Fernando Argüelles: “. Lo peor de todo es que puesto en conocimiento a las autoridades de la Caja la respuesta fue convalidar lo actuado y ratificar las sanciones.”

Fernando Argüelles: “. Lo peor de todo es que puesto en conocimiento a las autoridades de la Caja la respuesta fue convalidar lo actuado y ratificar las sanciones.”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.
Fernando Argüelles, Secretario General de UTEDyC (Seccional La Plata)

Dialogamos con el Secretario General de UTEDyC (Seccional La Plata), Fernando Argüelles, quien comentó la situación de despidos, violencia y violación a la intimidad que vivieron trabajadoras de la Caja de Arquitectos, Agrimensores, Ingenieros y Técnicos de La Plata.


¿Cuál fue el conflicto que originó por el cual estuvieron frente de la Caja en estos días?

Venimos advirtiendo de una política de personal que lleva adelante la Caja de Previsión Social de Arquitectos, Agrimensores, Ingenieros y Técnicos de la Provincia de Buenos Aires. Una política de personal que tiende a generar divisiones, competencia entre los compañeros; a repartir premios y casitigos de acuerdo a la conveniencia de las autoridades, cosa que venimos objetando.

Particularmente ocurrió un hecho que actuó como detonante hace alrededor de 3 semanas en la que un jefe, un personal jerárquico, se tomó el atrevimiento de tomar el teléfono de una empleada a su cargo, revisarlo, tomar contenido fotográfico del contenido del teléfono, cosa que obviamente generó el reclamo de la trabajadora. Se realizó una presentación junto con otros compañeros que fueron testigos de ese atropello, y a partir de ahí se desencadena una casa de brujas dentro de la institución que en lugar de sancionar al responsable del hecho y corregir esta situación, busca castigar a la víctima y a los testigos.

Ocurrió que a la compañera que resultó víctima la desplazaron a otro lugar de trabajo (la corrieron de oficina) y además la sancionaron con dos días. Lo mismo hicieron con otra compañera que fue testigo. Lo que revela una connivencia de la institución y un aval al proceder de esta persona que claramente cometió un atropello.

Esa situación es inaceptable incluso en situaciones personales más íntimas. Además la significación y el avazallamiento que implica que venga tu jefe y te saque tu celular ¿el nivel de violencia es atroz no?

Claramente. Es lo que estamos señalando. Es una invación a la intimidad, es un abuso de la autoridad y configura un hecho de violencia laboral porque claramente está accediendo al teléfono que tiene información privada de la trabajadora. Lo peor de todo es que puesto en conocimiento a las autoridades de la Caja, porque fuimos a pedirle que dejen sin efecto las sanciones a las víctimas y a los testigos y la respuesta fue convalidar lo actuado y ratificar las sanciones.

A partir de ahí se dio un reclamo nuestro denunciando el hecho, convocando a una elección de delegados y la respuesta de la Caja a eso fue escalar el conflicto y despedir a dos trabajadores. Uno de ellos que también había sido testigo del hecho. Así que eso motivó una medida gremial contundente en las puertas de la Caja y el hecho generó que el Ministerio de Trabajo convocara a audiencias de conciliación para hoy de urgencia.

En ese ámbito expusimos el pedido de reincorporación y que se dejen sin efecto las sanciones y la autoridad ministerial lo que determinó es dictar una conciliación obligatoria por el plazo de 5 días instando a las partes a que se sienten a dialogar.


Saliendo del conflicto específico que nos comentás ¿Cómo está la situación en general de tus representadas y representados?

La verdad es que estamos siguiendo con mucha preocupación, con mucha alarma, la situación del país. Porque a medida que se deteriora la situación económica en general, el bolsillo de los trabajadores y ell mercado interno, esto está repercutiendo al interior de todas las organizaciones nucleadas en UTEDyC.

Nuestro sindicato representa a trabajadores de mutuales, de cajas y colegios profesionales, de clubes, de countris y clubes de campo, y en todos los lugares se advierte que la situación económica está golpeando. Desde la caida de la cuota social en los clubes, lo mismo en las mutuales, la demora en el pago de expensas en los countris y clubes de campo, que a priori es un sector que uno pensaría que no sería golpeado tan directamente (porque se trata de lugares donde viven personas de alto poder adquicitivo), sin embargo está también golpeando ahí.

Están empezando a aparecer problemas en el pago de salarios en lugares que nunca los tuviron, que siempre habían sido prolijos y las propias autoridades nos dicen que no pueden hacer frente al pago de salarios, a los costos operativos producto de los tarifazos.

Pensemos en los clubes, que son grandes superficies que tienen que pagar servicios de luz, de gas; la verdad es que vienen muy golpeados y lo venimos sintiendo con preocupación y esto ha motivado que en los medios en las últimas 2 semanas, fueran recurrentes las medidas de UTEDyC en las distintas entidades, vinculadas también a esta situación.

Se está dando una situación que se repite en muchos ámbitos que es la de la flexibilización de las condiciones de trabajo, en definitiva de la flexibilización laboral, en el marco de la discusión paritaria y la discusión del convenio (colectivo de trabajo) ¿Ustedes han estado enfrentando ese tipo de situaciones?

No. Desde el lado de UTEDyC lo que se ha hecho en materia de negociación paritaria es abrir la discusión en torno a la necesaria actualización salarial. Los salarios están golpeados por la creciente inflación, por el tarifazo, por el alza generalizada de precios. Lo que se busca desde el sindicato es abrir con cada una de las cámaras empleadoras y abocarnos al tema salarial. Evitar la discusión de la reapertura de la discusión de los convenios porque claramente es un contexto adverso para los trabajadores.

Desde las máximas autoridades del país como el presidente, que una y otra vez insiste en que los derechos de los trabajadores son el principal problema de la economía. En un contexto como este se busca evitar entrar a discutir la letra de los convenios porque claramente las cámaras empleadoras lo que buscan es hacerse eco de ese discurso para alagarlo a pérdida de reivindicaciones de los trabajadores y desde UTEDyC no lo estamos avalando.

