hace cómplices. Sus manos también estarán manchadas con la sangre de los y las bolivianas que murieron en manos de una nueva dictadura que desgarra, una vez más, las venas de Nuestra América.


*Periodista, columnista sobre Europa del programa Marcha de Gigantes (Radio UNLP - AM 1390) responsable de la sección de Política Nacional de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.
Adriana Guzmán: “¿Cómo si un genocida va a las elecciones, no puede repostularse alguien por tercera vez?”

Adriana Guzmán: “¿Cómo si un genocida va a las elecciones, no puede repostularse alguien por tercera vez?”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Floren Luengo*

Los feminismos: la gigantesca comunidad que pese a las diferencias epistemológicas, de clase, raza y políticas ha sabido salir a las calles unidxs y organizadxs. Presionando y gestando el acompañamiento de las leyes civiles, los feminismos atravesaron el muro de las palabras y de las ideas, las transformaron para brindar la posibilidad de una mejor vida a la mayor cantidad de personas.

Desde pensar la acción política de incluir personas que nunca antes habían pisado una escuela, el Congreso y aún más las presidencias de los países desde un pensamiento soberano de los territorios, del tesoro nacional y hasta la transformación de un Estado que sea Plurinacional, los feminismos Nuestroamericanos se han convertido en un movimiento político tan peligroso para la vida neoliberal, que se las ha posicionado como las enemigas públicas declaradas.

Basta observar lo que han construido los feminismos en el Estado Plurinacional de Bolivia, para que decanten algunos por qué de la violencia hacia este movimiento social y político, en un contexto de Golpe de Estado. Como señala Noelia Figueroa[1], lo que allí sucede es en verdad “un odio revanchista de clase muy fuerte contra el proceso de transformación en un Estado Plurinacional, junto con la nacionalización y estatización de los hidrocarburos y muchas medidas económicas y sociales que hicieron que el vínculo entre Estado, economía y sociedad en Bolivia se trasforme mucho más que en cualquier otro país.”

Cabe hacer memoria y recordar la resistencia del pueblo campesino-indígena frente a lo que fue la Masacre de Octubre Negro (2003) y encontrarnos con que Carlos Mesa, quien se presentó como candidato opositor al gobierno de Juan Evo Morales Ayma en elecciones pasadas, tiempo atrás fue vicepresidente y compañero de Gonzalo Sánchez de Lozada. Un gobierno neoliberal, con un presidente que hablaba mejor inglés que español y que había dado la orden de liberar, a sangre y fuego, el paso a los camiones de gasolina para abastecer a la urbe sitiada[2].

El pueblo sólo pedía tres cosas: la abrogación de la Ley de Hidrocarburos, referéndum sobre la exportación del gas (no por Chile ni para Chile) y Asamblea Constituyente. Lo que se obtuvo fue la masacre de 60 personas -según cifras oficiales, es decir que posiblemente sean más- y cientos de heridxs en El Alto y La Paz.

Una nueva cruzada de la fe genocida

El elemento distintivo del actual Golpe de Estado en el Estado Plurinacional de Bolivia (como proyecto político, social, económico y cultural) del 10 de noviembre pasado, es la renovación de grupos que ven amenazados sus privilegios. El Comité Cívico de Santa Cruz, cuenta Adriana Guzman a Página 12, “es una instancia que inventan los empresarios para participar en decisiones, en la elaboración de leyes para defender sus intereses. El Comité Cívico representa a los empresarios, oligarcas, a los terratenientes, socios de las transnacionales, del Oriente boliviano.”

Es un grupo de derecha fascista encabezado por Luis Fernando Camacho quien, por un lado, abraza la biblia evangélica y la bandera de Bolivia acercándole la renuncia al presidente legítimo Evo Morales, y por el otro, está vinculado al narcotráfico. Es hijo de un ex paramilitar durante la dictadura y forma parte de los Caballeros del Oriente (una gran logia de la derecha Cruceña). Para este tremendo Golpe enquistado en la autodeterminación de los pueblos originarios, han encontrado el apoyo de grupos universitarios, paraestatales, paramilitares, grupos fascistas y racistas como la Unión Juvenil Cruceñista.

Feminismos y cambio social

María Galindo[3], fundadora de Mujeres Creando, describe el presente mundial como un neoliberalismo de corte fascista. Es pensadora, artista y activista por fuera de la academia, insistiendo en que es posible un pensamiento político y teórico por fuera de la misma. Esgrime la necesidad de hacer una ruptura con el feminismo del Estado moderno burgués europeo transferido como proyecto civilizatorio a las mujeres de las periferias del mundo, para abrir la posibilidad de pensar una genealogía de los feminismos:

“Los feminismos tienen como genealogía las rebeliones colectivas e individuales de las mujeres contra los mandatos patriarcales a lo largo y ancho del mundo. No somos las hijas menores de Simone de Beauvoir, ni de las sufragistas, ni de no sé qué otro cuerno más. La producción política que hace que vos estés aquí viene de otro lado y es urgente que la conozcas y la reconozcas”.

Una pregunta interesante que nos deja a los feminismos de aquí es: ¿cuál es la genealogía del feminismo en Argentina?

