La única lucha que se pierde es la que se abandona

La única lucha que se pierde es la que se abandona

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Nicolás Sampedro*

La historia de subordinación de Nuestra América con EEUU no sólo parte de la debilidad económica, militar o política, sino también de las ataduras, de diferentes formas de estrangulamiento y opresión que han sido adaptadas y perfeccionadas durante décadas y que son esas venas abiertas de las que hablaba Galeano.

Mucho se ha hablado de las matanzas que realizaron los europeos al invadir el continente. Mucho se ha hablado de las constantes invasiones perpetradas por el imperio norteamericano, fundamentalmente en Centro América y el Caribe y de la formación y financiamiento de las dictaduras del Cono Sur mediante el Plan Condor.

Actualmente son los poderes judiciales y mediáticos los principales actores de esa invasión. También es mucho lo que se ha hablado del tema, fundamentalmente desde que Rafael Correa y Cristina Fernández de Kirchner instalaron el concepto de “Lawfare”, que no es otra cosa que la utilización de los poderes judiciales para perseguir a quienes enfrentan las políticas de saqueo del imperio, o que osan pensar en proyectos políticos soberanos para sus países.

Pero a diferencia del terror causado por las botas, los parlantes de los medios de comunicación, las operaciones de mentira en las redes sociales, y las causas judiciales inventadas tienen patas cortas y en muy breve tiempo se están desmoronando.

Se podrá coincidir con el investigador del Centro de Estudios Humanistas de Córdoba y comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza, Javier Tolcachier, que las derechas del continente se están deteriorando de manera cada vez más rápida. Hay sobrados ejemplos de ese descalabro, del saqueo y la rapiña que quedan en evidencia para los pueblos en muy poco tiempo.

El caso de Mauricio Macri quizás es el más significativo (aunque Bolsonaro aprendió y está intentando ir más rápido), por el daño que hizo al pueblo argentino. Pero de la misma manera se puede hablar de la pérdida de legitimidad de los gobiernos de Piñera en Chile (el país con mayor endeudamiento percapita del continente[1]), de Abdó Benítez en Paraguay (casi destituido por sus negociados con Bolsonaro), Vizcarra en Perú (antes PPK) que no puede resolver el descontento social y el repudio al proyecto Tía María[2], Lenin Moreno en Ecuador (con un escaso 16% de aceptación en la actualidad), Incluso Duque en Colombia, donde pende de un hilo el proceso de paz ante el incumplimiento permanente del Estado y el rearme de un sector de las FARC[3].

Centro América no está mucho mejor: en Guatemala vuelve a ganar la derecha que encabeza Gianmattei y que promete mano dura en un país con el trágico record de un 46% de desnutrición crónica infantil. Un Haití en llamas que va por la cabeza de Jovenel Moïse ante las catastróficas cifras sociales de “hambre, la miseria y el desempleo que afectan a más del 80% de la población[4]. Y un Juan Orlando Hernández que sólo mediante el fraude logró reelegirse, pese a la prohibición constitucional.

Ante ese escenario, como ya se ha mencionado en anteriores artículos, surge la esperanza de un nuevo proceso progresista en la región. El tiempo de la diplomacia nuestroamericana no murió mal que les pese a muchos comunicólogos y opinadores mediáticos. AMLO en México, las inmensas posibilidades de que Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner ganen en Argentina, la resistencia heróica de la Bolivia de Morales, la Venezuela chavista de Maduro, la histórica Cuba, o la Nicaragua sandinista de Ortega, sumados a los países del Caribe nucleados en la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América.

Un escenario complejo, que seguramente demandará mucha lucha callejera en todo el continente, si es que se pretende frenar la sangría que implican no sólo las deudas externas (nuevamente utilizadas para atar de pies y manos a la región), sino el modelo de saque y dominación que representa el extractivismo.

Si bien no son pocos les que vienen advirtiendo de la necesidad de dar un giro de 180 grados en las lógicas de producción y consumo, el continente se encontrará ante la difícil tarea de revertir las condiciones de pobreza y marginación a las que llevaron las políticas neoliberales, al mismo tiempo que reformula sus matrices productivas y los tipos de vínculos tanto con el imperio, con sus multinacionales, como con países emergentes y contrahegemónicos como China y Rusia[5].

Por sólo citar un ejemplo de la bestial succión de bienes por parte de los EEUU, en un artículo publicado recientemente por la OBELA, los investigadores Oscar Ugartech y Carlos de León, ponen de manifiesto algunos números respecto de las exportaciones de hidrocarburos: “El socio predominante, en 19 de los 21 países, es EEUU; de los cuales 11 cuentan con un tratado de libre comercio. Esta lógica condiciona la dinámica económica de la región, por la concentración del mercado petrolero y de refinación estadounidense, por la volatilidad del precio del petróleo y la caída de la productividad en este sector desde el 2014 con un crecimiento anual negativo”. Como se puede observar la mayoría de los productores de hidrocarburos están atados al mercado estadounidense en la provisión del oro negro.

Un EEUU que utiliza a los poderes judiciales (promocionando las “buenas prácticas”[6]) no sólo para perseguir opositores, sino para quitar del medio a empresas que compitan con sus multinacionales[7]; a los organismos internacionales de crédito como el FMI, el Banco Mundial, el BID o la USAID para socavar la economía y la soberanía de los países de la región; que utiliza a las corporaciones mediáticas para deslegitimar procesos políticos adversos.

Para concluir, interesa resaltar las palabras del politólogo vasco, Katu Arkonada, quien sostiene en un artículo publicado la semana pasada que “tenía razón Fredric Jameson cuando decía que es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo. Esa es la gran victoria cultural de un sistema que parece adentrarse en una obsolescencia no programada. Aunque es probable al paso que vamos que antes se consuma el planeta, y con él la humanidad entera, pero mientras haya un resquicio de esperanza para la acción, no nos confundamos, no es el fuego, es el capitalismo[8].

Precisamente esa esperanza de vida que ponen de manifiesto el centenar de luchas que se replican por todo el continente, son las que llevarían a afirmas con el Che que “la única lucha que se pierde es la que se abandona”.


* Periodista especializado en temas internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio UNLP), productor del programa Columna Vertebral (Radio Estación Sur - FM 91.7), columnista del programa La Marea (Radio Futura – FM 90.5) editor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
[1] https://www.alainet.org/es/articulo/201989
[2] https://www.telesurtv.net/news/peru-gobierno-anuncian-suspension-temporal-licencia-tia-maria-20190809-0037.html
[3] http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/09/06/colombia-carta-dell-comandante-de-las-farc-ep-jesus-santrich-respondiendo-al-gobierno-uribista-y-a-sus-complices/
[4] https://www.alainet.org/es/articulo/201895
[5] https://www.alainet.org/es/articulo/201968
[6] https://www.celag.org/eeuu-y-la-asistencia-juridica-para-america-latina/
[7] http://misionverdad.com/entrevistas%20/guerra-economica-el-uso-de-la-justicia-para-quebrar-empresas-de-america-latina
[8] http://abyayala.tv.bo/index.php/2019/09/02/no-es-el-fuego-es-el-capitalismo/

¿Aprender Conectados? Las maniobras de Cambiemos para desarmar una política de inclusión

¿Aprender Conectados? Las maniobras de Cambiemos para desarmar una política de inclusión

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

Por Jonatan Pérez*

El fin de Conectar Igualdad y las entregas “uno a uno” terminaron con la llegada de “Aprender Conectados”, la estrategia del macrismo que prometía integrar los planes de tecnología en educación, para avanzar añadiendo programación y robótica en conjunto con equipos de última generación para los establecimientos. Pero, ¿cuál era la realidad tras esta cortina de humo?


La década ganada del kirchnerismo le dio al país muchas políticas de inclusión que ayudaron no sólo al desarrollo del mismo, sino, a que los que menos tienen puedan acceder a las mismas oportunidades de los más pudientes. “Primaria Digital” era el primer paso a que los alumnos de primaria tengan un acercamiento a la tecnología: dependiendo de la matrícula, los establecimientos recibían una o dos Aula Digital Móvil(ADM) totalmente equipada. Por lo general el equipamiento constaba de 30 netbooks con enchufes dentro del ADM para cargarlas, una computadora que era el servidor pedagógico para gestionar las netbooks y bloquearlas en caso de robo, un router LAN para el trabajo en red, una impresora, un proyector, un pendrive, una pizarra digital en la cual tanto los maestros como los alumnos tenían el contacto más cercano con la tecnología, ya que, esta pizarra funcionaba conectada a cualquier netbook y a través de ella podían escribir, dibujar e incluso realizar distintos trabajos y juegos para hacer que el aprendizaje sea más dinámico y entretenido para los alumnos, y una zapatilla para enchufar estos periféricos varios.

