TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Nasim Iusef Venturini*

Se perdieron 148.000 empleos en el sector privado durante el último año; no hay bono que revierta la crisis.

Ya pasaron casi 4 años de la Alianza Cambiemos en el gobierno y los resultados son calamitosos. Las propuestas de que la liberalización de las fuerzas del mercado iban a traer alegría y felicidad al pueblo siempre fueron una mentira, solo que cambió la cantidad de gente que sigue creyendo en ese pensamiento cuasi mágico, dada la evidente crisis a la que nos sumergió el paquete de políticas que implementó el macrismo.

El despilfarro fue inaudito. Se tomó deuda en los mercados internacionales por más de 100 mil millones de dólares en menos de dos años (mayo 16- febrero 18) y luego al no poder conseguir los dólares para afrontar los compromisos de deuda, acudieron al FMI solicitando el préstamo más grande de la historia de la institución que a los pocos meses tuvo que ser reformulado, alcanzando los 57.400 millones de dólares.

La noticia de la semana[1] fue el no desembolso de los 5.400 millones de dólares por parte del FMI a la espera de las elecciones presidenciales de fines de octubre. El organismo ya desembolsó el 78% del total del préstamo en menos de un año y la economía en estos últimos meses lo único que mostró fue la profundización de una crisis en la que hay severas responsabilidades por parte de la gestión de la política económica. Ni las condiciones en materia fiscal y monetaria que se acordaron tuvieron el efecto virtuoso de recomponer la marcha de la economía.

Lo perverso del plan es la profundización de la dependencia. El aumento de la deuda en dólares, que sirvió para financiar un nuevo proceso de financiarización y especulación de la economía demuestra cómo las estrategias de dominación hoy por hoy pasan por el endeudamiento brutal y los condicionamientos a las políticas económicas soberanas.

Con la renegociación del acuerdo con el FMI de septiembre del año pasado, se confirmó que en menos 4 años (2020-2023), se tendrá que pagar casi la totalidad del capital adeudado (información de la evolución de la deuda externa)[2], condicionando la política económica para pagar un endeudamiento que nada generó en términos de creación de empleo y desarrollo de la economía.

Recordando a Rodolfo Walsh, y sus palabras en la Carta Abierta a las Juntas Militares, vemos como ese proyecto de miseria planificada fue reeditado por la Alianza Cambiemos que, con el mismo andamiaje teórico de política económica, profundizó la desigualdad, la pobreza y la desesperanza.

La profundidad de la crisis se manifiesta a diario. Más cantidad de personas revolviendo la basura para poder comer, son consecuencias directas de un programa económico que destruyó la capacidad de generar empleo de la economía.

Según un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda[3] en el último año, se destruyeron 148.000 puestos de trabajo en el sector privado, es decir que por día 478 trabajadores se quedan sin su fuente laboral en un contexto de creciente desocupación.

Ante la situación de crisis que nos condujeron las políticas económicas de la actual gestión, el gobierno desesperado por juntar algunos votitos, le exige a las empresas del sector privado que den un bono a sus trabajadores por $5.000 para compensar el descalabro post PASO. Lo que olvidan es que para recomponer el poder adquisitivo de hace un año, es necesario un aumento de alrededor del $14.000, por un lado y por el otro que las ventas y la actividad económica se recompongan, para así disponer de los fondos para cubrir dicho bono.

Como perro que se muerde la cola, el macrismo termina la gestión aplicando mal las medidas que tanto criticó de la gestión anterior, defaulteando deuda para llegar a fin de año y con un proceso de deterioro del tejido social que se profundiza, mientras desde las voces oficiales se exacerba la violencia y la confrontación.

No servirán 30 anuncios ni 30 marchas oficialistas para revertir la crisis. El descalabro económico y social que está dejando el macrismo, tiene que servirnos como experiencia para no volver a cometer los mismos errores del pasado, para mejorar la gestión y la ejecución de las políticas públicas donde los derechos sean efectivos y donde nuestra sociedad no vuelva a ser engañada por cantos de sirena que nos condujeron a esta situación actual de naufragio.


* Lic en Economía, integrante del colectivo "Economía a pata", Co-conductor de “Promocionando la Salud” (Radio Futura – FM 90.5), responsable de la sección Economía de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
[1] https://www.ambito.com/lacunza-almuerza-el-fmi-siguen-negociando-giro-us5400-millones-n5056484
[2] https://www.argentina.gob.ar/hacienda/finanzas/presentaciongraficadeudapublica
[3] https://www.ambito.com/en-2019-se-perdio-un-puesto-trabajo-cada-minuto-y-medio-n5057021

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!