Por su parte Julieta Paredes, militante del Feminismo Comunitario, piensa que es necesario descolonizar el feminismo como movimiento político y social, convertirlo en un instrumento de pensamiento y del quehacer desde las culturas integradas, llegando a la conclusión de que la desaparición del feminismo será la derrota definitiva del patriarcado. Insiste en no dejar de lado la importancia de los derechos colectivos -y no meramente individuales-. Propone volver al sentido original de nociones andinas que han sido tergiversadas por la dominación del patriarcado colonial e indigenista.

Comprendiendo las formas de colonización que han sufrido los pueblos de Nuestra América, los feminismos han tejido redes en las cuales cada nudo fortalece el complejo entramado de relaciones sociales y políticas, ya que responden a un conflicto saldado o en vías de saldarse. Ninguna es mejor que otra, porque las ideas feministas lo que delatan en última instancia es cuán colonizado está el pensamiento y cuáles son las mejores formas de llevar a la práctica un buen vivir para la comunidad. La idea es mejorar y potenciar, por lo que no existe tal techo de cristal si de feminismos se trata.


* Periodista, conductora del programa La Marea (Radio Futura – FM 90.5), responsable de la sección Feminismos de Revista Trinchera, editora del portal Luchelatinoamérica y colaboradora de Agencia Timón.

FUENTES:
[1] https://www.elciudadanoweb.com/con-el-golpe-latinoamerica-volvio-a-ser-lugar-de-disputa-del-neoliberalismo/
[2] https://www.tiempoar.com.ar/nota/condena-historica-por-la-masacre-de-la-guerra-del-gas-en-bolivia
[3] https://latinta.com.ar/2019/03/maria-galindo-mujeres-creando-claves-feminismo-hoy/

El odio prevalece ante una economía que avanza

El odio prevalece ante una economía que avanza

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Nasim Iusef Venturini*

“…Se montan en sus motos, se suben a sus camionetas, se agrupan en sus fraternidades carnavaleras y universidades privadas y salen a la caza de indios alzados que se atrevieron a quitarles el poder”

Álvaro García Linera
Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia

Que en Bolivia hay un golpe de Estado no hay dudas. El día 21 de noviembre luego de que el día anterior sucediera la Masacre de Senkata, las fuerzas represivas reprimieron la procesión funeraria, una muestra más de la brutalidad de estos gobiernos títeres del imperialismo yankie.

Como sucedió en otros momentos, el control territorial de los recursos naturales por parte del imperio, requirió de aliados locales para imponer modelos económicos que permitan el control y la disposición de los recursos a sus intereses.

Lo que está sucediendo en Bolivia, es muestra fiel de que cuando las riquezas y recursos de un país empiezan a administrarse de manera soberana y con dirección contraria a los intereses de los más poderosos de adentro y de afuera, hay motivos suficientes para voltear al Gobierno y emprender la feroz represión que están ejerciendo contra el pueblo, que ya carga con 32 muertos[1] desde que comenzaron las protestas en repudio al Golpe de Estado consumado por las Fuerzas Armadas y de Seguridad al presidente Evo Morales.

El reciente uso masivo del litio para la industria y las energías renovables, muestra a Bolivia (junto a Chile y Argentina) como la mayor reserva mundial de este mineral estratégico bajo una administración soberana del recurso, y que puede poner en problemas los intereses de los poderosos de siempre que sólo ven en estas materias primas, suculentos negocios bajo la expoliación a los pueblos: la razón de sus fortunas.

Durante la gestión de Evo Morales, la desigualdad y la pobreza en Bolivia bajaron considerablemente. La nacionalización de los hidrocarburos sentó precedente para avanzar en una distribución de la riqueza que logró que el país más pobre de Nuestra América, tenga los mejores indicadores macroeconómicos en los últimos 5 años, sumando un proceso de integración sociocultural y ciudadana, con reconocimiento de derechos y comunidades que dignificó al pueblo boliviano.

Mientras las últimas proyecciones del FMI, proponen una caída de la economía argentina en el orden del 3.1% del PBI, en Bolivia se proyectaba un crecimiento del 3.9%. La desocupación en el año 2005 alcanzaba al 8.1% de la población y en el 2018 llegó a 4.27% siendo la más baja del continente. Otro de los logros de la economía boliviana durante la gestión del MAS, es la reducción de la pobreza.

En 2005, más de la mitad de Bolivia se encontraba por debajo de la línea de la pobreza. En 13 años de gestión del Movimiento Al Socialismo pasó de 59.6% a 34.6% en 2018. Los números son fríos y la pobreza sigue siendo alta, sin embargo, el avance en la integración e infraestructura muestran que cuando se utilizan los recursos del Estado para construir dignidad, la sociedad empieza a ser un poquito más igualitaria y eso provoca urticaria en los privilegiados de siempre.