Mientras tanto, las escuelas secundarias, las escuelas especiales y los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) contaban con el conocido Conectar Igualdad. En las escuelas e institutos se instalaba un piso tecnológico que funcionaba para el trabajo en red, el desbloqueo y entrega de certificados de las netbooks. Estas netbooks eran entregadas por comodato a los alumnos de todas las escuelas estatales y los ISFD, quienes firmaban con la responsabilidad de recibir este equipamiento en préstamo, con garantía ante cualquier tipo de rotura, para que al terminar el secundario este sea totalmente suyo de manera gratuita. Por otro lado, los docentes recibían el equipamiento en préstamo con la firma del comodato, pero estos debían devolver el mismo al establecimiento al jubilarse.

Sin dudas, Conectar Igualdad fue uno de los grandes avances en políticas de inclusión. Todos los alumnos, desde Ushuaia a La Quiaca, recibían lo que sería su primer computadora de manera totalmente gratuita, pudiendo así aprender y compartir con sus familias sus computadoras para todo tipo de uso, ya que eran portátiles.

Este programa que comenzó en el año 2010, entregó más de 5 millones de netbooks e instaló más de 11.000 pisos tecnológicos en distintas escuelas a lo largo del país hasta el año 2015, achicando las brechas entre las distintas clases sociales y abriendo, también, el paso a que muchos de estos alumnos se interesen por la tecnología.

Claro está que el equipamiento sin ningún tipo de capacitación era totalmente inútil, por lo cual cada escuela contaba con EMATP (Encargado de Medios de Apoyo Técnico y Pedagógico) en las secundarias orientadas y AR (Administradores de Red) en las escuelas técnicas. Tanto los EMATP como los AR eran docentes (o en el caso de algunos AR, alumnos recibidos de esas mismas escuelas técnicas) y recibían constantes capacitaciones no sólo para el desbloqueo y las cuestiones técnicas, sino para acompañar a los establecimientos en los distintos proyectos que se puedan llevar a cabo con el equipamiento disponible. 

Al unísono, los programas Primaria Digital y Conectar Igualdad contaban con referentes técnicos, los cuales trabajaban en los equipos de las distintas regiones. Estos eran los encargados de verificar los problemas técnicos de primera mano e intentar solucionarlos para evitar el envío del equipamiento a servicio técnico, y al mismo tiempo brindaban acompañamiento y capacitaciones a las escuelas con el fin de ayudar a la inclusión de la tecnología dentro de las aulas.

Estos programas funcionaban de manera óptima teniendo en cuenta las muchas limitaciones que podrían llegar a tener, como la carga de matrícula de alumnos dentro de la página para la entrega, la cual se saturaba de sobremanera ya que era avisada con poca anticipación; o los equipamientos con fallas que iban a servicio técnico y tardaban más de un año en volver, o nunca volvían porque se perdían. Todo esto hasta el año 2015, año en el cual todos los establecimientos del país recibieron los equipamientos para los alumnos y docentes.


Cambiemos

Desde el año 2016 y con la llegada de Cambiemos al poder, estas cosas cambiaron de sobre manera. Luego de 6 años, el programa Conectar Igualdad dejaba de estar a cargo de ANSES y pasaba a depender del Ministerio de Educación y Deportes por decreto presidencial 1239/2016. Algo que trajo muchos problemas, ya que, la migración de datos desde ANSES al Ministerio de Educación de los más de 5 millones de alumnos y docentes que habían recibido el equipamiento, no solo retrasó la carga de nuevos alumnos, sino que, también, ocasionó la pérdida de datos de muchos que tenían máquinas para ser enviadas a servicio técnico o máquinas que ya resultaban irrecuperables. El resultado fue más que claro: la carga de matrícula fue muchísimo menor a la de 2015 y, de esa carga realizada, menos del 20% recibió su netbook.


Decreto 1239/2016


El año 2017 fue muy particular en este sentido. Se agregó un nuevo plan que funcionaría como prueba piloto: Escuelas del Futuro (EdF). Este estaba destinado a distintas escuelas alrededor del país, las cuales serían sorteadas para recibir capacitaciones en idiomas a distancia, equipamiento de programación o robótica, un nuevo piso tecnológico de última generación e internet para la escuela, acompañado de capacitaciones para realizar proyectos para compartir con la región. 

Las particularidades comenzaron desde el momento cero: la mayoría de estas escuelas sorteadas eran, casualmente, las de mejor infraestructura y estaban ubicadas en lugares cercanos a los centros de las distintas ciudades, lo cual facilitaba mucho las cosas para llevarlo a cabo de manera óptima, cosa que en realidad sucedió en muy pocos casos.

EdF le trajo nuevos problemas a las escuelas, ya que, no estaban capacitadas para recibir el equipamiento de robótica o programación, o en muchos casos lo rechazaban porque, por un lado, tenía muy poco sentido insertar estos equipamientos sin ofrecer las alternativas a los planes de estudio, y, por otro, tampoco estaban exentas de problemas de inseguridad y la llegada de drones, robots o aparatos de teleconferencia, incrementaría estos hechos, que dejaban destrucción de la cual el estado no se haría cargo.

Las que fueron sorteadas con las capacitaciones a distancia, fueron las que nunca recibieron nada, ya que, era necesario un internet que nunca llegaba, pisos tecnológicos que para fines de 2018 aún no estaban instalados y, en caso de llegar, o nunca les eran creados los usuarios a los alumnos en los distintos classroom o no contaban con las netbooks para llevar adelante las capacitaciones.

Casualmente, a fines de 2017 sólo las escuelas que se encontraban dentro de EdF recibieron la entrega de netbooks, aunque la realidad fue que ante la migración de datos para la optimización de la página en la carga de alumnos, derivó en que muchos de estos se queden sin su netbook.

En el año 2018 se suponía que todas las escuelas que no habían recibido equipamiento desde 2015 recibirían todo junto, lo cual generó una falsa ilusión a docentes y alumnos, ya que, ese año fue cerrado el programa Conectar Igualdad, dando paso al no tan amigable “Aprender Conectados”. Por su parte, Primaria Digital comenzaría siendo parte del conjunto de programas abordados por Aprender Conectados, para luego quedar en el olvido debido a que el servicio técnico no llegaba y, en muchos de los casos, el equipamiento quedó obsoleto, porque en muchos casos era el entregado en los años 2010/2011.

“Aprender Conectados es una política integral de innovación educativa, que busca garantizar la alfabetización digital para el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura digital y la sociedad del futuro.” Una carta de presentación que suena muy bien pero que escondía una premisa bastante simple: el fin de las entregas uno a uno, es decir, no habría más máquinas para los alumnos y el equipamiento sería entregado a las escuelas. Este equipamiento, que prometía ser de última generación, contaba con un ADM similar a los de primaria pero con la particularidad de que en vez de recibir periféricos como la pizarra o el proyector, recibirían robots, drones o equipamiento para desarrollar la programación.

Estos ADM eran sólo uno por escuela con matrícula menor a 1000 alumnos, mientras que si superaban este número serían dos ADM. 30 netbooks para 900 alumnos dejaban en claro que lo que menos se buscaba era la igualdad.

Los problemas no eran solo técnicos, ya que, si bien algunos de los empleados que trabajaron en los distintos programas habían obtenido la planta permanente en el 2015, los cambios de funcionarios dentro de este mismo gobierno ocasionaron que miles de empleados desde el 2015 hasta el 2018 trabajen con contratos basura, desarmando los equipos de las distintas regiones sin dar explicaciones ya que no se los despedía sino que no se les renovaba el contrato, mientras que los que seguían trabajando eran enviados a realizar tareas para los cuales no estaban contratados. Revisión de pisos tecnológicos y cambios de equipamientos en las alturas, sin contar con A.R.T., eran sólo una de las tareas a realizar.