El diálogo en Barbados ¿sólo una cortina de humo?

El diálogo en Barbados ¿sólo una cortina de humo?

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

por Miranda Cerdá Campano*

La injerencia de Washington en América Latina no es ninguna novedad; aún menos lo es desde la avanzada de la derecha en la región a partir de 2015. Todos los gobiernos que desde principios de siglo le habían dado un tinte popular y soberano a sus Estados, vieron caer sus poderes en manos de las famosas guerras híbridas, una mezcla de acusaciones mediáticas, procesamientos judiciales y financiamiento de liderazgos opositores.

En este escenario y como desde el comienzo, la luz al final del camino siempre la sostuvo la resistencia del pueblo venezolano. Una resistencia que evidentemente sigue sorprendiendo a Estados Unidos, que desde el intento de golpe de Estado a Hugo Chávez en 2002 no ha cesado sus arremetidas contra el proceso bolivariano.

Este año, los ataques al sistema eléctrico se han vuelto la moneda corriente para seguir asentando la crisis económica y promoviendo una crisis política en pos de posibilitar una intervención en Venezuela. Mientras parecían afianzarse las negociaciones en Barbados entre el gobierno constitucional del Presidente Nicolás Maduro y un sector de la oposición golpista, comandada por Estados Unidos y titereteada por Juan Guaidó, continúa vigente la guerra vestida de apagones.

Supuesta ayuda humanitaria que entraría a Venezuela por la ciudad colombiana de Cúcuta

Luego del fracaso de las intentonas golpistas más recientes en Cúcuta y Caracas, el acoso no ha cesado, y en varias oportunidades durante este año, el imperialismo yanqui acudió a los ataques contra el Sistema Energético Nacional. El 7 de marzo pasado, cortaron el suministro de la energía por vía cibernética en el cerebro del embalse El Guri y una vez restablecido, lanzaron un nuevo ataque electromagnético que tumbó la distribución y transmisión de energía.

Apenas unas semanas después, el 25 de marzo, Caracas y al menos 16 estados del país quedaron nuevamente sin electricidad; esta vez, por la quema de estaciones y subestaciones eléctricas del patio B del embalse del Guri. El 10 de abril se registró un nuevo ataque contra el SEN, que dejó sin electricidad varias zonas de Caracas y los estados Aragua, Carabobo, Falcón, Guárico, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Portuguesa y Táchira.

Este lunes 22 de julio, la falta de energía volvió a afectar a varios estados del país y el gobierno anunció un posible “ataque electromagnético que buscó afectar el sistema de generación hidroeléctrica en Guayana, principal proveedor de electricidad”.

La implicancia de Estados Unidos en ciberataques a lo largo y ancho del globo tiene larga data. En 2010 se realizó el mayor ciberataque conocido hasta entonces: el gobierno de Israel, con evidente apoyo yanqui, infiltró sistemas de control industrial en instalaciones del gobierno iraní a través de un gusano informático llamado Stuxnet, destruyendo así sus centrífugas nucleares.

Para 2015, Washington y sus aliados ya habían incorporado de lleno la ciberguerra a su doctrina militar. En julio de ese año, oficiales de alto rango de los Estados Unidos y el Reino Unido realizaron un simulacro de tres semanas en Suffolk, Virginia. No era la primera vez que se hacía; sin embargo, para ese simulacro se contó con la presencia de nuevos actores: representantes de las industrias bancarias y de energía eléctrica. Ahí se practicaron ejercicios de ataque a sistemas de control industrial de plantas de tratamiento de aguas, interrupción de tuberías de petróleo y gas, congelamiento de retiro de dinero en efectivo y desconexión de redes de energía eléctrica.

El sabotaje cibernético debe entenderse como una guerra camuflada para barrer con el gobierno constitucional y, especialmente, con las conquistas populares alcanzadas por el proceso bolivariano. La mesa de diálogo en Barbados, que avanzaba favorablemente en una resolución democrática de los diversos conflictos que aquejan al pueblo venezolano, parece más un acto de simulacro utilizado para disimular la profundización de los ataques golpistas al Estado soberano de Venezuela, que un espacio para la prevalencia de la Constitución y de la paz.

En el ducentésimo trigésimo sexto aniversario del nacimiento de Simón Bolivar, Venezuela continúa recuperándose del apagón del lunes y resistiendo todas las arremetidas imperialistas.

La inflación en 6 meses llegó 22,4%

La inflación en 6 meses llegó 22,4%

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por Nasim Iusef Venturini*

Infografía: Cronista Comercial

La inflación en Argentina es un tema recurrente e histórico. Sus causas se encuentran en la génesis de los procesos productivos de nuestra economía y en los desarrollos históricos de los distintos sectores que la conforman.

La Alianza Cambiemos, asumió con la promesa de poder bajarla y que no sería un problema en dicha gestión. Lejos de esa prepotencia, la realidad mostró que la inflación se duplicó al ritmo de una destrucción del tejido industrial y social, con más impacto en las zonas de alta concentración de industria, mano de obra intensiva y concentración poblacional.

En 2018, con la Ley de Presupuesto para el 2019, el Gobierno estimaba una inflación anual del 23% que lejos de ser creíble, esa cifra mostraba una vez más la inconsistencia entre lo presupuestado y la realidad.

Llega el mes de julio y con los datos del Índice de Precios al Consumidor- IPC (inflación) publicados por el INDEC, se puede observar que en 6 meses la inflación a nivel nacional alcanza el 22,4% (22,1 % en región Gran Buenos Aires), por lo tanto el balance sería que en tres años y medio la gestión de la Alianza Cambiemos no pudo/no supo/no quiso combatirla.