En términos de Producto Bruto Interno (PBI), Bolivia viene teniendo una performance mejor que la de los países industrializados, el crecimiento del PBI promedio desde 2004 a 2018 fue de 4.78%. Sólo en el 2009 cuando casi todas las economías no crecían, la boliviana creció al 3.36%, y el resto de los años superó el 4%. Esto significa que durante casi 14 años se mantuvo un crecimiento sostenido, con grandes avances en la distribución de los ingresos y sin desatar procesos inflacionarios. Por lo tanto la gestión económica con intervención estatal permite desarrollos virtuosos y distribución de la riqueza, en contraposición a lo que nos venden los espejitos de colores de las teorías neoliberales que generan concentración y desigualdad.

Los sectores reaccionarios de la sociedad cuestionan la continuidad de Evo al frente del gobierno, pero no cuestionan la continuidad de gobernantes en países europeos que también gestionan períodos largos como la Alemania de Merkel: la legitimidad está dada porque son países “serios”.

Tensiones y disputas hay, como en todos los procesos, sin embargo no se puede ser obsecuentes con el golpe que se está llevando a cabo y se debe poner en claro que la ejecución de un plan generalizado a nivel regional para coartar la posibilidad de construcción de políticas soberanas está en marcha, poniendo en jaque los logros alcanzados en materia de distribución de la riqueza e integración, tomando formas particulares en cada país, con el denominador común del odio y el racismo para confrontar con la otredad popular.

De estos hechos tendrán que surgir aprendizajes, para poder evitar que a futuro, las conquistas populares terminen con represiones y quita de derechos para todas y todos.


* Lic en Economía, integrante del colectivo "Economía a pata", Co-conductor de “Promocionando la Salud” (Radio Futura – FM 90.5), responsable de la sección Economía de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Trinchera.

[1] Dato provisto en la página de la Defensoría del Pueblo de Bolivia. 22/11/19

Un continente que se debate entre la vida y la muerte

Un continente que se debate entre la vida y la muerte

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Nicolás Sampedro*

Si bien desde hace mucho tiempo se ha venido analizando (y alertando sobre) la bestialidad imperial, nada fue lo mismo luego de las catastróficas imágenes que llegan desde la hermana Bolivia. Ese pueblo hermano desgarrado por odios y traiciones, de dentro y de fuera.


Luego de aquel tan lejano, pero tan cercano, 10 de noviembre ya nada sería igual. Bolivia retrocedía un siglo y la barbarie se apoderaba de sus calles. Un torrente de sangre manchaba las manos de hermanes bolivianes: algunes por intentar ayudar a les herides o muertes, otres por haber perpetrado esos actos criminales.

El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera lo reflexiona en un artículo recientemente publicado: “Como una espesa niebla nocturna, el odio recorre vorazmente los barrios de las clases medias urbanas tradicionales de Bolivia. Sus ojos rebalsan de ira. No gritan, escupen; no reclaman, imponen. Sus cánticos no son de esperanza ni de hermandad, son de desprecio y discriminación contra los indios. Se montan en sus motos, se suben a sus camionetas, se agrupan en sus fraternidades carnavaleras y universidades privadas y salen a la caza de indios alzados que se atrevieron a quitarles el poder”[1].

Desde algunas semanas antes del Golpe de Estado en Bolivia[2] se venía reflexionando en estas líneas sobre la disputa de modelos diametralmente opuestos en la que está inmersa Nuestra América desde invasión colonial europea. Los hechos sucedidos en la hermana Bolivia dan cuenta que esa disputa es tan profunda muchas de las cosas vistas parecen remontarse a la época colonial[3].

Les más incrédules se burlaban o despreciaban las alertas que muches venían haciendo sobre los planes del imperio norteamericano para la región. Denigraban esas alarmas, las menospreciaban, hasta se burlaban de ellas. Enseguida aparecía (y siguen apareciendo) el descalificativo “conspiranóico” que buscaba deslegitimar, desacreditar o burlarse del señalamiento de los planes golpistas. Algunes lo hacen por desconocimiento, otres de manera maliciosa. A ello cabe agregar el rol cómplice de muchos medios de comunicación que callan y ocultan lo que sucede, a diferencia de otros que intentan mostrar lo que pasa y son censurados o perseguidos.

En las reflexiones realizadas en este espacio, surgía la pregunta respecto a si se estaba terminando esa “corta noche de verano neoliberal en Nuestra América”[4] [5]. Los hechos recientes en el continente no sólo marcan un hartazgo de esta lógica de muerte, sino la disposición de los pueblos de luchar contra ella.

Pese a la represión de las fuerzas de seguridad, en estos días el pueblo colombiano salió a las calles y desafió el toque de queda impuesto por el gobierno de Duque (que en realidad es de Uribe)[6]. En Chile el pueblo sigue saliendo masivamente a las calles de manera pacífica a reclamar una nueva constitución que garantice derechos básicos ante la mirada obsoleta de una oligarquía y una casta política que atrasan[7]. Cosa similar a la que sucede en Haití[8] y Honduras[9] y de la que poco y nada se habla. Perú, Ecuador[10], Brasil… En todos lados los pueblos salen a las calles a reclamar pacíficamente sus derechos.