Apurar las cargas de matrículas para terminarlas antes de fin de año para recibir un equipamiento que nunca llegaba hacía que estos generen desconfianza ante los directivos, maestros y alumnos de los establecimientos. Esto estaba acompañado al hecho de que los trabajadores debían ser monotributistas y debían facturar a distintos organismos del estado, cobrando sueldos por debajo de la inflación que se incrementaba año a año y siendo obligatorio el tener el monotributo al día para poder renovar los contratos. 

La presentación de facturas era un caos ya que había fechas estimativas de cobro que siempre se retrasaban, por lo cual no contaban con un sueldo fijo mensual sino que cobraban cuando las facturas sean aprobadas; no debía haber ningún error así sea mínimo ya que sino no se cobraba y debían anularse las facturas realizadas para volver a enviarlas retrasando aún más las fechas de cobro. Facturar en enero y cobrar en mayo era la lamentable moneda corriente de los ahora llamados “Facilitadores en Educación Digital”, dificultando demasiado el tener el monotributo al día.

Lo único que generaba esto es que los trabajadores reclamen, llegando a hacer paro de sus actividades por la falta de cobro. Esto facilitaba las cosas para la desmantelación del programa, ya que, al no trabajar rompían el contrato firmado, por lo cual este era dado de baja y el facilitador era despedido sin goce de ningún tipo de liquidación extra. La precarización laboral por parte del estado era demasiado grande como para resistir.

Tras este tipo de acciones, equipos que comenzaban con 30 personas terminaban con menos de la mitad, aumentando así la cantidad de escuelas para cada uno de los facilitadores y generando que muchas de las escuelas reciban solo una o dos visitas por año, siendo que la llegada de EdF o Aprender Conectados hacía que estas escuelas sean prioridad. 

En simples palabras: cobrabas cuando ellos querían, facturabas para quien a ellos les convenía y hacías lo que ellos te piden, y todo esto bajo la constante frase de “hay que cuidar el laburo porque estamos complicados”. Frase que bajaba de gente acomodada en puestos superiores, que les eran funcionales a este estado de miseria, hambre y desigualdad.

Sin dudas, el gobierno de Cambiemos se llevó muchas cosas que complicaron la vida de todos. La educación no quedó afuera de esto, ya que el desmantelamiento de Conectar Igualdad no sólo derivó en una cadena de despidos de miles de trabajadores, sino que dejó a las escuelas del país a la deriva sin más opciones que volver al pizarrón y los libros, perjudicando a los que tenemos “la desgracia de caer en la escuela pública”.


* Periodismo Deportivo, columnista en "No Se Mancha" y "Columna Vertebral" (ambos en Radio Estación Sur - FM 91,7), redactor en Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
https://www.argentina.gob.ar/educacion/aprender-conectados
https://www.minutouno.com/notas/1451407-conectar-igualdad-llego-todo-el-pais-se-entregaron-mas-53150000-notebooks
https://www.lacapital.com.ar/educacion/conectar-igualdad-un-plan-frenado-y-convertido-virtual-chatarra-n1263395.html
https://www.tiempoar.com.ar/nota/adios-al-programa-conectar-igualdad-800-mil-chicos-se-quedaron-sin-netbooks
https://www.letrap.com.ar/nota/2018-5-6-10-59-0-antes-de-cerrar-el-programa-macri-ajusto-un-55-el-reparto-de-netbooks

¿Quién legitima nuestra identidad?

¿Quién legitima nuestra identidad?

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Maia Cubric

En octubre, la ciudad de La Plata, será la sede del 34º Encuentro de mujeres y disidencias. Pese a estar a poco más de un mes de su realización, el debate transversal aún no está saldado. Por un lado, están quienes sostienen que el Encuentro debe seguir solapado al concepto de nacionalidad. Por el otro, quienes pretenden incluir a las diversas plurinacionalidades que conforman nuestro territorio. Esa, es la brecha.


Para los seres humanos, pocas cosas nos son tan intrínsecas como la identidad. Esta pequeña palabra, que para cada persona esconde un mundo y una caracterización del mismo, es constituyente de nuestra propia sustancia. La identidad no es sólo un nombre para manejarnos en la sociedad. La identidad son todas las características y creencias que nos atraviesan y nos conforman tal cual somos ¿Cómo llevar a cabo, entonces, un encuentro que se embandera de lucha, aislado del reconocimiento o derecho a la identidad de las personas que lo conforman? En palabras de la fundadora y referente de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, Moira Millán: “Cuando nosotras, desde el Movimiento de Mujeres Indígenas, hablamos de la plurinacionalidad de los territorios nos referimos a que es transversal, como Pueblos Indígenas no tenemos ningún tipo de derecho a la vida en plenitud de nuestra identidad.”

A pesar de parecer arcaica o involucionada, esta discusión es la que se da sábado tras sábado en las reuniones de comisión o plenarias. Parece que la disputa por liderar este evento supera por mucho la convicción de construir realmente desde una perspectiva feminista. Entonces, quienes se plantean como nacionales, la comisión organizadora del Encuentro, se proclaman en contra de modificar el nombre del mismo. Pretenden que un evento de esta masividad, y en movimiento constante (porque el feminismo se está construyendo y deconstruyendo todo el tiempo) sea hermético y se estanque en el concepto Nación.

Estas mezquindades que presentan diversos partidos y organizaciones, son la prueba de que sólo buscan hegemonizar y perpetuarse como la palabra legítima de la organización. Pero hay una mala noticia para estos sectores: los feminismos no son una sola cosa, no se expresan en su totalidad y de una sola forma, y si hay algo que aprendió con el paso de los años, es que luchando se derriban las barreras de exclusión y violencia que sufrimos las mujeres y disidencias desde hace siglos. 

Ser parte de una sociedad colonizada nos exige reivindicar la lucha de los pueblos originarios por el reconocimiento, aún con más vehemencia. Y en materia feminismos, nos obliga a ejercer la sororidad con nuestres pares. Tanto es así, que la modificación del nombre de este evento, trae consigo la inclusión de quienes históricamente han sido marginades. Es preciso entonces, entender al lenguaje, a las palabras, como claves en la concepción y la construcción de nuestra sociedad. Porque lo que no se nombra no existe y la plurinacionalidad y los géneros no binarios son un hecho que ya no se puede tapar. Una de las referentes del movimiento #SomosPlurinacionales, Julia Varela ,especificó al respecto que “para poder ser permeable a las discusiones que los feminismos nos estamos dando, tienen que poder cambiar su identidad. Porque no es solamente cambiar el nombre, sino cambiar la identidad general del Encuentro…” “..Al mismo tiempo, proponen incluir a los pueblos originarios reconociendo que Argentina tiene una historia preexistente, donde hay más de 36 naciones que fueron invisibilizadas por la occidentalización y el genocidio. Nos tenemos que reconocer plurinacionales”.

Estamos hablando de un Encuentro que se construye en colectivo y del cual el feminismo es el pilar principal. Cuando situamos esta discusión en el 2019, todo parece una contradicción. Como se señalaba anteriormente, los feminismos no son algo absoluto o tangible: representan un posicionamiento y una manera de ver la sociedad y el mundo. Revisar cuál feminismo nos representan y en cuál se enmarcará este fenómeno, es nuestra tarea. Y está claro que un feminismo eurocéntrico, blanco y clasista, es el que hay que romper para que este Encuentro avance. De mínima, porque es ilógico que quienes se proclamen a favor de los derechos de las mujeres y las disidencias, no reconozcan ni su historia ni su origen a un considerable sector participante del Encuentro.

En un país con 38 pueblos preexistentes al estado nacional argentino, reducir la multiculturalidad al término nación no es más que un capricho interesado por parte de quienes lo avalan. Y siendo este evento una organización que determina sus acciones a través del consenso, la discusión atrasa la organización. Teniendo en cuenta la masiva participación de mujeres el año pasado en Trelew (aproximadamente 50 mil), es de esperar que La Plata sea una sede que explote estos 12, 13 y 14 de octubre. Por esto, debatir temas organizativos debería ser el eje central y no esta disputa por un nombre que como sociedad deberíamos tener saldada.

