Dialogamos con les Secretaries Generales de Sadop y Suteba La Plata, María Eugenia Vasilaitis y Patricio Villegas, con quienes analizamos la situación que atraviesa la comunidad educativa ante el abandono nacional, provincial y municipal de la administración de Cambiemos.
La gobernadora a la hora de analizar la derrota dijo “mi principal autocrítica es el conflicto con los docentes en 2018”, parece que el problema que solamente el conflicto ese año a pesar de haber reconocido ustedes tenían razón y que se extendió el conflicto innecesariamente ¿Qué piensan de esto?
María Eugenia Vasilaitis (MEV) – El accionar de María Eugenia Vidal hacia los docentes arranca el 11 de diciembre de 2015 porque fue la única vez que se reunió con los gremios, después nunca más recepcionó a los trabajadores docentes y, obviamente, la mejor prueba es la realidad.
Los cuatro años de gestión han sido en oposición a la tarea docente. Primero ante las medidas de paro, planteando el voluntariado y después la desidia que fue generando en las escuelas de educación pública de gestión estatal.
Para nosotros, desde la gestión privada el impacto ha significado el cierre de establecimientos. En la medida en que los trabajadores se quedan sin ingresos, pierden la posibilidad de abonar una cuota y obviamente si tiene que priorizar el alimento por encima de la cuota de la escuela, dejan de pagar y el chico termina fuera de la escuela de gestión privada y obviamente eso tiene a que se cierren las escuelas. Entre 2017 y lo que va de este año -en la región- sólo en La Plata ya tuvimos el cierre de seis establecimientos educativos, lo que significa que trabajadores se quedan sin su fuente laboral.
Patricio Villegas (PV) – Vidal planteaba que el problema lo tenía con los dirigentes. La verdad es que uno no le cree absolutamente nada a la gobernadora. Plantea que el error fue en 2018, pero en 2017 cerró una paritaria planteando una reapertura cuando la inflación superara la oferta y no lo hizo.
En 2018 durante todo el año manifestó que hizo sucesivas ofertas superadoras y que los que no querían aceptar eran los dirigentes sindicales, queriendo separar a las bases de las conducciones. Ahora lo que quiere es suavizar el discurso para ver si no le va tan mal en las elecciones del 27 de octubre.
Ratificando dos cosas que pasaron: Primero que el Frente de Unidad Docente Bonaerense, en 2018, tenía razón cuando planteaba la cláusula gatillo -que no la quiso dar-, y que cada una de las ofertas salariales que hizo iba a dejar a los docentes por debajo de la línea de la inflación. En 2019 no sólo tuvo que pagar la cláusula gatillo, sino que tuvo que reconocer que durante el año pasado, esos aumentos de forma compulsiva y unilaterales que dio quedaron por debajo de la inflación.
Hay un trascendido donde se sostiene que Vidal tenía algunas encuestas que le indicaban que “le garpaba” pelearse con los docentes. Lo concreto es que -claramente- hoy están evaluando que fue su gran error político. Lo más grave es que bajo el discurso de “los chicos de rehén” en realidad sometieron a un desgaste innecesario y tuvieron a los chicos de rehenes de sus encuestas ¿No?
PV – Si pero no fue sólo lo salarial. Hubo un retiro del Estado en todo lo que hace a infraestructura y que si ella hace el análisis de que le fue mal en las elecciones porque tuvo un problema con un sector, la verdad es que sigue estando gobernando Groenlandia, no la provincia de Buenos Aires.
Los niveles de desempleo, el hambre que hay en el conurbano o en La Plata, que tiene la tasa de desempleo más alta de la provincia de Buenos Aires (12%). Si quiere cerrar el círculo en el problema que tuvo con las y los docentes, sigue sin ver la realidad. Parece que gobernaran otra provincia, otra ciudad u otras personas.
En la provincia de Buenos Aires y acá en La Plata, el tema de la infraestructura marcó el retiro del Estado como garante de las condiciones de seguridad e higiene de los espacios donde trabajamos y donde aprenden las niñas y los niños. Como si no hubiese pasado nada en 2018: murieron Sandra y Rubén por el retiro del Estado, por la negligencia o mirar para otro lado. Parece que la gobernadora eso no lo tiene guardado en su registro de memoria.
En la ciudad, el año pasado deciden pasar el Servicio Alimentario Escolar (SAE) a la órbita del municipio y si bien no era bueno, esa decisión lo empeoró. Sumado a las condiciones sociales que generan las políticas de este gobierno. Más allá de que los cupos en las escuelas no alcanzaban, la cantidad de alumnos que piden quedarse a comer en las escuelas aumentó y la verdad que con $27 (que era lo que había hasta hace unos días y ahora es $29 y $32 en diciembre) es imposible darle de comer a un niño o una niña.