México con Andrés Manuel López Obrador -primero- y Argentina con Alberto y Cristina Fernández -después-, fueron dos de los procesos donde se retomó el control del Estado sin derramamiento de sangre, de manera pacífica. Una oportunidad histórica para intentar salir del problema que generaron las políticas neoliberales.

Pero es por demás sabido que el imperio no descansa, que desde el momento cero en que supieron que perdían esos gobiernos comenzaron con la estrategia de erosión y el complot para debilitar y/o derrocar a los gobiernos de AMLO y Fernández. En Argentina esa estrategia está orientada claramente a la fragmentación del Frente de Todes, a cómo envalentonar a las fuerzas reaccionarias a que salgan a las calles y a tratar de impedir una recomposición económica, política y social desde diversos engranajes.

Se alerta sobre esta situación, porque claramente lo que propone el imperio para la región es el caos, es la descomposición del tejido social, es la desregulación del Estado y que éste tenga las menores herramientas para poder intervenir a favor de les más desprotegides. Es así que se puede afirmar que quien aporte a las divisiones en el Frente de Todes estará aportando a la lógica y los objetivos del imperio. Sea desde dentro o desde fuera del espacio.

El sistema civilizatorio de la modernidad con sus valores y lógicas; capitalismo como su expresión de ordenamiento económico y jurídico; y el individualismo, el machismo y el odio a le otre, a lo diferente como imposiciones/construcciones culturales, son los patrones ideológicos de este sistema.

Para sostener el status quo, para que nada cambie y que los de siempre sigan ostentando el poder, lo único que nos propone el imperio es la muerte: muerte de la mujer o cuerpo gestante cuando le imponen que tenga que practicarse un aborto en la clandestinidad, muerte de quienes salen a manifestarse pacíficamente y son vilmente reprimires y/o asesinades; muerte por la desaparición de políticas de Estado que protejan a les más débiles; muerte de la Pachamama cuando se aplican formas de producción bajo lógicas del dualismo cartesiano que separa al ser humano del ambiente, del entorno en el que vive; muerte de les miles de personas por enfermedades curables que no pueden tratarse por no tener los recursos, o por no poder llenar la olla cada día.

Volviendo al caso boliviano, Evo Morales eligió la vida. Renunció a su cargo pidiendo explícitamente que pararan con la persecución, el hostigamiento, las torturas, la humillación y el asesinato de sus hermanes[11]. La oligarquía racista y revanchista[12], la clase nueva media que se multiplicó producto de las políticas de Estado y que ahora quitaron el apoyo al gobierno del MAS, las Fuerzas Armadas y de Seguridad que antes eran casi inexistentes y que el gobierno de Evo se encargó de equipar y calificar, y que ahora reprimen y asesinan a diario (aunque ya comienzan a verse fisuras[13]). Todos estos últimos eligieron la paz de los cementerios, esa que propone, financia e impulsa el imperio norteamericano y sus lacayos locales en toda la región[14].

Pero si ellos proponen la muerte, nosotres debemos proponernos la vida. Apostar por la paz y la convivencia basadas en el respeto. Hoy más que nunca queda claro que Nuestra América es un continente que se debate entre la vida y la muerte. No nos suicidemos.


* Periodista, conductor de Marcha de Gigantes (Radio UNLP - AM 1390), productor de Columna Vertebral (Radio Estación Sur - FM 91.7), columnista La Marea (Radio Futura – FM 90.5) y Mirada Crítica (Realpolitik), responsable de la sección Sindical de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
[1] https://www.celag.org/el-odio-al-indio/?utm_source=website&utm_medium=home&utm_campaign=articulos
[2] https://www.celag.org/wp-content/uploads/2019/11/ee-uu-y-la-construccion-del-golpe-en-bolivia-1.pdf
[3] https://www.youtube.com/watch?v=_EShduxCKHc&fbclid=IwAR12L9jrdiyoUNAvBV41hc2rnHmrsmKGtUieXV5AUf1tEFK4Cz-Bg1K42wk&app=desktop
[4] https://revistatrinchera.com/2019/11/03/termina-la-corta-noche-neoliberal-en-nuestra-america/
[5] https://revistatrinchera.com/2019/11/17/termina-la-corta-noche-neoliberal-en-nuestra-america-parte-ii/
[6] https://www.telesurtv.net/news/colombia-razones-convocatoria-paro-nacional-20191120-0028.html
[7] https://www.telesurtv.net/news/chile-protestas-rechazo-sebastian-pinera-plaza-dignidad-20191122-0020.html
[8] https://www.telesurtv.net/news/haiti-protestas-represion-polical-heridos-bala-jovenel-moise–20191119-0023.html
[9] https://www.telesurtv.net/news/acnur-miles-desplazados-violencia-honduras-20191112-0035.html
[10] https://www.telesurtv.net/news/ecuador-confeniae-advierte-movilizaciones-alternativa-economica-lenin-moreno-20191108-0009.html
[11] https://www.youtube.com/watch?v=mmOcopumM1A
[12] http://misionverdad.com/TRAMA-GLOBAL/gabinete-anez
[13] http://misionverdad.com/TRAMA-GLOBAL/primicia-fuente-militar-se-acentuan-conflictos-y-divisiones-entre-policias-y-fuerzas
[14] https://www.celag.org/sobre-la-oea-y-las-elecciones-en-bolivia/?utm_source=website&utm_medium=home&utm_campaign=articulos

Vivir Bien: La Revolución Tecnológica en Bolivia

Vivir Bien: La Revolución Tecnológica en Bolivia

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Jonatan Pérez*

La llegada al gobierno de Juan Evo Morales Ayma fue uno de los pasos más importantes para la historia de Bolivia. Este no sólo logró consagrar un Estado Plurinacional, sino que buscó producir una revolución tecnológica para que estos puedan vivir bien y no vivir mejor.