Si las mujeres y los géneros no binarios, históricamente hemos sido relegades y castigades por esta sociedad patriarcal-capitalista ¿Qué les queda a les que además su cultura fue y sigue siendo devastada? El caso de Milagro Sala es el mejor ejemplo de lo que simboliza ser una mujer dirigente, pobre y originaria. Que esté presa, denota el peligro que representa para el orden de lo preestablecido, de lo legítimo. Que no todas las organizaciones se embanderen por esta lucha, demuestra la exclusión hacia los pueblos originarios, que hoy se hace carne en el debate del Encuentro.

Que los pueblos originarios sigan excluidos, no es una cuestión de días. De hecho, si todavía existen, es por una resistencia de la que el feminismo tiene mucho que aprender. No nos olvidemos que estos pueblos resistieron a siglos de masacres y hoy resisten, no sólo a la expropiación de sus territorios, sino también a la desvalorización, invisibilización y estigmatización de una parte de la sociedad.

Existe un legado cultural impuesto que reproduce ideas que deslegitiman a las culturas preexistentes y en las que sólo se reconocen como válidas a las eurocéntricas. José Martí, resumía esta disputa en pocas palabras: “No hay batalla entre civilización o barbarie, sino entre falsa erudición y naturaleza”.

Como luchadoras, en el sur de un continente que por siglos fue y sigue siendo saqueado y del cual quisieron borrar cualquier expresión cultural que confronte con lo blanco, masculino, rico y eurocéntrico, ser plurinacionales es un acto revolucionario


* Periodista, columnista del programa No Se Mancha (Radio Estación Sur – FM 91.7), responsable de la sección DDHH de Revista Trinchera y colaboradora de Agencia Timón.
Es hora de un cambio de raíz

Es hora de un cambio de raíz

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

No es nuevo que les trabajadores de la provincia de Chubut estén en conflicto con el gobernador de la provincia Mariano Arcioni. En reiteradas oportunidades les estatales tuvieron que realizar medidas de lucha ante los manoseos del gobernador. Múltiples aristas para un problema que se reitera.

El recientemente electo Gobernador de la provincia de Chubut, Mariano Arcioni, llegó a ese puesto ante el fallecimiento de su mentor político y anterior gobernador Mario Das Neves. Arcioni parece haber llevado adelante su campaña electoral en base a la mentira y el engaño a les trabajadores, fundamentalmente los estatales.

Desde la firma de los acuerdos paritarios a principios de año, que llegaron en el caso de los estatales al 45%, los problemas con los pagos han venido incrmentándose hasta llegar al punto actual en que los salarios no sólo no se pagan a término, sino que se depositan en cuotas.

El clima de descontento fue creciendo y la lucha de los gremios asumiendo mayores niveles de confrontación, con el objetivo de que se garantice el cumplimiento de lo acordado con el gobierno en vísperas de las elecciones provinciales. Las medidas incluyeron cada vez más acampes y cortes de ruta, a pesar del crudo invierno. Los cortes de llevaron a cabo incluso en el camino a las explotaciones petroleras. Esta semana, uno de estos cortes terminó en la represión de grupos para-gubernamentales contra les docentes, que cortaban el cruce de las rutas 3 y 26. La agresión fue perpetrada por gente que responde a Jorge “Loma” Ávila, secretario general de Petroleros Privados, que había anunciado horas antes: “Si no nos dejan pasar a los yacimientos, les vamos a pasar por arriba”. Ávila, además es funcionario del gobierno ya que preside la empresa de componentes estatales Petrominera.

Este hecho derivó en una masiva movilización en la capital provincial tanto de estatales como de otros gremios que se solidarizaron.

Pero al parecer no todo es lo que parece en la provincia patagónica. Recientemente el secretario de prensa del SITRAJUCH, José Luis Ronconi afirmó a este medio que “Ha habido muchos años de desmanejo. Desde que empezó el conflicto el año pasado, entendíamos que detrás de la puesta en crisis de la provincia está la intención de seguir lo que Naomi Klein (periodista canadiense) llamó “Doctrina de Shock”. Tratar de disciplinar a la población, cuando, colocada en una situación de crisis acepte políticas que en condiciones normales nunca se aceptarían[1].

Es sabido que un sector considerable de los “políticos profesionales” chubutenses son grandes lobbistas de la implementación de la Megaminería o Minería a Cielo Abierto, una práctica contra la que el pueblo chubutense se paró de manos durante muchos años expresándolo incluso en las urnas ante una consulta popular convocada por el gobierno. Esas luchas evitaron que esta forma de saqueo se implemente en la provincia, evitando las terribles consecuencias socioambientales que acarrearía.

Según el gremialista, esta situación viene de más de una década de endeudamiento sistemático del estado provincial para financiar al Estado. Situación que traería como corolario el argumento de que para revertir ese problema, la solución sería el saqueo minero. Según afirma Ronconi, una de las soluciones al financiamiento estatal sería poner en práctica algo similar a lo realizado por Evo Morales en el Estado Plurinacional de Bolivia, donde el Estado pasó a quedarse con el 80% de las regalías de los hidrocarburos y eso no significó que las empresas extranjeras se fueran del país.


En el mismo sentido, el Secretario General de ATECh Reg Oeste (gremio docente) Martín Pena, señaló que “la provincia solamente se encarga de cobrar regalías, pagar algunos sueldos (como puede y a los ponchazos) y pagan la deuda, el resto está todo colapsado”. Hay que tener en cuenta que Chubut tiene una población relativamente pequeña (poco más de medio millón de habitantes) y que un gran porcentaje son empleados estatales que terminan de dar vida a la economía de la provincia. Para tener una idea del desbarajuste, el gobierno de Arcioni debe a la obra social provincial $1.500 millones de pesos y no se están realizando los aportes patronales.

“A nuestro entender, esta es una Crisis de Diseño (llevado a este punto a nivel nacional y provincial). Si en la crisis perdieran todos, no habría más crisis. En las crisis siempre perdemos los mismos: los trabajadores. Los grandes grupos económicos se van forrados de plata”, señaló

Pero como siempre sucede, les trabajadores no son parte del problema, sino de la solución. Por más estigmatización que se pretenda hacer, el Movimiento Obrero Organizado sigue aportando ideas y poniendo el cuerpo para sacar a la provincia adelante. Chubut es ejemplo de ello con la Mesa de Unidad Sindical (conformada hace más de 2 años y que tiene dentro a casi la totalidad de los gremios estatales), que recientemente planteó un proyecto de ley de Emergencia Tributaria para que Benetton, Aluar, alguna petroleras multinacionales, las grandes pesqueras, (los que se la llevan en pala) tributen para generar un ingreso extra a la provincia para paliar la situación hasta tanto se pueda modificar el esquema tributario provincial.

Párrafo aparte las desafortunadas declaraciones públicas realizadas por sectores de la “izquierda troskista” que pretendió deslegitimar el paro nacional de CTERA en solidaridad con la brutal represión que padecieron les trabajadores docentes en Chubut, bajo el argumento de que es contradictorio porque algunes referentes gremiales apoyan al Frente de Todos y Arcioni pertenece a ese armado político. Como si las prácticas del gobernador chubutense debieran tener como consecuencia que el gremio deba dejar de apoyar al frente electoral. Una bajeza digna de la mezquindad extraterrestre que les caracteriza.[2]

Como se puede observar, el problema que existe hoy en Chubut, pero que paulatinamente se empieza a vislumbrar en otras provincias patagónicas como Neuquén y Río Negro, no es ni nuevo ni sencillo de resolver. Ningún parche va a funcionar y la esperanza generada por el Frente de Todos a nivel nacional no alcanza para darle de comer a las personas.

Sin lugar a dudas lo que se requiere en todo el país, es dar un giro de 180 grados y que no sean les trabajadores quienes paguen las consecuencias de gobierno neoliberales. Las lógicas del sistema capitalista, es saqueo y la depredación de las multinacionales y de un empresariado nacional adicto al vil metal, no hacen más que dar fundamentos para sostener que está todo patas arriba y que hay que enderezarlo.

Bajo la lógica de “el mercado” se llegó hasta este punto. Si realmente se pretende un futuro digno, con justicia social, independencia económica y soberanía nacional, es hora de un cambio de raíz.