Martiniano Ferrer, que es el encargado del SAE en La Plata, plantea que la dieta es equilibrada y justa para un niño o una niña, ya sea en nivel primario o secundario. Nosotros le decimos que está bien para los adultos, ahora para los niños y niñas que llegan el lunes y les dan espárrago y una carne al horno o una verdura agraciada, no alcanza porque quizás su último plato de comida fue el viernes anterior cuando estuvieron en la escuela. No alcanza ni en la cantidad ni en la calidad.
Después de lo de Sandra y Rubén estamos con casi 12 meses sin gas en las escuelas y en muchas que tendrían que dar el SAE. Al no haber gas dan viandas porque no se puede cocinar. Viandas que ellos llaman de emergencia: un sándwich, dos empanadas, una porción de tarta fría. Comida para niños, niñas y jóvenes que están pasando hambre.
Hace unos días hicimos un Foro Educativo en la puerta de la Secundaria Nº 11. Esa escuela tiene más de 400 alumnos y tiene cupo de comedor por 160. Al día de hoy están pidiendo más de 250 cupos para poder darle la merienda reforzada a cada uno de los alumnos y las alumnas que van a la secundaria. De eso se trata este gobierno: de la falta de sensibilidad, de la falta de inversión y de la falta de decisión de poner en orden y en valor a la Educación Pública, que fue lo que dijeron que iban a hacer.
MEV – En el ámbito de gestión privada son menos las escuelas que tienen comedor escolar, pero la realidad es que ha aumentado el nivel de ausentismo en el secundario, sobre todo en escuelas de la periferia. Fundamentalmente porque esos nenes o han tenido que salir a trabajar o se quedan a cuidar a sus hermanitos porque papá, mamá o quien los tiene a cargo tienen que incorporar más horas de trabajo (que por lo general no es formal) y obviamente tienen que hacerse cargo de sus hermanos y no pueden ir a estudiar.
Los manejos que ha tenido el gobierno de Vidal hacia los trabajadores y las trabajadoras docentes es copia fiel de como se manejan muchos de nuestros empleadores cotidianamente con sus trabajadores y trabajadoras. El maltrato, el destrato, la desconsideración continua, siendo que después a sus escuelas las ofrecen como de calidad, mientras precarizan a sus trabajadores.
Para ellos el mejor sindicato es el que no existe, por eso trataron de perseguir y de amenazar de distintas formas a los compañeros dirigentes del ámbito nacional y provincial. Por eso cuestionaron su posicionamiento político partidario que nada tiene que ver con la política sindical; cuestionar nuestras paritarias, trataron de poner a la sociedad en contra nuestro y el revés más importante fue lo que pasó con Sandra y con Rubén que le mostró a la sociedad que nosotros veníamos por el camino correcto y haciendo los reclamos correspondientes en base a lo que ellos prometieron. Muchos de nuestros docentes votaron a este gobierno y hoy en día se dan cuenta que -lamentablemente- les mintieron, los estafaron.
El Frente de Unidad Docente Bonaerense viene peleando hace mucho por la cuestión de la infraestructura. Hablábamos como el caso de Sandra y Rubén como emblemático, pero acá en La Plata tenemos una escuela que se incendió y todavía siguen boyando esos chicos y chicas.
PV – No sólo el FUDB, sino el Bloque Sindical de Educación (sindicatos docentes más ATE y SOEME) tomamos como ejes a la Infraestructura y al SAE. Hace dos años la primaria 23 y la secundaria 81 se incendiaron y después de dos años les quieren dar el inicio. Están llamando a las dos directoras para ver cuando comienza la mudanza. Que no estaría mal que la pudieran hacer, pero si la obra estuviese totalmente terminada. Faltan algunos detalles que parece que nadie se quiere hacer cargo: una rampa para alumnos y alumnas con discapacidad motriz en el ingreso de la secundaria, los aires acondicionados frío/calor en algunos espacios, los ventiladores para el verano, pasar el medidor de corriente monofásica a trifásica y la colocación de pisos en alguno de los lugares.
Parece que lo que quieren es que se muden y después “lo vamos viendo”. La verdad es que después de una obra que llevó dos años, resulta intolerable esta pretensión. Y así lo demostró la comunidad que se organizó y dio una pelea sostenida en el tiempo (que como Bloque Sindical acompañamos) y se plantó y señala que quiere reiniciar las clases en su lugar en las condiciones que tienen que ser. De hecho la comunidad de la secundaria 81 está movilizando a la Dirección Provincial de Infraestructura a pedir una reunión con algún responsable para que garanticen la terminación de la escuela. Ya no en los tiempos acordados, pero por lo menos que cumplan con las formas.