Si bien la ciencia y la tecnología son consideradas como rubros complementarios (por detrás de los 4 rubros principales: el agropecuario, el hidrocarburo, el minero y el energético) estos no pasaron desapercibidos durante sus mandatos. Uno de los puntos fuertes en estos campos que aportó mucho a la educación de el país fue el programa “Una computadora por docente”, llevado adelante por el viceministerio de Ciencia y Tecnología, perteneciente al Ministerio de Educación.

Este programa es un complemento a los avances obtenidos en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dentro del sector educación, cómo lo fueron la Política Nacional de TICS para la Educación (2005), el Programa Nacional de TICS (2006), la creación de un portal educativo (educabolivia.bo), la entrega de equipamientos a establecimientos educativos y la capacitación constante a docentes para la implementación de las TICS en el aula. Pero por sobre muchas cosas, era en una segunda etapa, un proyecto de innovación tecnológica mucho más ambicioso.

La primera etapa constó en la creación de Telecentros Educativos Comunitarios (TEC), para uso tanto de estudiantes y docentes como de la comunidad en general.

Estos brindan -al día de hoy- tres servicios primarios a la hora de hablar de telecomunicaciones:

  • Computadoras con internet para el uso común (uso de correos electrónicos, navegación, educación y comunicación a larga distancia con videoconferencias).
  • Televisión satelital con transmisiones de canales nacionales e internacionales.
  • Telefonía para servicios de llamadas nacionales e internacionales.

La segunda etapa era la entrega de computadoras portátiles a los docentes de los niveles inicial, primario, secundario, de educación alternativa, de escuelas superiores de formación docente e institutos técnicos, directores departamentales y distritales de educación. Este equipamiento es entregado con el objetivo general de contribuir al desarrollo de procesos pedagógicos docentes mediante la facilitación de herramientas tecnológicas, reduciendo la brecha digital, acompañando el desarrollo de las competencias digitales del siglo XXI, fomentando la igualdad de oportunidades y la innovación en el aula.

La tercera etapa y la más importantes era la total implementación del programa “Una computadora por estudiante” en conjunto con la llegada de internet a todos los establecimientos educativos. Este programa venía desde el año 2014 entregando computadoras portátiles en distintos puntos del país. No sólo buscaba que todos los estudiantes del país cuenten con su computadora portátil personal, sino que cada una de estas sea ensamblada en el país por la empresa estatal Quipus, creada en el año 2013 con este único objetivo.

La empresa creada por el gobierno de Evo Morales tiene el objetivo de redistribuir la riqueza a la población boliviana. Este fue uno de los ejes atacados por la oposición porque “no generaba ganancia y estaba al borde de la quiebra”. El mandatario señaló en una de las entregas realizadas que:

“…Quipus no nos dará plata, sino computadoras para los estudiantes de Bolivia, y para eso hemos creado esta empresa social y de servicio… Esta empresa no nos dará utilidades, esta empresa es de servicios, es una empresa social, donde las autoridades aportan para dotar computadoras a los estudiantes… no es una empresa de generación de utilidades como las termoeléctricas, plantas separadoras de hidrocarburos, industrias, últimos que son para ganar plata”

Por otro lado, en Bolivia el servicio de internet está a cargo de la empresa de telecomunicaciones Entel, que fue nacionalizada por el gobierno de Evo el 1 de mayo de 2008. Esta fue una de las decisiones acertadas que tuvo el mandatario, ya que el crecimiento de la empresa aporta tanto en las ramas de ciencia y tecnología como en educación.

Esta empresa genera alrededor de 2.400 puestos de empleo directo y más de 8.000 empleos de manera indirecta por subcontratación. Destacando también que todo lo que realiza Entel es con recursos propios y es autosuficiente. Por lo tanto, no sólo no tiene deudas, sino que todas las ganancias generadas son invertidas directamente en el país, siendo uno de los principales beneficiados el programa “Juancito Pinto”, que brinda un incentivo de permanencia a los estudiantes de 1° a 8° año de escuela primaria.

El crecimiento de la empresa de telecomunicaciones en el país fue tal que, debido a las inversiones y el buen servicio brindado, no sólo se logró reducir gradualmente el costo de las tarifas de internet para los usuarios, sino que al día de hoy la cobertura del servicio es a todo el país gracias a la puesta en órbita del primer satélite de telecomunicaciones del Estado Plurinacional de Bolivia: el TK-SAT1 (Túpak Katari).