Bibliografía:
[1] https://revistatrinchera.com/2019/08/30/jose-luis-ronconi-creo-que-hay-que-poner-en-discusion-con-toda-la-sociedad-el-tema-de-la-renta/
[2] http://www.laizquierdadiario.com/Chubut-y-organizaciones-sociales-hay-fuerza-para-enfrentar-el-ajuste

La vuelta del “Cepo”

La vuelta del “Cepo”

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Nasim Iusef Venturini*

El domingo 1 de septiembre quedará como otro hito en el descalabro económico perpetrado por la Alianza Cambiemos desde que asumieron la gestión.

Ese día, minutos antes que comience el clásico entre River y Boca, el reciente Ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, anunció la imposición de controles para la compra de dólares, o lo que burdamente ha llamado la prensa hoy oficialista: “CEPO”.

Y volvió el cepo… Medida tardía, mal implementada, que no termina de resolver la sangría de dólares que estamos atravesando producto de las políticas económicas que favorecen la timba y hunden a la industria.

La economía argentina demanda más dólares de los que dispone. Eso devela que tenemos una economía bimonetaria, de ahí que el cepo es un instrumento de política económica para favorecer el crecimiento y el desarrollo, si es implementado de forma adecuada, permitiendo la disponibilidad de divisas para la importación de insumos de la industria y limitando la demanda especulativa.


Un país genera dólares a partir de exportar más de lo que importa o pidiendo prestado, es decir prometiendo que después los generará y los devolverá.

La demanda dólares en nuestro país es para realizar importaciones por parte de la industria, por consumo de cosas importadas, para atesoramiento, para gastar en el exterior o para devolver los que pedimos anteriormente.

El ingreso de dólares se a través de la industria bajo la Inversión Extranjera Directa, o ingresan al mercado financiero para aprovechar las rentabilidades del mercado -que no necesariamente tienen que ser una estafa al pueblo-, o ingresan producto del endeudamiento externo, engordando las reservas del Banco Central.

Por lo tanto se puede decir que el modelo de endeudamiento desaforado que promovió el macrismo, es el que a 3 años y medio de haber accedido al mercado internacional de capitales (que estaba vedado por el conflicto con los fondos buitres), llevó al país a una situación de default selectivo, donde todavía no está claro que bonos serán reperfilados y cuáles no.


Infografía: crisis financiera – septiembre 2019

Entre abril de 2016 a febrero del 2018, el gobierno de Macri tomó deuda en los mercados internacionales por un total de aproximadamente 100 mil millones de dólares. En junio del año pasado concretó el préstamo con el FMI por un total de 50 mil millones de dólares que en agosto -del mismo año- tuvo que ampliarse 7 mil millones más por no cumplir las condiciones establecidas. En ningún momento de este plan de miseria planificada se detallaba cómo se iban a conseguir los dólares que se pidieron prestados.

El impacto de las políticas de liberalización económica y libre importación, que fueron vendidas por el macrismo como la forma de que Argentina vuelva al mundo, no hicieron más que reventar el entramado industrial, impactando severamente sobre la capacidad de generar empleo de la economía (fundamentalmente PyMEs), profundizando la caída del consumo, sin obtener resultados en materia inflacionaria y de reducción del gasto público, que era lo que supuestamente venía a hacer el macrismo.

Hace pocos días el INDEC publicó el IPIM [1] (Índice de Producción Industrial Manufacturera) para el mes de julio. La realidad superó la ficción de la prensa adicta y mostró una caída interanual de la actividad industrial manufacturera del 8.4%, es decir que todas las políticas del macrismo sólo generaron destrucción del entramado social e industrial.

A su vez, el Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) [2] mostró una caída interanual del 8.3% en julio, cuando cayó un 1.7% en el mes y 11.8% en el mes de junio, mostrando un retroceso formidable en las actividades que generan trabajo en los sectores populares.

En la semana debut del cepo, el valor de la divisa se pudo mantener a costa de que el Banco Central siga rifando divisas. Durante agosto, las reservas aceleraron su caída llegando a los U$S 14.614 millones de dólares. Sigue avanzando el plan de miseria planificada, y lo único que el macrismo deja al pueblo argentino en tres años de su ruinosa gestión es un endeudamiento descomunal con mucho olor a estafa.

De pueblo argentino depende que juzgar a los responsables de hundir la economía argentina, haciendo fabulosos negociados, jugando con el hambre y la desesperación de les argentines. Porque si hay algo que se sabe -y bien por estas tierras- es que cuando los mercados están contentos se doblega a nuestro pueblo a mandatos foráneos y se coarta la posibilidad de realizar políticas soberanas que permitan generar trabajo, derechos y dignidad para el pueblo.


* Lic en Economía, integrante del colectivo "Economía a pata", Co-conductor de “Promocionando la Salud” (Radio Futura - FM 90.5), Redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Trinchera.

Bibliografía:
[1]https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipi_manufacturero_09_1963DFEFFF26.pdf
[2]https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/isac_09_19063CD261D4.pdf

“Bachelet es una pieza fundamental de EEUU y por eso votan por ella para que sea la Alta Comisionada en Derechos Humanos”

“Bachelet es una pieza fundamental de EEUU y por eso votan por ella para que sea la Alta Comisionada en Derechos Humanos”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Segunda parte del diálogo que tuvimos con el militante de la organización venezolana “La Otra Escuela”, Nelson García, con quien analizamos las políticas productivas del gobierno bolivariano y de las consecuencias y desafíos que les representa el Bloqueo de los EEUU y el Informe de Bachelet.


Recientemente el presidente Nicolás Maduro lanzó una serie de políticas productivas y la ayuda del Estado para quienes decidan avanzar en ese camino ¿Cómo viene avanzando este hecho y cuáles son tus apreciaciones al respecto?

Desde 1999 el Estado venezolano ha tenido políticas a favor de la producción y del apoyo a la sociedad para que produzca. Creo que quizás hemos tenido algunos errores de los cuales se ha aprendido y también este proceso por el que hemos pasado nos ha hecho reflexionar mucho y avanzar en la estructuración de esa producción que no es sólo con la iniciación de un crédito o de terrenos, sino que hay una preparación técnica de las personas que van a ampliar en esta área productiva y el Estado se ha visto, en buen interés, tecnificar y llenar de formación a esa sociedad que se quiere dedicar a la producción.

Esto también es una voluntad propia de las comunidades y de las organizaciones para darle ánimo y crecimiento a esa realidad, ya que es una cuestión de voluntad y de trabajo. Obviamente no es algo que se logre en el corto plazo, sino que va avanzando en un mediano y largo plazo hasta que se consolide y se cree un sistema de productividad. Parte de nuestra realidad cotidiana nos va a dar una clase de aprendizaje, diariamente, para poder ir corrigiendo todos esos problemas que venimos cometiendo y que nos permita tener un estado productivo y desarrollado.

¿Qué análisis hacen respecto de la situación productiva más general y las estrategias del gobierno para sortear el bloqueo del imperio?

Como mencioné anteriormente, teníamos una dependencia de fertilizantes o de algunas semillas. Estamos volviendo más a lo nuestro, a nuestras semillas, a nuestras formas de cultivar, a nuestros fertilizantes y pesticidas naturales. Esto es también fundamental para crear nuestra propia tecnología y tener una independencia dentro del área productiva.

Creo que el Estado venezolano viene ganando y sumando en esa área y es una cuestión que va a tomar su tiempo porque no es sencillo. Podemos tomar el caso de Mao Tse Tung con la siembra del arroz, eso les llevó tiempo, pero luego consolidó el sistema productivo. Venezuela está apostando por ello.

No estamos solos, estamos recibiendo algunas ayudas de alianzas con países estratégicos como Rusia, China, Turquía, sobre todo en la experiencia en esta área. O la propia Siria. Experiencias que son interesantes para el desarrollo de Venezuela. Creo que vamos en un buen camino.

En estas semanas también fueron noticia los dichos de Bolton y de otros funcionarios que deslizaron la intención de una invasión a Venezuela como forma de escarmiento a Irán y demás países que se oponen a su política injerencista ¿Qué hay de cierto? ¿Qué se conoce allí en Venezuela?

Realmente la amenaza siempre estuvo ahí. Las declaraciones de ellos fueron públicas y notorias, pero realmente la acción de ese discurso se tiene que ver enmarcada en una geopolítica mundial. Lo que representaría, incluso para ellos mismos, que en Venezuela haya una guerra.

