TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Dialogamos con el militante del Movimiento Independentista, Socialista y Feminista Vasco, Julen, con quien analizamos la situación que vive actualmente el Euskal Herria, de Cataluña, de España y de los presos y presas políticas.


¿Cómo analizás la situación actual de España?

Desde el punto de vista de un Independentista Vasco, el Estado español está cruzado por diferentes crisis, una de ellas la política que es que son incapaces de formar gobierno. No es algo nuevo, en 2017 cuando el Partido Popular (liderado por Mariano Rajoy) ganó las elecciones generales españolas, no fueron capaces de generar gobierno. Seis meses después tuvieron que organizar unas nuevas elecciones generales, en las que tampoco pudieron conformar mayoría suficiente para la conformación del gobierno, y fue gracias a que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que les dio vía libre para que finalmente se conformara ese gobierno.

Resulta que ahora el PSOE llamó a las elecciones, ganaron las elecciones generales españolas y no pueden conformar gobierno. Han intentado realizar una coalición con Podemos, que es un partido creado recientemente (2014) y no lo han conseguido por diferentes razones. Una de ellas es que Podemos se alimenta del mismo espacio sociológico tradicional del PSOE, entonces éstos los tienen como adversario o, como algunos dirigentes han afirmado públicamente, como enemigos. Por otra parte están los poderes fácticos a nivel español, que son los que sin presentarse nunca a elecciones realmente gobiernan, que no quieren de ninguna manera que Podemos llegue al gobierno. No quieren que podemos tenga acceso a muchas informaciones de cómo funciona el Estado español.

Esa vía fue rota por el PSOE y ahora está intentando mirar hacia su derecha a ver cómo pueden hacer algo para conformar gobierno. Sinceramente creo que deberán organizar nuevas elecciones generales.

¿Cómo influye la situación europea en lo que relatas?

Creo que también a nivel europeo estamos viviendo tiempos de cambios, de mutaciones, de transformaciones, de transiciones y hay que entender también estas diferentes crisis que están atravesando el Estado español en ese contexto. Esa crisis también refleja cómo está mutando todo.

El carril ideológico central de la Unión Europea es un neoliberalismo progresista. Un sistema que aplique las doctrinas neoliberales pero que también acepte algunas cuestiones de género, algunas cuestiones de derechos. Ese desplazamiento ideológico lo que ha creado es que sea muy difícil referenciar las políticas económicas y diferenciar los partidos, sean de derechas, conservadores o socialdemócratas.

El abandono de la izquierda europea de grande terrenos y de parecerse tanto a las derechas que resulta un caldo de cultivo para el fascismo, para la nueva ola fascista que se está levantando y que estamos sufriendo en Europa.


En 2011 ETA decide unilateralmente poner fin al proceso de lucha armada ¿Cómo evaluás del Proceso de Paz entre la organización y el Estado español? ¿Qué sucedió desde 2011 hasta la actualidad?

Creo que ese proceso está determinado por muchísimos factores. Uno es que ETA se ha enfrentado durante 41 años a la violencia directa estructural y cultural del Estado español, mediante la violencia, y es evidente que no te puedes enfrentar tanto tiempo a alguien que es muchísimo más fuerte que tu. Una de las lecturas que hacía ETA era que la lucha armada ya no era eficaz como instrumento político, y que el mismo instrumento se estaba agotando y estaba desapareciendo.

Los factores son muchos, también está determinado por los cambios de paradigma. En Europa sigue habiendo algo de lucha armada en el norte de Irlanda, pero la gran lucha que llevó a cabo el IRA Provisional quedó zanjada con los acuerdos del Viernes Santo del 98. El paradigma de lucha armada con el que se creó ETA, desapareció hace mucho tiempo.

ETA se constituyó en el 58, empezó la lucha armada en el 68 y había una ola mundial. La lucha armada en los procesos de descolonización, en los procesos de liberación como Cuba, Argelia, Vietnam. No estamos en “esa onda” como decís vosotros. El cambio latinoamericano también es muy importante, donde hay un cambio de paradigma de guerrillas a otro tipo de luchas políticas para tomar el poder, para tomar el Estado.

El cambio de estrategia es tan radical que por supuesto hay vascos que no lo aceptan, pero por ejemplo, este Proceso de Paz, no ha dado como resultado tan comprensible y no hay Acuerdos de Paz con el Estado español. No hay acuerdos entre la mayoría de los partidos políticos y actores sociales y sindicales del País Vasco, los presos políticos vascos siguen encarcelados, incluso el Estado español no es capaz de terminar con la política de dispersión de los presos políticos vascos (alejarlos lo más posible del País Vasco), hay muy pocos de ellos encarcelados en el País Vasco. No es capaz de desmilitarizar nuestro país, entonces el Proceso de Paz tiene muchísimos problemas.

Esa es una cara de la moneda. La otra está que el Movimiento Independentista Vasco ha doblado su apoyo popular, somos la primera fuerza en número de concejales en el País Vasco, somos la segunda fuerza en el País Vasco y en ese sentido se han hecho grandes avances. Incluso estos años estamos viviendo las mayores movilizaciones que se han conocido nunca en nuestra tierra: movilizaciones feministas, de los pensionistas (jubilados), por los derechos de los presos políticos vascos, por el derecho a decidir.

En este nuevo escenario político que se ha abierto tras la decisión unilateral de ETA de dejar definitivamente la lucha armada, de desarmarse ante el pueblo vasco y de autodisolverse el año pasado. Aunque toda esa generosidad no haya dado ningún resultado porque enfrente tenemos a unos españoles de los cuales ustedes los argentinos tuvieron que liberarse a cañonazos. Nos lleváis 200 años de ventaja en la liberación del dominio español. España ha salido de todos los sitios que ha salido, a cañonazos. Tiene un problema muy, muy, muy grande a nivel de cultura política y de cultura democrática, porque es una continuación (por otras vías) de toda la dictadura.

¿Cuál es la clave de ese cambio?

Lo que marca un antes y un después es el 20 de octubre de 2011 cuando ETA anuncia el cese definitivo de la lucha armada. Eso es lo que cambia todo. El desarme ha sido un paso más que se ha dado, pero la mayoría del pueblo vasco ya desde ese momento.

Este Estado español ha sido incapaz de sentarse, ha sido incapaz de dialogar, ha sido incapaz de firmar Acuerdos de Paz, ha sido incapaz de liberar a los presos políticos vascos, ha sido incapaz de sacar a las fuerzas de ocupación. No es una lectura que pretenda volver a 20 años atrás. Es algo que queremos remarcarlo porque ha sucedido.

Personalmente creo que a raíz de este nuevo escenario político -inédito- que se ha abierto en el País Vasco, creo que debemos intentarlo. Tenemos que intentar sumar mayorías y crear mayorías para liberarnos de la dominación del capital y de la dominación española en el sur y francesa en el norte. Apuesto firmemente por esta vía por cambios de paradigma que se han dado, internacionalmente y dentro de nuestro país. Confío que podamos dar buenas noticias a los revolucionarios de todo el mundo. No una lección de cómo hay que hacer las cosas, sino que podemos ser capaces de construir un País Vasco más justo, libre y mucho más igualitario.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!