Este satélite artificial fue lanzado a órbita el 20 de diciembre de 2013 desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang, en China, ya que el mismo fue construido en el país asiático. El objetivo de este era mejorar las telecomunicaciones con la aplicación en Internet, Telefonía, Televisión, Telemedicina y Teleeducación, y tuvo un gran éxito en todas.

Gracias al TK-SAT1, un total de 30 canales de televisión y 26 emisoras de radios están al alcance de todos los ciudadanos bolivianos; el servicio de internet a mejorado su funcionamiento de 30% a más del 60% desde su lanzamiento; y, pese a no ser lanzado con un objetivo comercial, para fines del año 2018 había recaudado aproximadamente de U$S 100 millones tras distintos acuerdos comerciales con empresas locales, y se espera que para el año 2028 recupere el costo invertido, un total de U$S 302 millones.

Este satélite es operado en su totalidad por profesionales bolivianos de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), que hoy trabajan las estaciones ubicadas en Amachuma, ciudad de El Alto y La Guardia (Santa Cruz). Y si bien en el presente el TK-SAT1 funciona al 70% de su capacidad, se espera que para el 2025 se utilice la totalidad de su capacidad.

Al unísono, Evo remarcaba a través de sus redes sociales los logros conseguidos y marcaba que estos eran los primeros pasos a lo que apostaba que sea un crecimiento en las materias de Ciencia y Tecnología.

Sin ir más lejos, el mandatario había convocado a universidades, científicos y empresarios para la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, que está contemplado en uno de los puntos de la Ley de la Agenda del Bicentenario, anticipando que realizarían tres encuentros nacionales pidiendo propuestas a esos sectores para que “funcione con mucha fuerza, arranque con mucha fuerza para una liberación tecnológica”.

Lamentablemente, la implementación de este proyecto en conjunto de la continuidad de otros parece que quedarán en el pasado. El Golpe Cívico-Militar-Policial contra Evo, la autoproclamación de Jeanine Áñez como Presidenta y la sistemática represión al pueblo, dan cuenta de que se avecina un retroceso en todos estos aspectos.


* Periodista, columnista en "No Se Mancha" y "Columna Vertebral" (ambos en Radio Estación Sur - FM 91,7), responsable de la sección Ciencia y Tecnología de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
https://www.youtube.com/watch?v=SCs8XvxrOug
https://eju.tv/2017/08/quipus-fue-creada-para-ensamblar-computadoras-para-estudiantes-y-no-para-generar-utilidades-morales/
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=292876&SEO=gobierno-boliviano-entrega-computadoras-a-estudiantes-en-santa-cruz
https://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180305/opinion.php?n=27&-telecentros-educativos-comunitarios-espacios-de-ensenianza-y-aprendiz
https://www.elmundo.es/mundodinero/2007/04/03/economia/1175584953.html
https://www.entel.bo/inicio3.0/index.php/sala-de-prensa/item/1123-nacionalizacion-de-entel-en-bolivia-una-certera-decision

ARDERÁ LA MEMORIA HASTA QUE LA UNIVERSIDAD SE LLENE DE PUEBLO

ARDERÁ LA MEMORIA HASTA QUE LA UNIVERSIDAD SE LLENE DE PUEBLO

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.
POR SOL CASTILLO*

“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así una propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”

Rodolfo Walsh


Hace 70 años, un 22 de noviembre de 1949, el gobierno de Juan Domingo Perón promulgaba el decreto 29.337 que puso fin al arancelamiento en las universidades, convirtiéndose en un hito fundamental que consolida la conquista de una Universidad Pública y Gratuita.

La historiografía oficial, con su marcado sesgo liberal, ha ocultado pasajes de la historia que son piezas fundamentales del acervo popular. Cuando se hace alusión a la conformación de la Universidad Pública y Gratuita como derecho adquirido, la referencia inmediata recae en la Reforma Universitaria de 1918.

La juventud que impulsó el Grito de Córdoba puso en jaque cómo se concebía en aquel momento la relación entre el saber y el poder, cuestionó la pedagogía tradicionalista clerical y su enseñanza memorística y enciclopédica. Se consolidó sobre los pilares de la autonomía, el compromiso social, el antiimperialismo, el rol protagónico de la juventud y el carácter situado de las universidades en Nuestra América.

“Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de un orden que no discutimos, pero que nada tiene que ver con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a Ia insurrección”[1] enuncia el Manifiesto Liminar de la Reforma. Sin embargo, aquél germen revolucionario que supo extenderse por Nuestra América para gestar otras revueltas fue tergiversado por el reformismo universitario, una identidad política que se adjudicó esta gesta para sí, imprimiéndole un carácter liberal-institucionalista y quitándole su sentido transformador más profundo.

Es preciso puntualizar en esto, ya que, es una de las razones por la cual la relación entre el peronismo y la universidad ha sido presentada como conflictiva, incluso antagónica. Lo que la corriente reformista ha intentado ocultar es cómo se continuó con el verdadero legado de la Reforma en los sucesivos gobiernos populares, en donde la Educación Superior se erigió como una pieza fundamental para el desarrollo de un proyecto político nacional.