Para la región no sería viable. Sabemos que Colombia tiene muchos años de guerra y que eso también estallaría en un problema social para Colombia y para el resto de la región. Creo que para nadie en este mundo sería viable una guerra, sólo para sus hacedores como los EEUU y cómo sacan dinero y mercantilizan la guerra.

En el caso de otras naciones como Irán, Rusia, China, o incluso la India, representaría una amenaza porque Venezuela un apostador por un mundo multipolar y multicéntrico en donde las naciones se respeten entre sí, y respeten la soberanía y la independencia de cada una de ellas en un entendimiento de ganar-ganar entre las naciones. Esta alternativa  a la política hegemónica globalizada es una amenaza porque rompe con el monopolio geopolítico del mundo.

Recientemente viajó a Venezuela la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet ¿Qué análisis hacen de su visita? Sobre todo después de la opereta que se intentó hacer desde Colombia.

Realmente es un claro hecho de fraude. Vinieron 2 comisionados para Venezuela para hacer supuestamente un informe, que lo más seguro es que ya lo tenían hecho, y que luego sirva de justificación para una intervención mediante el camuflaje de una ayuda humanitaria en Venezuela y avivar lo que la oposición venezolana no ha podido hacer en todo este tiempo que es la agitación de la masa opositora, que está en descontento con el gobierno venezolano.

Este es un informe que contiene unas omisiones muy graves en los señalamientos que allí realiza. La comisión que envía Bachelet para acá supuestamente se reúne en 2 días con 560 personas. Creo que cualquier persona o periodista sabe que entrevistar a esa cantidad de personas en 2 días es una mentira.

El hecho de señalar casos de asesinatos o casos de violaciones de los Derechos Humanos y no decir quiénes son, cuáles son los casos, donde están los expedientes de esas personas es un claro ejemplo de que se está mintiendo. No hay ninguna referencia hacia una verdad. No hay ni siquiera una prueba que de forma verídica demuestre de que realmente lo que dice ahí es verdad. Tanto así que el Estado venezolano ya se pronunció y consiguió 70 indicaciones de que son falsas acusaciones.

Esto será para la historia latinoamericana y mundial, un hecho irresponsable de una persona que incluso podríamos decir que es una pieza fundamental de EEUU, sabiendo que en 1994 el propio Pentágono un post grado que hizo en materia de seguridad y así fue que ella pudo entrar en la política chilena. Sólo por este hecho podríamos decir que realmente Bachelet es una pieza fundamental de EEUU y por eso votan por ella para que sea la Alta Comisionada en Derechos Humanos.

En especial creo que la sociedad venezolana no sintió de que realmente haya visitado Venezuela, no haya “pateado la calle” como decimos aquí, y haya conocido la realidad del venezolano y de las problemáticas que aquí ocurren.

Sencillamente fue parte de un show, parte de un circo en el que la única intención es avivar ese espíritu (que ya incluso Trump había rechazado) de una intervención en Venezuela, y es dejar en una palestra del discurso internacional de que en el país se violan los derechos humanos y que estamos en una crisis humanitaria y que por ende el mundo necesita tomar una acción contra el gobierno venezolano.

En la realidad, sabemos que es una conjura en contra del Estado venezolano y que realmente los venezolanos queremos vivir en paz y queremos que se haga justicia. Muchas de esas personas que dicen que deberían estar liberados (que tienen que ser liberados ya mismo), no se puede olvidar que son personas que atentaron contra la vida de otras personas, no sólo funcionarios, sino también civiles. Hay casos específicos en los que se está hablando de asesinos, personas que trataron con droga, personas que chantagearon a otras personas mediante la violencia y que son hacedores del terrorismo en nuestro país. Como sociedad no estamos de acuerdo con que esas personas salgan en libertad, sino que para que realmente haya paz en Venezuela debe haber justicia.

“Nos lleváis 200 años de ventaja en la liberación del dominio español”

“Nos lleváis 200 años de ventaja en la liberación del dominio español”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Dialogamos con el militante del Movimiento Independentista, Socialista y Feminista Vasco, Julen, con quien analizamos la situación que vive actualmente el Euskal Herria, de Cataluña, de España y de los presos y presas políticas.


¿Cómo analizás la situación actual de España?

Desde el punto de vista de un Independentista Vasco, el Estado español está cruzado por diferentes crisis, una de ellas la política que es que son incapaces de formar gobierno. No es algo nuevo, en 2017 cuando el Partido Popular (liderado por Mariano Rajoy) ganó las elecciones generales españolas, no fueron capaces de generar gobierno. Seis meses después tuvieron que organizar unas nuevas elecciones generales, en las que tampoco pudieron conformar mayoría suficiente para la conformación del gobierno, y fue gracias a que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que les dio vía libre para que finalmente se conformara ese gobierno.

Resulta que ahora el PSOE llamó a las elecciones, ganaron las elecciones generales españolas y no pueden conformar gobierno. Han intentado realizar una coalición con Podemos, que es un partido creado recientemente (2014) y no lo han conseguido por diferentes razones. Una de ellas es que Podemos se alimenta del mismo espacio sociológico tradicional del PSOE, entonces éstos los tienen como adversario o, como algunos dirigentes han afirmado públicamente, como enemigos. Por otra parte están los poderes fácticos a nivel español, que son los que sin presentarse nunca a elecciones realmente gobiernan, que no quieren de ninguna manera que Podemos llegue al gobierno. No quieren que podemos tenga acceso a muchas informaciones de cómo funciona el Estado español.

Esa vía fue rota por el PSOE y ahora está intentando mirar hacia su derecha a ver cómo pueden hacer algo para conformar gobierno. Sinceramente creo que deberán organizar nuevas elecciones generales.

¿Cómo influye la situación europea en lo que relatas?

Creo que también a nivel europeo estamos viviendo tiempos de cambios, de mutaciones, de transformaciones, de transiciones y hay que entender también estas diferentes crisis que están atravesando el Estado español en ese contexto. Esa crisis también refleja cómo está mutando todo.

El carril ideológico central de la Unión Europea es un neoliberalismo progresista. Un sistema que aplique las doctrinas neoliberales pero que también acepte algunas cuestiones de género, algunas cuestiones de derechos. Ese desplazamiento ideológico lo que ha creado es que sea muy difícil referenciar las políticas económicas y diferenciar los partidos, sean de derechas, conservadores o socialdemócratas.

El abandono de la izquierda europea de grande terrenos y de parecerse tanto a las derechas que resulta un caldo de cultivo para el fascismo, para la nueva ola fascista que se está levantando y que estamos sufriendo en Europa.


En 2011 ETA decide unilateralmente poner fin al proceso de lucha armada ¿Cómo evaluás del Proceso de Paz entre la organización y el Estado español? ¿Qué sucedió desde 2011 hasta la actualidad?

Creo que ese proceso está determinado por muchísimos factores. Uno es que ETA se ha enfrentado durante 41 años a la violencia directa estructural y cultural del Estado español, mediante la violencia, y es evidente que no te puedes enfrentar tanto tiempo a alguien que es muchísimo más fuerte que tu. Una de las lecturas que hacía ETA era que la lucha armada ya no era eficaz como instrumento político, y que el mismo instrumento se estaba agotando y estaba desapareciendo.

Los factores son muchos, también está determinado por los cambios de paradigma. En Europa sigue habiendo algo de lucha armada en el norte de Irlanda, pero la gran lucha que llevó a cabo el IRA Provisional quedó zanjada con los acuerdos del Viernes Santo del 98. El paradigma de lucha armada con el que se creó ETA, desapareció hace mucho tiempo.

ETA se constituyó en el 58, empezó la lucha armada en el 68 y había una ola mundial. La lucha armada en los procesos de descolonización, en los procesos de liberación como Cuba, Argelia, Vietnam. No estamos en “esa onda” como decís vosotros. El cambio latinoamericano también es muy importante, donde hay un cambio de paradigma de guerrillas a otro tipo de luchas políticas para tomar el poder, para tomar el Estado.

El cambio de estrategia es tan radical que por supuesto hay vascos que no lo aceptan, pero por ejemplo, este Proceso de Paz, no ha dado como resultado tan comprensible y no hay Acuerdos de Paz con el Estado español. No hay acuerdos entre la mayoría de los partidos políticos y actores sociales y sindicales del País Vasco, los presos políticos vascos siguen encarcelados, incluso el Estado español no es capaz de terminar con la política de dispersión de los presos políticos vascos (alejarlos lo más posible del País Vasco), hay muy pocos de ellos encarcelados en el País Vasco. No es capaz de desmilitarizar nuestro país, entonces el Proceso de Paz tiene muchísimos problemas.