La inflación, que afecta el poder adquisitivo de todas y todos, especialmente aquellos que cobran ingresos fijos que en nuestro país y en la región son muchos, y que representa a grandes sectores de la población en situación de pobreza y con derechos vulnerados. Un Estado que desinvierte en las escuelas y centros de salud para colocar esas partidas en sofisticar las Fuerzas de Seguridad, aceitadas para reprimir.

En lo que va del año, los sectores que más aumentaron en la Región Gran Buenos Aires (clasificación del INDEC) son Educación (30,7%), Comunicaciones (28,9%), Alimentos y Bebidas no alcohólicas (24,6%) y Vivienda, agua, electricidad y otros servicios (23,6%).

Estos sectores tienen mucha incidencia sobre la demanda global, en los cuales los impactos de los aumentos de precios repercuten directamente sobre el poder adquisitivo de toda la población. En especial sobre aquellos sectores que destinan todos sus ingresos a la satisfacción de sus necesidades básicas: jubiladoxs, trabajadores de la economía popular y de sueldos medios/bajos.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.

El mes de junio registró fuertes aumentos en los rubros de Comunicaciones (7.9%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (3,3%), Recreación y Cultura (3,2%), Bebidas alcohólicas y tabaco (2,9%), Salud (2,7%) y Vivienda, agua, electricidad y otros servicios (2,6%). Estos rubros tuvieron un aumento mayor al Nivel General de aumento para junio que fue de 2,6% en la Región Gran Buenos Aires.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.

Que la inflación siga sin bajar tiene que ver con las políticas económicas implementadas por el macrismo, que profundizaron el endeudamiento. Un claro mensaje a la reprimarización de la economía, destruyendo empleo genuino y expandiendo la miseria, favoreciendo a la especulación financiera por sobre la creación de empleo y la distribución.


* Lic en Economía, integrante del colectivo "Economía a pata", Co-conductor de “Promocionando la Salud” (Radio Futura - FM 90.5), Redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.
Matías Cremonte: “Lo que presentan como una discusión del futuro, en realidad tiene que ver con relaciones laborales del pasado: trabajo a destajo del siglo XIX”

Matías Cremonte: “Lo que presentan como una discusión del futuro, en realidad tiene que ver con relaciones laborales del pasado: trabajo a destajo del siglo XIX”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.
Matías Cremonte, Pte Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas

Dialogamos con el presidente de la Asociación de Abogados y abogadas laboralistas, Matias Cremonte, con quien analizamos la #pérdida de #DerechosLaborales que significa la #EconomíaDigital y las nuevas #PlataformasDigitales ante la falta de legislación soberana en la materia.


¿Qué lectura hacen desde la Asociación respecto de estas nuevas formas de trabajo?

Todos los debates que surgen en torno al mundo del trabajo nos incumben y algunos nos llevan a fijar posición con declaraciones, a participar en debates o a hacer críticas más profundas como lo que es la Reforma Laboral.

En este tema puntual lo que nos preocupa es que el tema se presenta en general –desde un lado nada inocente de los empresarios- como que hay un segmento del trabajo vinculado a las tecnologías o a las plataformas, que no está regulado, que es una suerte de gris y que hace falta algún tipo de regulación, pero que eso no sería trabajo. Serían una suerte de pequeños emprendedores.

Una cosa es el discurso del emprendedurismo vinculado al neoliberalismo y a todos los discursos que van en general de la mano de este gobierno –donde hay muchos economistas alrededor de eso- y otra cosa es hablar, directamente, de un sector de la economía y del trabajo en concreto (porque hay gente que trabaja) y plantear seriamente de que merece una regulación pero distinta a la regulación del trabajo.

Esto nos lleva a salir a plantear lo que para nosotros son obviedades, porque salir a decir “eso es trabajo” parece casi una cosa del sentido común. El absurdo (o no tanto) de algunas de esas afirmaciones nos obliga a posicionarnos en ese tipo de cuestiones.

En concreto lo que venimos señalando en este tema es que puede ser novedoso que haya empresarios que lleven adelante una actividad económica y comercial a través de plataformas o a través de la innovación que implicó la aparición de internet y de las nuevas tecnologías, pero en concreto todas estas plataformas lo que hacen es acercar a un consumidor con un producto que hace otra persona u otra empresa, pero la forma de acercarlo es a través de un mensajero: un trabajador o una trabajadora que va en moto, en bici o caminando a llevar ese producto que alguien compró. Eso es trabajo.

Está fuera de discusión que esa persona que alcanza ese producto a quien lo compró, trabaja para alguien. Y la finalidad económica de lo que hace la empresa de plataforma es que le llegue el producto a esa persona y para eso necesita contratar mano de obra, personas que trabajan para llevar esos productos y para eso hace falta pagar un salario, registrarlos, dar una obra social, dar una ART; todo lo que implica el trabajo subordinado o en relación de dependencia, que finalmente es lo que se quiere evadir.

Todas las áreas de la economía, no sólo la mensajería, por ejemplo la discusión que abrió Palazzo (de la bancaria) con Mercado Libre, que ahora le dicen “Economía de Plataforma” ya están reguladas, ya existen y ya tienen sus sindicatos.

Desde luego, en algunos casos sindicatos muy antiguos, en otros nuevos. La discusión que impulsa la Asociación Bancaria es muy interesante porque ¿Cuál es la discusión? ¿La discusión, realmente es que son actividades nuevas y merecen una regulación distinta o que quieren pagarle a los trabajadores la mitad del salario que cobrarían si estuvieran bajo la órbita del convenio colectivo bancario?

Mercado Libre acaba de firmar con el sindicato de trabajadores de Carga y Descarga un convenio para un centro de logística que tienen en el mercado central (que es lo que había generado un conflicto con el sindicato de Camioneros) que prácticamente es la Reforma Laboral que el gobierno presentó en el Congreso y quiso que se apruebe en noviembre del 2017: Jornadas ilimitadas, lo que llamaban la bolsa de horas (que uno trabaje 2 horas un día, al otro día no trabaje, al siguiente 4 horas, y al final de mes “vemos cuanto hiciste”. Se sacan las horas extras, fragmentar vacaciones, salarios bajos.