El otro día estuvimos en la primaria Nº 12 de City Bell, que es una escuela gigante y que alberga una secundaria, y desde el 2017 tienen pedido de reparación de goteras y a la fecha no les han dado solución. Fuimos el lunes de la semana pasada que llovía a cántaros y adentro había un diluvio. Por supuesto se cayó el cielo raso en algunos lugares, tienen el 80% de las aulas con el gas cortado porque hay pérdidas desde el año pasado (la solución es que a medida que no encuentran donde está la perdida de gas, van anulando aulas). Los chicos se mueren de frío, tenés que andar esquivando la gotera y pensando que no se te caiga el cielo raso en la cabeza.
El año pasado la gobernadora decía que digamos que estábamos haciendo política partidaria y nos pedía que digamos que somos kirchneristas. Nosotros le decimos al gobierno de la provincia de Buenos Aires y del municipio es que sean un poco más humanos y que entiendan que en esas condiciones están niños y niñas y trabajadores y trabajadoras que están ahí adentro laburando.
Claramente cuando discuten en las paritarias no sólo discuten salario (como dicen muchos medios de comunicación) sino también las condiciones de trabajo.
MEV – Patricio hacía referencia al Bloque Sindical Educativo, el reclamo de ATE y SOEME era que se le den los materiales necesarios para el higiene de los establecimientos educativos. Con un litro de lavandina no podés desinfectar un baño donde concurren 300 o 400 niños y niñas. No en vano han cerrado las escuelas de islas, después las volvieron a abrir, pero en el camino han quedado muchas en el camino. Otra manera de “solucionar” ha sido la quita de medidores de gas.
En Berisso particularmente varios compañeros de la gestión estatal han hecho ese reclamo. Los chicos también, porque han tenido que hacer reducción de jornada porque las primeras horas eran imposibles de soportar por el frío porque faltan los vidrios o porque el techo está roto, no están la estufa porque está el hueco y no hay calefacción. Es imposible dar clases teniendo en cuenta que muchos de esos niños y niñas van sin haber comido en todo el fin de semana o están mal alimentados. Es todo un contexto generalizado que no lo podemos solamente resumir en la reivindicación salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes.
Tenemos una gobernadora que claramente tiene un discurso en retirada y que lo que daría la impresión que está buscando es que esa salida sea ordenada y le permita sacarse determinados lastres políticos (específicamente el presidente de la Nación) y ser quien encabece una oposición liberal al gobierno que -ya sin dudas- va a encabezar Axel Kicillof. Gobierno que vendría con el apoyo de casi todas las centrales sindicales ¿Cómo analizan esa relación y tensión con el futuro gobierno provincial?
PV – La experiencia marca que en las políticas del Estado, los trabajadores, tenemos que sentirlas como conquistas, porque si no nos puede pasar lo de 2015. Ese es el trabajo que tenemos como militantes y como dirigentes sindicales y lograr que los trabajadores se apropien de las políticas que lleva adelante el Estado, y para que eso ocurra tiene que haber mucho debate en las organizaciones, mucho en los lugares de trabajo y llevarla de abajo hacia arriba: generar una agenda de políticas para que la lleve adelante el gobierno.
Hay que poner en funcionamiento toda la base militante y los espacios de las centrales para no entrar en contradicciones secundarias y entender que la participación de las trabajadoras y los trabajadores y las organizaciones del territorio tienen que ser centrales en la generación de políticas que puedan ser tomadas por los gobiernos, y que cada uno de los compañeros que participan del debate, internalicen y se sienta parte creadora de esas políticas que se lleven adelante los gobierno y no que viene como cosa que el Estado debe hacer. Es complejo, pero son los tiempos que se vienen, porque la derecha no se va a ir y se va a quedar descansando a ver qué pasa; va a poner en juego todo su poder de fuego: el mediático y el económico. Por eso va a ser un trabajo fuerte para el sindicalismo y para la militancia territorial, pero también es un trabajo de oídos y de espalda ancha para la política.
MEV – Van a ser tiempos complejos. Vamos a tener la responsabilidad que siempre la hemos ejercido como representantes sindicales. Desde SADOP hemos sido oficialistas de un proyecto, nacional popular, inclusivo y feminista, pero uno puede ser muy crítico de la gestión. Vamos a tener una doble responsabilidad que siempre la ejercemos, porque la realidad es que van a ser tiempos muy complejos donde la necesidad va a ser real.
Como decía Pato, no hay que olvidarse que los derechos que hoy tienen los trabajadores y las trabajadoras han sido fruto de luchas y si no se protegen y resguardan, se pierden. No son privilegios, los hemos ganado en buena ley. Nos han querido derribar esos derechos. Si hoy miramos como está la realidad del sueldo docente, tener una vida digna es muy difícil.
La particularidad que vemos es que muchas de nuestras compañeras se han convertido en el único ingreso permanente de sus hogares. La intención es cambiar esa realidad generando más trabajo, más salud, más educación, más seguridad, sin perder de vista que tienen que estar todos adentro y para eso no sólo el gobierno que se va, va a utilizar el poder mediático y el económico, sino que tenemos que estar atentos a los lugares de poder que ocupe en los poderes judicial o legislativo.