Esa es una cara de la moneda. La otra está que el Movimiento Independentista Vasco ha doblado su apoyo popular, somos la primera fuerza en número de concejales en el País Vasco, somos la segunda fuerza en el País Vasco y en ese sentido se han hecho grandes avances. Incluso estos años estamos viviendo las mayores movilizaciones que se han conocido nunca en nuestra tierra: movilizaciones feministas, de los pensionistas (jubilados), por los derechos de los presos políticos vascos, por el derecho a decidir.

En este nuevo escenario político que se ha abierto tras la decisión unilateral de ETA de dejar definitivamente la lucha armada, de desarmarse ante el pueblo vasco y de autodisolverse el año pasado. Aunque toda esa generosidad no haya dado ningún resultado porque enfrente tenemos a unos españoles de los cuales ustedes los argentinos tuvieron que liberarse a cañonazos. Nos lleváis 200 años de ventaja en la liberación del dominio español. España ha salido de todos los sitios que ha salido, a cañonazos. Tiene un problema muy, muy, muy grande a nivel de cultura política y de cultura democrática, porque es una continuación (por otras vías) de toda la dictadura.

¿Cuál es la clave de ese cambio?

Lo que marca un antes y un después es el 20 de octubre de 2011 cuando ETA anuncia el cese definitivo de la lucha armada. Eso es lo que cambia todo. El desarme ha sido un paso más que se ha dado, pero la mayoría del pueblo vasco ya desde ese momento.

Este Estado español ha sido incapaz de sentarse, ha sido incapaz de dialogar, ha sido incapaz de firmar Acuerdos de Paz, ha sido incapaz de liberar a los presos políticos vascos, ha sido incapaz de sacar a las fuerzas de ocupación. No es una lectura que pretenda volver a 20 años atrás. Es algo que queremos remarcarlo porque ha sucedido.

Personalmente creo que a raíz de este nuevo escenario político -inédito- que se ha abierto en el País Vasco, creo que debemos intentarlo. Tenemos que intentar sumar mayorías y crear mayorías para liberarnos de la dominación del capital y de la dominación española en el sur y francesa en el norte. Apuesto firmemente por esta vía por cambios de paradigma que se han dado, internacionalmente y dentro de nuestro país. Confío que podamos dar buenas noticias a los revolucionarios de todo el mundo. No una lección de cómo hay que hacer las cosas, sino que podemos ser capaces de construir un País Vasco más justo, libre y mucho más igualitario.

Las presiones internacionales y la retórica anti-ambiental de Bolsonaro

Las presiones internacionales y la retórica anti-ambiental de Bolsonaro

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Miranda Cerdá Campano*

Los últimos incendios de la Amazonia han permitido observar el alcance de la política (anti)ambiental de Jair Bolsonaro que, desde antes de asumir como Presidente, ya se llenaba la boca hablando del fin de las sanciones ambientales, el recorte de áreas protegidas y el socavamiento de las ONG’s ambientalistas. A la cabeza del Gobierno, las promesas de campaña se cumplieron. Bolsonaro, que erróneamente enmarca la protección de bosques y los derechos humanos como impedimentos para el crecimiento económico de Brasil, es quien permite que los responsables de las actividades agrícolas y ganaderas entiendan su mensaje a modo de licencia para provocar incendios ilegales y expandir agresivamente sus operaciones en la selva.

El presidente brasileño ha hecho públicos sus intereses respecto a la Amazonia. Apenas algunos días antes del estallido del incendio en los medios de comunicación y las redes sociales, Bolsonaro afirmó en una reunión con empresarios en San Pablo que Brasil “lo tiene todo para desarrollar la región de la Amazonia” y que el estado de Roraima tendría potencial para alcanzar un desarrollo similar al de Japón “si no fuera por sus reservas indígenas” y “otras cuestiones ambientales”.

Fuente: Reuters

En reiteradas oportunidades, Bolsonaro ha criticado al Instituto Brasileño para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) como un “obstáculo para el desarrollo” y, según datos recopilados por el partido opositor PSOL, de acuerdo a registros públicos y una revisión de reportes del gobierno, al instituto se le ha recortado un 25% su presupuesto. Casualmente, entre los sectores más debilitados, se encuentra el financiamiento para la prevención y control de incendios forestales, además de haberse flexibilizado acciones contra la tala ilegal, la agricultura y minería que no cesan con la desertificación.


Temer ablandó el terreno

Durante el mandato de Lula da Silva, la política ambiental pareció revitalizarse. La disminución en los niveles de deforestación fue la muestra de que se podía proteger al medio ambiente y a las poblaciones indígenas, sin dejar de crecer en el plano económico. El programa Terra Legal, introducido por Lula en 2009, buscaba la regulación de tierras en beneficio de pequeños productores y comunidades locales.

Después del impeachment a Dilma, Michel Temer hizo lo posible por alterar el programa de manera significativa, a través de otro llamado MP 759, que ofrecía múltiples vacíos legales que beneficiaban a los usurpadores de tierras. Durante su gobierno, el ejército brasileño se encargó de pavimentar la ruta 163, conocida como “El Camino Blairo Maggi” en honor al mayor plantador de soja de Brasil, a quien Temer premió con el Ministerio de Agricultura. Pero ese no era el único galardón en su haber: Maggi, ganó el premio “Motosierra de Oro” de Greenpeace en 2005 como el mayor desforestador de cerros.

Temer preparó el terreno: aprobó diferentes decretos que facilitaban autorizaciones a empresas mineras privadas, principalmente canadienses, para la extracción de múltiples recursos de la zona amazónica.

Los pueblos indígenas, las piedras en el zapato

Los pueblos originarios y la tierra en la que viven forman un todo; es el entorno en el que todavía intentan poner en práctica la cultura del “buen vivir”; sin sus tierras, su capacidad de supervivencia, desaparece. Desde la llegada de Bolsonaro, el acoso a los pueblos amazónicos es brutal; el mismo día que el Presidente asumió su cargo, un diputado de su bancada se mofaba de las etnias indígenas: “a quien le gusten los indios, que se vaya a Bolivia”.

La explotación de la Amazonia ofrece enormes ganancias a las empresas mineras, sojeras, ganaderas, hidroeléctricas, madereras. ¿Qué pueden hacer en ese banco de oro las 305 etnias indígenas? Ya les advirtió Bolsonaro: “son como animales de zoológico que sobran y estorban”. Las agresiones oficiales a los habitantes de la Amazonia son variadas y diarias. Para el Presidente, son la razón por la que Brasil no puede desarrollar su economía y afianzarse como potencia a nivel global. La finalidad es clara: ahuyentarlos, incluso exterminarlos de ser necesario, para explotar las tierras que antes fueron selva y en las que siempre han habitado.

Antes de que se desataran los masivos incendios, una delegación indígena viajó a Ginebra para trasladar su denuncia a la ONU: “La mitad de nuestros pueblos vive fuera de su territorio. Se trata de un desplazamiento forzado, pues no podemos disfrutar de nuestro buen vivir” afirmaban en su reclamo.

A comienzos de agosto, las mujeres indígenas se movilizaron por numerosas regiones de Brasil denunciando el atropello que sufren por parte del Gobierno. Quizás, los incendios son una represalia de Bolsonaro contra del clamor de estas mujeres: un machirulo como él no puede consentir que las mujeres le griten. Mucho menos si son indias y negras.

Las presiones internacionales ¿intentos imperialistas?

Recientemente circuló en redes sociales un video en el que se muestra al entonces candidato a la presidencia, Jair Bolsonaro, aceptando abiertamente que ha tenido “aproximaciones” con funcionarios del gobierno de Estados Unidos. Lo primero que señala después de advertir que trató con ellos “algunos temas”, es que “sólo un ingenuo puede pensar que la Amazonia es de los brasileños”.