Lo que hay de fondo no es una discusión sobre tecnología. Lo que presentan como una discusión del futuro, en realidad tiene que ver con relaciones laborales del pasado: trabajo a destajo del siglo XIX en una realidad distinta que es la del siglo XXI.

Los ataques a ciertos sindicalistas tienen que ver con que están defendiendo una mirada del mundo. Pablo Biró se plantó fuertemente contra las Low Cost, Moyano con la cuestión Logítica y ahora Palazzo discute cómo se encuadran los y las trabajadoras que están en la parte financiera relativas a estas empresas.

Claramente. Pero además no debiera ser noticia que un sindicato plantee que a determinados trabajadores se le aplique el convenio colectivo o tengan el derecho de representarlos. Esto es noticia porque sale el Presidente de la nación, algún ministro o algún funcionario a estigmatizar, a atacar directamente a esos dirigentes  que lo que hacen es lo que debe hacer un dirigente sindical que es defender a los trabajadores y tratar de que se aplique la normativa laboral o su convenio.

En todo caso impedir o resistir a que se apliquen condiciones de trabajo que evidentemente son mucho peores que las que correspondería si se aplica la ley o el convenio colectivo. La noticia es el ataque que sufre la actividad sindical reivindicativa, algo que hace a las libertades democráticas más básicas: que haya trabajadores que tengan sindicatos y dirigentes sindicales que defienden trabajadores y empresarios que pretenderán que no sea tan así y para eso están las paritarias. Lo que no es parte de esto es que desde el gobierno nacional se demonice, se ataque, se denuncie penalmente que es lo que está ocurriendo con el ataque a la actividad sindical.

No solamente el ataque a la actividad sindical sino, al no tener la contención y la protección del Estado nacional, pretender imponer un sindicato a los trabajadores, el horario laboral, la forma de pago y encima decir cuál es el sindicato más adecuado para la actividad para que los trabajadores elijan.

Esa es la otra pata que le falta a esa mesa: no se les consulta a los trabajadores cuál es el sindicato en el cual quieren organizarse y directamente se los encuadra en un convenio, cuando no se los afilia directamente desde las propias empresas. Una práctica muy recurrente y lo que aparece ausente es el rol decisivo del derecho del trabajador a exigir, a plantear, a afiliarse o no afiliarse a un sindicato determinado.

Fernando Ignominielo: “En la vida real el poder adquisitivo perdió lo mismo que nosotros perdemos en nuestras ventas diarias”

Fernando Ignominielo: “En la vida real el poder adquisitivo perdió lo mismo que nosotros perdemos en nuestras ventas diarias”

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.
Fernando Ignominielo en el estudio de FM Estación Sur (91.7) en el programa Columna Vertebral (15/07/2019)

Dialogamos con el empresario PyME y miembro de Empresarios Nacionales (ENac), Fernando Ignominielo quien analiza la situación de las PyMEs, las consecuencias de la política económica del gobierno de la Alianza Cambiemos y las posibles soluciones que desde el sector se están pensando.


En principio contanos qué es el ENac y por qué se constituye

A partir del 2015 varios empresarios, los otros empresarios, los PyMEs, que pensamos mucho y producimos para el mercado interno, empezamos a ver que el proyecto económico actual iba a tener consecuencias, no impredecibles sino predecibles, que son las que estamos viviendo ahora: tasas de intereses por las nubes, tarifas impagables para la producción y en consecuencia una caída del consumo importantísima.

Cuando escuchamos al gobierno que dice que cayó el consumo un 18%, un 12%, son las tablitas de Excel. En la vida real el poder adquisitivo perdió lo mismo que nosotros perdemos en nuestras ventas diarias. Vamos siempre para atrás o para adelante con la evolución de los sueldos del mercado interno. No hay muchos misterios.

http://www.enac.org.ar

Estamos hablando del sector que genera la mayor cantidad de empleo de la Argentina

Exactamente, el sector PyME en la Argentina da trabajo al 80% de la fuerza productiva del país. Somos muchos. La mayoría de lo que produce el país es a través de las PyMEs (el 80%) el resto son los grupos concentrados, los exportadores. Producimos, pensamos en el país.

ENac se creó para ser una voz disidente, una voz para tratar de que la sociedad argentina escuche a las PyMEs. Cuando hablo de la sociedad argentina me refiero a ese nuevo acuerdo social que son los trabajadores, que es el Estado, somos los empresarios. Es empezar a estar en los lugares de decisión que, valga la redundancia, es donde se definen las políticas públicas del sector. ¿Quién mejor que las PyMEs para resolver los problemas y plantear nuevos desafíos y nuevas maneras de volver al consumo? Por eso nosotros pensamos que tiene que haber un ministerio PyME a nivel nacional, provincial y una secretaría PyME en la administración municipal de La Plata.

Sabemos lo que es levantar las persianas todos los días, comprar, vender, pagar sueldos  porque la actividad de los trabajadores  que acompañan nuestra actividad es fundamental. Hay una diferencia con los otros empresarios. Para nosotros el trabajador es parte de este nuevo acuerdo, así que si a ellos les va mal, a nosotros nos va peor. Así de sencillo.

Las contingencias que tiene una PyME, de decidir qué es lo que se va a poder pagar respecto del poco ingreso que hay, y una forma de verlo es a través de a raíz de los bajos salarios porque obviamente el salario se gasta en tarifas.

En tarifas, exactamente. Por eso hay que hacer un poquito de conciencia social. El Estado siempre pagó las tarifas. Con subsidios o sin ellos las empresas que hoy manejan el sector energético nunca tuvieron problemas de cobro y el Estado estaba al día en los pagos. Pero como estaba subsidiado, era como un sueldo (al pagar un poco menos de tarifas porque el Estado le pagaba a las distribuidoras). Esa diferencia iba netamente al consumo. Era como sueldos indirectos y estábamos de acuerdo con eso.