La Universidad comienza a hacerse Pueblo

El 9 de octubre de 1947, se sanciona la primera ley educativa del gobierno justicialista. La ley 13.031[2] –denominada también Ley Guardo en honor al diputado que la elaboró–, amplió el marco legal con el cual se disponía hasta entonces: la ley Avellaneda de 1885. Esta ley 13.031, ubica a la formación académica y científica al servicio de un modelo de justicia social:

Artículo 1. (Objetivos). Las universidades tienen a su cargo la enseñanza en el grado superior, la formación de la juventud para la vida, para el cultivo de las ciencias y para el ejercicio de las profesiones liberales, debiendo actuar con sentido social en la difusión de la cultura para el prestigio y engrandecimiento de la Nación. Cuentan para ello con la autonomía técnica, docente y científica que se les confiere por la presente ley y con el pleno ejercicio de su personalidad jurídica.

En su artículo 87 también se promueve la creación de becas de estudio para hijos de familias obreras, artesanas o empleadas que no pudiesen costear sus estudios universitarios, y las becas de estímulo destinadas a estudiantes destacados, de familia obrera o de empleados, para compensar la privación total o parcial de aporte económico al hogar que les imponga el estudio.

Otros puntos considerables de las políticas del primer período peronista en materia educativa fue la creación del Ministerio de Educación y la conformación del Consejo Nacional Universitario. La formación de la clase trabajadora para las tareas estratégicas, que demandaba ese modelo de industrialización nacional, incentivó a la instauración de cientos de escuelas técnicas y escuelas taller a lo largo y ancho de todo el país.

El ejemplo más contundente de la consecución de este fin se dio en agosto de 1948, mediante la ley 13.229, que funda la Universidad Obrera Nacional, lo que actualmente es la UTN (Universidad Tecnológica Nacional). En el discurso de inauguración de los cursos de la UON[3] en 1953, del entonces presidente Perón, se vislumbra su concepción en torno a la educación:

“Lo que nosotros queremos, en esta Nueva Argentina, es que la ciencia y la cultura sean del pueblo, y que el pueblo esté formado por hombres que amen a los hombres y no que preparen su destrucción o su desgracia. Por esa razón, nosotros, en nuestros planes de gobierno, luchamos por una ciencia y una cultura populares.”

El primer y único rector bajo ese gobierno de la Universidad Obrera fue Cecilio Conditi, un dirigente sindical de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y egresado de la Escuela Sindical de la CGT.

No obstante, al año siguiente se avanzó aún más en la consolidación de ese horizonte de justicia social con la sanción de la Constitución de 1949. Este texto normativo expresa las grandes aspiraciones del peronismo: una patria socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana. En el artículo 37 de su Capítulo III “Derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, de la educación y la cultura” pone al Estado como garante del acceso en igualdad de oportunidades al derecho de aprender y perfeccionarse. Esta formación se pensaba siempre en clave de los intereses de autodeterminación nacional.

Es mismo año –también un 22 de noviembre– se da lugar al decreto 29.337[4] de Supresión de Aranceles Universitarios, piedra angular de la universalización del derecho a la Educación Superior:

“Que atendiendo al espíritu y a la letra de la nueva Constitución es función social del Estado amparar la enseñanza universitaria a fin de que los jóvenes capaces y meritorios encaucen sus actividades siguiendo los impulsos de sus naturales aptitudes, en su propio beneficio y en el de la Nación misma.

 Que como medida de buen Gobierno, el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación, suprimiendo todo obstáculo que les impida o trabe el cumplimiento de tan notable como legítima vocación”.

La Universidad como mero privilegio de unas pocas personas abría sus puertas para las grandes mayorías populares de nuestro país. Los sucesivos mandatos peronistas reafirmaron esta voluntad democratizadora, incluso profundizándola aún más. Tal es el caso de Ley 14.297[5] de 1954, Ley Universitaria. Nuevamente vincula a las universidades con el desarrollo productivo nacional y establece su misión con un sentido eminentemente humanista y de solidaridad social.

Además de darle fuerza de ley al decreto de la Gratuidad, introduce algunos de los postulados provenientes en la Reforma del ‘18 como la extensión y la participación de lxs estudiantes en los consejos directivos de las facultades.

En este período histórico se produjeron avances significativos como el aumento del presupuesto destinado a las UUNN. Cuando Perón llegó al gobierno, se calculaba una inversión alrededor de 48 millones de pesos, mientras que para 1954 rondaba los 400 millones. En la UBA se inauguraron las sedes de Derecho, Arquitectura, Ciencias Exactas y Odontología. Se abrieron facultades regionales en Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mendoza, Bahía Blanca, La Plata, Tucumán y Avellaneda. La matrícula también creció exponencialmente: en 1945 era de 51.447 estudiantes y para 1955 había ascendido a 140.000, siendo la población estudiantil más grande de Nuestra América.