Ya instalado en la presidencia, Bolsonaro ha hecho públicas sus pretensiones de “explotar la Amazonia con Estados Unidos”, lo que refuerza la idea de que la “victoria” electoral de Bolsonaro representó un triunfo geoestratégico del imperialismo estadounidense. Que la política ambiental de Bolsonaro se asemeje a la de Donald Trump que en 2017 decidió anunciar el retiro de EEUU del acuerdo climático de París porque era tiempo de “make America great again”, no es casualidad.

Los incendios también aparecieron en la cumbre de los siete países capitalistas más industrializados. El presidente francés, Emmanuel Macron, aprovechó la situación para lanzarse como figura internacional defensora del medio ambiente. De paso, en el imaginario colectivo internacional, dejó a los países del Mercosur como incompetentes, subdesarrollados que necesitan de la tutela del mundo “civilizado” para no hacer “macanas” y anunció su decisión de oponerse al reciente acuerdo suscrito entre la Unión Europea y el Mercosur.

Las intenciones están más que claras cuando se refiere a la Amazonia como el “pulmón del planeta” y abre la puerta para la internacionalización de la región amazónica. Así operan: en el discurso, vienen a salvar los recursos naturales, son defensores de los derechos humanos y pregonan la paz. No hay que mirar mucho más allá para descubrir que los intereses son otros. Por supuesto, Macrón no habló de Japón y su cruel pesca de ballenas, de Italia y su desprecio por la humanidad frente a la crisis de los migrantes el Mediterráneo, ni de Alemania y su Bayer, propietaria de la perpetradora de las peores atrocidades, Monsanto. Sí, hacen un llamado de solidaridad con la selva amazónica, los mismos países que respaldan dictaduras, promueven y suministran armas para alimentar conflictos y destrozar Medio Oriente.

Detrás de los discursos de protección ambiental, está la intención de apoderarse de la Amazonia. Y allí también se mete Washington, como no podía ser de otra manera, para despejar el norte amazónico colindante con la reserva petrolera más grande del planeta: Venezuela. Está muy claro quién gana y quién pierde con la deforestación de la Amazonia. En ese sentido, la desidia de Bolsonaro no es insensata, tiene lógica; así como también la tiene la hipótesis de una quema deliberada.


* Periodista especializada en Sudamérica, redactora de Revista Trinchera y columnista del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata) y colaboradora de Agencia Timón
Feminismo insurgente antirracista

Feminismo insurgente antirracista

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Dialogamos con la activista afro argentina de la provincia de San Luis, Jennifer Parker, con quien analizamos las situaciones que vive la comunidad afro en nuestro país y la experiencia antirracista en argentina.


Siendo activista afro argentina y teniendo en cuenta la coyuntura ¿De qué se trata tu lucha?

Mi lucha va mucho contra el racismo. El racismo naturalizado que tiene Argentina. Me di cuenta que no puedo vivir en un lugar donde todo el día se atenta contra mi existencia y tenía que hacer algo. Qué mejor cosa que siendo negra y argentina, dije “che ¡para!” esto lo tienen naturalizado y lo vamos a cambiar. 

En relación a lo que señalas de ser una mujer negra argentina ¿Qué es lo que se vive en el cuerpo a nivel político? ¿En qué cotidianidades lo vivís? 

Como mujeres sufrimos la sexualización de les cuerpos. Como mujeres negras pasamos a ser el fetiche, como también pasa con las mujeres gordas o con las mujeres trans. También pasa que ellas sufren la fechitización.

Como mujer negra  y argentina, lo que sufro mucho y lo que no me gusta para nada es que asuman mi nacionalidad por mi color de piel, la extranjerización constante de la gente que todo el día me pregunta de dónde soy. Me pasa que hablo con un montón de gente acá en Bs. As, porque es donde vivo, y no le ando preguntando a nadie “che de ¿dónde sos?

¿Cómo es tu respuesta frente a estas situaciones? ¿Tratas de dar la discusión? ¿Cuáles son las herramientas que pudiste construir? 

No, creo que decir soy de Argentina, soy de San Luis y la gente se queda un poco shockeada al escucharlo y me dicen “¿Cómo? ¡Para! ¿De San Luis, Argentina?”. Si estuviéramos en Bahía y te dijera que soy de San Luis, asumís que estamos en  Bahía, pero supones que es Bahía de Brasil, San Luis de Brasil, por un ejemplo. 

Pero no, estamos en Argentina, si estuviese en otro lado te diría “soy de otro lado”. Siempre me dicen  “Ay pero no pareces argentina, tenés cara de brasilera”. Mi respuesta es: “¿vos pensás que los negros son solamente brasileros? ¿Por eso asumís que por ser negra no soy de acá?”, y se quedan enojados.

En relación a esta forma de militancia y en la coyuntura que vive el movimiento de mujeres específicamente con los feminismos ¿En qué tipo de feminismos te sentís reconocida o te encontrás para llevar adelante esta lucha? 

Soy mujer negra abolicionista del sistema. Realmente no creo que entre en ninguno. Entre la rama liberal o radical, creo que no entro en ninguna de las dos. No me identifico nunca con ningún grupo porque soy así de cabeza dura, siempre tengo algo de lo cual quejarme. 

¿Participaste alguna vez del Encuentro de Mujeres? ¿Te llama la atención? ¿Qué te parecen esas formas de organización?

Me gustan mucho. Lo que no me gusta es la gente que van a agredirlas. Porque he visto, que van agredirlas. Las mujeres negras argentinas hace 5 años que tenemos nuestro propio curso de mujeres afro argentinas, porque antes nos mandaban al curso de migrantes, que es pésimo y racista.

Me parece re copado. Una amiga lo está organizando y quizá toquemos en vivo. Me gusta que sea en La Plata porque es más cerca.

¿Qué encontrás en la música? 

La música me calma mucho pero también me enoja. Hace poco junto con Lua Bastro escribimos en Instagram una canción que habla de mujeres negras. Hay mucho sentimiento en esa canción. Hay enojo y amor, hay resiliencia, hay de todo.

En la música generalmente no soy de hacer trap. Pero me sume, porque mi amiga es trapera y porque me gusto. Me gusta el soul, lo calmado, lo tranqui. No me gustan los ritmos muy fuertes, porque me alteran. Trato de ir por el lado de lo más tranquilo. 

Entendiendo que como colectivo se encargan de señalar las apropiaciones culturales, que  intentan visibilizar que muchas de las prácticas, incluso la vestimenta o los peinados que utilizamos, tiene que ver con una cultura que sufrió siglos de opresión y de violencias. En el marco de la música. De hecho de mucha de la música que consumimos, no reconocemos los orígenes y si nos ponemos a investigar, tiene su origen negro. ¿Cómo combinas esas dos aristas? ¿Cómo transitas la militancia antiracista desde el lado de la música?

Más o menos, es quejarme de todo. Yo no tengo problema. No se le puede prohibir a la gente que haga música ¿no? Pero que reconozcan de donde viene, que sean antiracista y que cuando lo hagan, no ejerzan apropiación cultural. Porque pasa a ser bastante opresivo y no está bueno mirarlo.

El otro día una amiga, fue a un festival de “funk” y había pibes que estaban tocando y tenía puesta una peluca afro ¿entiendes? Eso es bastante chocante para ver. También me paso de estar en una banda y que un chabón diga “vamos a cantar <legalícenla>, así que todos nos ponemos rastas”. Eso es la banalización en persona de lo que significan las rastas, que son sagradas y no para la gente que fuman porro.

¿Cabe la posibilidad de pensar una sociedad sin racismo? De ser posible ¿cómo crees que sería? 

Realmente no quiero ser pesimista, pero sinceramente son luchas que llevan años. Si la gente afro argentina hace muchos años no hubiese empezado esta lucha antirracista y por la conquista de derechos, yo no estaría ni viviendo sola, ni hablando con vos. Estaría en una parte más retraída de la sociedad.

Creo que toda lucha tiene su recompensa y creo mucho en Argentina, porque tiene muchas leyes a favor de los derechos humanos. No me resulta imposible ver una sociedad que sea antirracista. No se trata de ser racista o no, sino racista o antiracista, esa es la solución. Y no lo veo tan difícil, tengo bastante esperanza de que cambie y se vean esas cosas.

Siempre hay alguien que empieza a querer matar gente o como pasa con el feminismo, que viene la extrema derecha y te caga tiros. Se puede, pero siempre va a haber quien no le va a gustar. No se puede complacer a todo el mundo. 

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!