Los que conocemos un poco de economía, nos gusta y leemos que las distribuidoras estaban al día ¿Qué problema había? Hoy sabemos sus márgenes de ganancias, sumamos tarifas, sumamos tasas para hacerle frente a un cheque, para descontar un cheque. Una tasa está en 69/70%. No hay PyME que aguante.

Estamos viendo que si en diciembre no cambia la política económica, con un nuevo gobierno, les comunico tristemente que el sector va a estar en graves problemas porque no hay manera. O despedís o cerras y creo que la alternativa media es volver a producir y a convenir como aumentamos sueldos, producción; pero siempre con la otra parte que son los trabajadores. Ese círculo virtuoso de la economía, hoy, está roto en mil pedazos y no queremos que los trabajadores sean el cordón más finito de este quiebre económico que hay.

¿Entiende el empresario PyME, en general, que su cliente es una trabajadora y un trabajador que gana bien?

Esto va acompañado a lo que sucede en las elecciones: quién ganó una elección, quién no ganó, qué se siente parte de una sociedad y de una comunidad organizada en donde todos somos parte. Nadie se realiza sólo.

Creo que no hemos llegado -culturalmente- a que el argentino de clases medias piense que, sea proveedor de servicios o tengan un negocio chiquito como un kiosco, no se ven empresarios. No se ven parte de este acuerdo social o de esta comunidad organizada. Si no rompemos ese esquema cultural, más allá de que empecemos a producir y a vender. Creo que hay una cuestión cultural que es primordial cambiar.

Es una batalla constante. En realidad somos un pueblo súper combativo y así y todo tenemos que seguir combatiendo esta disputa de sentido común que en realidad está ahí, en el aire, pero hay que disputarlo contantemente, todo el tiempo.

Es indudable que hay un sistema perverso que baja una línea cultural y política (porque no hay cultura sin política ni política sin cultura) diciendo que todo se va a solucionar importando. Ya lo vivimos después del golpe del 76 con Martínez de Oz. Para nosotros no es nuevo. Hemos pasado por varias, hemos perdido muchos colegas en el camino pero nos hemos sabido levantar.

La PyME Argentina es combativa. Quizás cuando las cosas están muy bien no se quejan, pero hoy casi todas salieron de su estado de confort y están en las calles, están tratando de organizar, están llevándole la propuesta a la política -a los candidatos- que queremos que nos escuchen. Nos escuchan y bien, pero les hace falta más discurso político para las PyMEs y en cuestiones esenciales, poquitas. Tienen que pensar que si se gana el 11 de diciembre tienen que empezar a discutir las tasas de interés, el congelamiento de las tarifas, el tema de la presión fiscal. No porque pagamos mucho sino porque nos embargan las cuentas. En menos de 3 días te embargan las cuentas y sos un muerto civil y económico porque se te rompe la cadena de pago.

Mencionaste las palabras que están a la orden del día: Política y Elecciones. La coyuntura nos lleva a discutir en esa clave. Hablabas de las propuestas de las PyMEs hacia la política ¡Están las PyMES organizadas y llevando un proyecto concreto a la política? No sólo a candidatos, sino lo que mencionabas de una secretaría PyME en la región.

En la ciudad de La Plata la organización gremial trabajadora está bien organizada hace 60 años. El sector PyME con conciencia nacional estuvo por los 70 (73) con Helbar, después con este proceso histórico a partir del 76, un poco nos organizamos y creo que hoy es el momento de seguir organizándose.

ENac en estos momentos tiene más de 500 afiliados, está haciendo una encuesta donde se anotaron 1100 PyMEs de todo el país. Tenemos propuestas claras ¿Cómo llevas una política PyME en la ciudad de La Plata? Viendo la región ¿Cómo vemos la región? Potencialmente con una producción frutihortícola, que es un caballito de batalla que lo ponemos en agenda, pero si no va acompañada con una fuente de financiación… Nosotros estamos trabajando en la creación de un banco o una agencia de fomento sobre la base del residual del banco municipal. No lo vamos a presentar grandilocuentemente, pero si se lo vamos a presentar a todos los candidatos de la ciudad. Hay una agenda de trabajo.

Los grandes supermercados no tenemos problema que vengan a La Plata pero con una condición: compren a la producción platense. Eso tiene que estar regulado. El estado tiene que comprarle a la producción platense, como los privados de capitales extranjeros. A PyMEs  y a Cooperativas.

Está bien, vienen las grandes cadenas, hay dos proyectos dando vuelta. Pensamos que no es el momento ni el lugar indicado porque está en pleno casco urbano y se pararon. Hablamos con algunos concejales, les dimos los estudios de algunas reglamentaciones a nivel provincial y local (lo hacemos con perfil bajo). Quizás el ENac, como todo espacio gremial PyMEs es nuevo y va arrancando de abajo para arriba.

Otra cosa que tenemos que rescatar de la ciudad de La Plata son los centros comerciales a cielo abierto. Calle 12 es importante, calle 8, avenida 7, Los Hornos, el Oeste, Tolosa, Ringuelet, Villa Elvira. Si hay un centro comercial incipiente que supo mantenerse estos últimos 13 años, ahí hay que dar un valor agregado que puede ser desde un centro comercial con luminarias, con paradas de micro para que la gente pueda esperar su micro para ir a trabajar (mirá que poquito) pero que también cuando venga al barrio tenga un lugar lindo para comprar. Eso hay que priorizarlo.

En su momento la “Asociación Amigos de Calle 12” logró algo que era una cosa laxa, y armó un articulado que de ser algo perdido, logró darle una entidad muy importante. Algo similar pasó con calle 8.

El turismo en La Plata para nosotros está en un segundo o tercer plano. Tenemos un potencial riquísimo, por eso hablamos de región. La Plata no como eje, como una parte de la región. Sino cometemos el mismo error que los porteños donde todo pasa por el Obelisco.