A los intentos privatizadores, lucha y organización

El golpe de 1955 autodenominado Revolución Libertadora buscó dar por tierra todas las conquistas sociales adquiridas hasta el momento. La fusiladora anuló la Constitución de 1949 y toda la legislación universitaria sancionada en aquel tiempo. Abrió el camino a la conformación de casas de estudio privadas, que más adelante tendrían la potestad de otorgar títulos de igual validez que las Universidades Nacionales. Fue el punto de partida de los 18 años de proscripción del peronismo, pero como sentenció Evita “no hay fuerza capaz de doblegar a un pueblo que tiene conciencia de sus derechos”, y no fue para nada menor la resistencia y pelea que se libró contra este nuevo intento de coloniaje.

El sueño de una Universidad hecha pueblo nunca se apagó. En varios capítulos de nuestra historia, desde las bases y con gobiernos que encabezaron proyectos populares, siempre se situó a la educación superior como derecho universal. El caso de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires de 1973, es una muestra cabal de esto: la universidad comprendida en el marco del proceso de Liberación Nacional.

En los números publicados de la revista Aportes para la Nueva Universidad, editada en los años 1973 y 1974, se plasman los debates centrales de esa coyuntura en torno a la investigación, la ciencia y la cultura: la disputa contra los discursos de un conocimiento y una ciencia única que se disfrazaban de objetividad y neutralidad, y que históricamente bregaron por desentenderse de su rol político y social.

Se intentó romper con la Universidad reproductora de la ideología de la eterna dependencia a los intereses extranjeros. El carácter revolucionario tuvo su correlato en medidas que establecieron la imposibilidad entre ser docente y ser directivo o defensor de intereses de multinacionales; o la incorporación de una materia común para todo el claustro estudiantil llamada Historia Social de las Luchas del Pueblo Argentino, para politizar a la comunidad universitaria y hacerlxs sujetxs activxs en la disputa histórica.

En La Plata otro caso destacable es la experiencia de la Federación Universitaria de la Revolución Nacional (FURN). El golpe del ‘66 autollamado “Revolución Argentina” concluyó luego de un creciente proceso de movilización popular y el despliegue de las acciones de las organizaciones armadas. La radicalización de estudiantes, graduadxs, docentes y no docentes de la FURN, se concretó en el documento “Bases para la Nueva Universidad”[6]:

“LA PATRIA Y EL PUEBLO CONVOCAN: La Liberación Nacional, objetivo supremo de la Patria, que el Pueblo expresara en mil combates y reafirmara inequívocamente el 11 de marzo, es un desafío histórico para que todos, activa y solidariamente, la vayamos concretando en cada lugar, en cada actividad donde ella tenga sus exigencias particulares. Son múltiples y complejos los cabos que nos atan a la Dependencia, y uno a uno han de ser cortados todos ellos si queremos cumplimentar lo mejor de nuestras aspiraciones colectivas.”

Con una ineludible convocatoria se llama a todos los sectores de la comunidad universitaria a ser propulsores de una Universidad anclada a ese país anhelado, libre de injusticias y explotación.

La última dictadura cívico-eclesiástica-militar-empresarial de Argentina instauró un régimen de terror que una vez más buscó aniquilar toda posibilidad de conformar una Patria justa, libre y soberana. La Universidad fue blanco de grandes retrocesos como la restauración del examen de ingreso, la supresión de carreras, la feroz persecución a docentes, estudiantes y trabajadorxs. Fueron 30 mil lxs compañerxs que pusieron la vida en un proyecto revolucionario, pero para desgracia de los enemigos históricos de los procesos de avanzada popular seguimos anteponiendo la Memoria como motor de nuestras luchas.

Es así que bajo los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández se pudieron llevar adelante muchas reparaciones. Este periodo vio nacer Universidades “por todos lados”, esas que desprecian personajes como Macri. Fuimos testigos de cómo las primeras generaciones universitarias se permitieron volver proyectar su formación profesional, incluso con el respaldo de otras políticas de inclusión, permanencia y egreso, como fue en su momento las becas Progresar o las del Bicentenario.

Quedaron tareas pendientes que de cara a los tiempos venideros, deberán ser parte vital de la agenda popular. Pese a sus considerables modificaciones, la Ley de Educación Superior menemista y todo al andamiaje que se cimentó en los noventa se sostiene dando pie a la injerencia y aspiraciones que lejos están de la ansiada Argentina popular, democrática y feminista. Recuperar nuestra historia y continuar la senda de quienes nos antecedieron es una decisión profundamente política si deseamos que la Universidad definitivamente se llene de pueblo.


* Comunicadora social, columnista del programa La Marea (Radio Futura – FM 90.5), editora de Revista Trinchera y colaboradora de Agencia Timón. 

Referencias

[1]             Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918

[2]             http://argentinahistorica.com.ar/intro_archivo.php?tema=8&titulo=17&subtitulo=57&doc=181&palabra=ley%20saenz%20pe%F1a

[3]             https://www.utn.edu.ar/es/secretaria-politicas-institucionales/spi-destacados/discurso-inaugural-de-la-uon

[4]             http://www.undav.edu.ar/general/recursos/adjuntos/13382.pdf

[5]             http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002752.pdf

[6]             https://iec.conadu.org.ar/files/publicaciones/1543411271_bases-para-la-nueva-universidad-furn-1973.pdf

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!