Fijémonos que de espaldas está al Río nuestra ciudad, cuando éste es una vía óptima para sacar nuestros productos…

Tenemos el tema de la ruta 6 que está en discusión por donde continúa, tenés el puerto


La posibilidad para integrar zonas de La Plata con ciertos ramales del tren que llegaban a Babio y demás lugares…

Escuchame en cualquier momento se arma el centro agropecuario de Liniers a San Vicente. Ello implica entre mil y dos mil camiones semanales de trabajo. Coordinamos San Vicente, Babio, Brandsen, Punta Indio (que tiene una reserva de biosfera declarada por la ONU en 2008 como única en Latinoamérica. Una reserva forestal que nunca fue intervenida por el hombre.

Si no ponemos en valor todas esas cosas (como el turismo rural) y que hacen a la región y que son las famosas industrias sin humo, La Plata tampoco va a despegar.

Toda el área fruto-flori-hortícola tiene un potencial enorme que podés, no digo exportar en una primera etapa, pero podés hacer cosas como acelga al vacío, deshidratada con las nuevas tecnologías, por eso la universidad tiene que estar al lado nuestro.

Una integración con la universidad: donde se produce conocimiento y donde se producen bienes materiales, y/o con una CIC que funcione y que permita avanzar en la investigación con la cantidad de laboratorios que tiene instalados y sin trabajo.

Exactamente. Podés distribuir todo en el mercado interno. Los laboratorios están sin trabajo. Tengo clientes en el negocio que y que me dicen que no están haciendo nada. Eso significa que la ciudad está parada.


¿Fernando cómo está funcionando ENac La Plata y cómo pueden hacer para acercarse a ustedes los empresarios PyME? Y ¿Cómo definen ustedes a los empresarios PyMEs?

Para nosotros una PyME son todos los que producen para el mercado interno. Una PyME, tienen que entender, es un kiosco, es un taller mecánico, es un laboratorio de salud pública o privada. Eso son PyMEs. Hay que volver a armar, culturalmente, ese pensamiento que hemos perdido; esa batalla la perdimos. Por eso hay que volver a insistir que una PyME es toda persona que trabajan, que dan servicios, que venden, que industrializan. Hay PyMEs grandes y chicas.

Como ENac nos reunimos todos los martes a partir de las 18 hs en 53 entre 8 y 9 N° 565 y buscamos las soluciones para el sector. También pueden ingresar a nuestra página que es www.enac.org.ar donde hasta el 25 (de julio) puede completarse una breve encuesta que no lleva más de 8 minutos; y se pueden ver todas las actividades y el pensamiento de Empresarios Nacionales.

Patricia Mounier: “El problema de no tener mujeres en los espacios de decisión es que no hay agenda femenina”

Patricia Mounier: “El problema de no tener mujeres en los espacios de decisión es que no hay agenda femenina”

TIEMPO DE LECTURA: 11 min.
Patricia Mounier

Dialogamos con la Secretaria Adjunta de SADOP Santa Fe y diputada por el Frente de Todos, Patricia Mounier, donde analizamos la posible composición del Congreso de la Nación 2020, las reivindicaciones gremiales, de mujeres y disidencias, y las recientes agresiones de parte del presidente Mauricio Macri a diferentes sindicalistas argentinos.


Tu ingreso al congreso se da después de que Alejandra asuma como vicegobernadora de la provincia, lo cual tiene un doble valor no sólo porque es mujer por mujer, sino que además aportas a la lista de compañeras sindicalistas.

Vamos a participar de ese espacio de dirigentes gremiales en el congreso nacional, lamentablemente, que no son muchos. Justamente la idea es ir en representación del movimiento obrero en general y de las mujeres en especial, teniendo en cuenta todas las luchas que venimos llevando las mujeres desde hace unos años. El feminismo también llega a los gremios (para quedarse), así que desde esos espacios vamos a trabajar.

Alejandra Rodenas va a asumir como vicegobernación de nuestra provincia luego de haber ganado con la fórmula de Omar Perotti en junio pasado, y a mí me toca reemplazar en los próximos dos años.

El bloque es el Frente de Todos

Hubo unidad del peronismo en la provincia de Santa Fe y ganamos las elecciones en junio. Y en 2017 fui candidata de la lista de Agustín Rossi por el Frente Para la Victoria y la lista de Unidad Ciudadana que fue la primera con paridad entre hombres y mujeres e integrada por todos militantes del kirchnerismo. Después de las PASO quedé cuarta y no alcanzó para entrar en ese momento, pero ahora si se da la oportunidad de ingresar al congreso.

Omar Perotti y Alejandra Rodenas electos para gobernar Santa Fe (Imagen: Ruth Theler)

Estuvimos viendo que en las listas del Frente de Todos la participación del Movimiento Obrero Organizado no tuvieron el volumen que se podía esperar ¿Cómo lo están analizando desde el bloque de legisladores y legisladoras vinculadas al MO?

En el caso de la Provincia de Santa Fe hay dos compañeros del Movimiento Obrero, Jorge Gómez (Secretario General de ATE) y Natalia Ocampo (Asociación Bancaria) que son candidatos. Obviamente que hay que hacer un esfuerzo grande para que puedan ingresar porque están en 4to y 5to lugar.

Obviamente siempre hay la expectativa de que en los primeros lugares estén representantes del movimiento obrero. En la provincia desde hace dos años que venimos con una experiencia muy importante que se llama MOS (Movimiento Obrero Santafecino) que agrupa toda la CGT de la provincia (las 5 regionales) y a las CTA´s. Es un proyecto de unidad muy interesante e importante que hemos asumido, porque más allá de las diferencias que pueda haber entre las distintas centrales obreras e incluso entre los mismos gremios, acá hay un enemigo en común que es el macrismo.

El gobierno nacional lo único que ha hecho es quitar derechos a los trabajadores. En el 2017, recuerdo que con Agustín Rossi, decíamos en campaña que sentíamos que Macri tenía un profundo desprecio por los trabajadores. Y cuando empezábamos a decir eso parecía una afirmación bastante fuerte, pero no tenemos dudas de que es así. La reforma previsional marcó esa cuestión de pérdida de derechos, fundamentalmente de las mujeres (que pierden el derecho a jubilarse con la moratoria previsional).

Lo que no pudieron lograr en la legislación con una reforma laboral lo están aplicando de hecho. Los mismos empresarios están pidiendo despedir sin indemnización, poder despedir y tomar gente como a ellos se les antoje. La precarización y la flexibilización laboral se han dado de hecho. Entonces las mujeres son las principales perjudicadas porque son las que están dentro del trabajo informal, son las más precarizadas, las más flexibilizadas y obviamente son las que tienen menores ingresos.

Por lo tanto nos parece que desde el MO es importante que lleguemos los dirigentes al congreso nacional. Es cierto también que la mayoría de las veces han llegado dirigentes gremiales varones. Habemos pocos casos de dirigentes mujeres. En su momento llegó Mari Sánchez, Marta Mafei (de CTERA) y alguna que otra compañera más. Hoy está disputando un lugar Claudia Ormachea de la bancaria y algunas compañeras más de las distintas legislaturas provinciales y demás.

Nos parece que lleva la agenda el reclamo de los trabajadores es absolutamente necesario en estos momentos es que estamos pasándola tan mal, porque los trabajadores son los primeros afectados por el ajuste. No llegan a fin de mes, no pueden pagar tarifas, las paritarias -algunas- han sido mejores que otras pero con el proceso inflacionario no hay paritaria que haya podido recuperar el poder adquisitivo del salario.

Hablabas particularmente del feminismo y no todas las voces femeninas que hay en las cámaras son feministas. Decías que desde el Movimiento Obrero, mayormente son los hombres los que han participado de los espacios políticos, no así las mujeres. El cupo sindical forzó a la estructura a dejar un espacio que era muy difícil de intervenir. Más allá de las cosas que venís mencionando¿qué podés plantear respecto a la agenda feminista sindical?

Nosotros estamos planteando la situación de las mujeres trabajadoras. Es cierto que el cupo sindical permitió a las mujeres el ingreso a distintos espacios sindicales pero nos sigue resultando muy difícil romper un techo de cristal en los gremios que es llegar a los lugares de decisión. Históricamente a las mujeres no han designado los lugares de la secretaría de la mujer, la de acción social, la de turismo. Lugares que tienen que ver con el cuidado y el trabajo no remunerado que nosotras hacemos en nuestros hogares.

En la agenda nosotras tenemos que poner la situación de las trabajadoras. De las registradas y las no registradas. Las trabajadoras que hacen trabajos informales, de las trabajadoras precarizadas, que son las primeras despedidas. El caso más claro que estamos viendo ahora es con el cierre de la fábrica Mielcita, más del 80% son trabajadoras mujeres. Parecería que para los empresarios es más fácil despedir mujeres que varones. Esto hay que ponerlo en agenda.

Hay que plantear seriamente un proyecto serio para terminar o por lo menos avanzar en la eliminación de la brecha salarial. El proyecto de Macri es simplemente decir que por igual trabajo igual remuneración, eso lo dice la ley de convenio de trabajo. Necesitamos mucho más que eso y así, políticas públicas claras que le permitan a la mujer acceder a mejores puestos de trabajo, y en esto es necesario también que el estado se haga cargo del sistema de cuidado: yo no puedo tener uno o dos trabajos si no tengo quién me cuide a mis hijos, los adultos mayores de mi familia y demás.

Hay un proyecto muy interesante que presentó Carlos Tomada en la legislatura porteña en la que habla de aunar criterios entre el Estado y los organismos privados de manera tal de que la mujer pueda acceder a esos sistemas de cuidados -que deberían ser gratuitos- para que pueda acceder a un trabajo.

Teniendo en cuenta que más del 80% de los hogares monoparentales son de jefatura femenina, es un hecho que hay que tener en cuenta, sino es muy difícil que la mujer pueda acceder a lugares de trabajo -fundamentalmente- registrado. Es decir, que pueda tener acceso a un salario, a vacaciones, a aguinaldo, a obra social, a aportes jubilatorios y demás. Hoy la mujer se ve imposibilitada en muchos casos a ese tipo de situaciones y eso es lo que efectivamente hay que empezar a trabajar.

En líneas generales nosotros no estamos yendo por el cupo sino por la paridad aunque en muchos gremios todavía falta cumplir con el cupo, nosotras queremos avanzar un poco más, no solamente en los espacios políticos, sino también en los gremiales e ir por la paridad que ya está a nivel nacional pero que en las provincias se están negando. Sólo 14 provincias en todo el país tienen ley de paridad y lamentablemente la provincia de Santa Fe todavía no la tiene aunque algunos concejos deliberantes sí.

Vamos por ese lado porque es la única forma de que podamos participar, porque por más que las mujeres estemos en las listas, lamentablemente, quienes siguen definiendo nuestros lugares son los varones. Incluso cuando las mujeres están en primer lugar. La mesa chica de los espacios políticos, gremiales, o de las organizaciones sociales, siguen siendo de varones y ahí es donde se sigue decidiendo –lamentablemente- el lugar de la mujer. Lo que queremos es participar en la toma de esas decisiones.

El problema de no tener mujeres en esos espacios es que no hay agenda femenina. Si hay mujeres, hay agenda femenina, si hay mujeres hay reclamos que tienen que ver con el género. Si el gremio es solamente de varones los reclamos van a ser en general para todos pero no va a haber un reclamo especial o particular que tenga que ver con el género, así que por ese camino vamos.

Tiene que ver con lo que decís, el cuidado parental en todos los niveles, tanto en las trabajadoras informales como en las formales, entonces al momento de definir en los espacios de formalidad las mujeres tampoco pueden estar porque están cumpliendo trabajos parentales.

Incluso por la misma situación económica. Lo veo en la situación de los docentes. Hasta hace un tiempo, a lo mejor, con un solo cargo o trabajo le alcanzaba. Hoy es impresionante la cantidad de docentes que están buscando ampliar u otro cargo u horas cátedras para poder engrosar el salario que cada vez alcanza menos.

Para poder hacer eso alguien se tiene que ocupar de estas cuestiones (cuidados parentales). Cuando hablamos de las licencia por maternidad, por paternidad y demás, se sigue insistiendo en una licencia por paternidad para que “colabore”, para que “ayude” a la flamante madre, y en realidad lo que estamos planteando es una situación de igualdad en la responsabilidad de la conducción y del manejo del hogar.

La mujer se ve muchas veces imposibilitada. En la actividad política y gremial también pasa esto. Siempre recomiendo la lectura del libro “la marea sindical” de la queridísima Tali Goldman donde plantea claramente la situación de muchas compañeras sindicalistas que hasta se ven imposibilitadas de militar en el gremio porque las reuniones son de noche, porque las reuniones son en momentos donde una tiene que estar en el hogar o llevando o trayendo a un niño de la escuela. Todas esas son trabas que se le van poniendo en el camino a la mujer y que hacen que después desistan de su participación. Por eso a veces no tenemos tanta participación en ámbitos políticos o gremiales. No es lo que dicen los varones: “no encontramos mujeres con muchas ganas de participar”. Ganas de participar tenemos, el problema es que a veces se imposibilita la participación por los tiempos, por los espacios.

En el libro que mencionaba, cuentan la historia de Vanesa Siley (una queridísima compañera que es diputada) y ella contaba que las reuniones eran desde las 20 a las 00 hs. Entonces claro, las mujeres a veces no podemos participar de esas reuniones. Ella desde que asumió, impuso en la conducción de su gremio, que las reuniones si iban a hacer por ejemplo a las 14 o 15 hs., y al que le guste bien. Parecen cosas sonsas u obvias, pero todo lo que tenga que ver con el horario, con los traslados, con las distancias y demás hacen que se imposibilite o no la participación de las mujeres.

Hay gremios que obviamente son más masculinizados que otros. El gremio docente al que pertenezco es un gremio especialmente feminizado, a pesar de que las mayorías de las conducciones son de varones.

Sin menoscabar el valor de dirigentes, por ejemplo, como Roberto Baradel, de todas maneras ser dirigente varon de un gremio que tiene un 90% de mujeres, también tendría que prender una alarma en cuanto a cómo estamos construyendo ¿no?

Nosotros desde los gremios decimos claramente que construimos con los varones, no construimos nunca solas. En los gremios se construye entre hombres y mujeres. El tema es que las mujeres estamos peleando con actitudes y conductas patriarcales, androcéntricas, muchas veces misóginas, que hacen que -por ahí- a una le cueste un poco más el trabajo gremial o, lo peor, que desista de ese trabajo porque “no puedo contra esto, me cansé, no tengo ganas de renegar”.

No es una característica propia y exclusiva de los gremios, de hecho también pasa en los partidos políticos, en los distintos lugares gubernamentales. Es una pelea que hay que dársela con tiempo. Me hace muy feliz pensar que el feminismo ha llegado a los gremios para instalarse. Obviamente que va a costar, porque lleva su tiempo. Hay cambiar la cabeza, no solamente de los compañeros varones, sino también muchas cabezas de mujeres que entienden la lógica sindical de esta manera. Ahí cuesta un poco más avanzar en la cuestión.

¿Cómo están analizando y qué respuestas están dando desde el Movimiento Obrero ante el nivel de ataque que se está sufriendo de parte del gobierno que evidentemente está tratando de generar una campaña en la que la demonización de los y las dirigentes es un eje principal?

No es una sorpresa viniendo del presidente Macri. No nos olvidemos que el gobierno de Macri inició apaleando a los docentes cuando pretendimos hacer el primer paro nacional al gobierno y después cuando los docentes de CTERA instalaron la carpa itinerante.

Y después la denostación de todos los dirigentes gremiales para hacerle creer a la gente que la culpa de todos los males es justamente de la dirigencia sindical.

Nosotros participamos no solamente en la actividad gremial de cada uno de los gremios, sino también en la Corriente Federal, en los ámbitos de la CGT y demás. Lo que ahora veo es un movimiento obrero más movilizado, más comprometido, más posicionado al respecto de todo lo que está padando

La demostración de los dirigentes gremiales es propia de este tipo de gobierno que obviamente no quiere que los gremios funcionen. Sobre todo porque denostando a los dirigentes gremiales hay mucha gente que cree lo que dice el gobierno o los medios hegemónicos y pretenden debilitarnos.

Creo que van por mal camino porque los dirigentes gremiales, se han posicionado mejor y se han fortalecido. Robi Baradel es un extraordinario dirigente de la docencia argentina; el compañero Palazzo, ni hablar. Es muy típico de los gobiernos autoritarios. Me gustaría ver que todos los trabajadores defiendan a sus dirigentes gremiales. Me parece que hay que posicionarse fuertemente.

Hoy inicia la cumbre del Mercosur y es hasta el jueves de esta semana y el martes hacemos, en la sede del FESTRAM, una contracumbre, la Cumbre de los Pueblos. Justamente nos vamos a juntar todos los gremios que pertenecemos a la CGT y a las CTA, a la Corriente Federal, al Movimiento Sindical Rosarino y demás, para justamente hablar de la problemática de los trabajadores y repudiar todas estas actitudes que el gobierno tiene para los trabajadores en general y para la dirigencia sindical en particular.

Oro negro

Oro negro

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

Por Nicolás Sampedro*

Se ha reiterado en varias oportunidades que los hechos y acontecimientos que día a día suceden en otras partes del mundo, tienen repercusiones directas en la vida política de nuestros países. El dicho dice que “como muestra vale un botón”.

Semanas anteriores se hablaba en este espacio sobre la disputa de EEUU y China por la implementación de las redes de 5G y la producción de Inteligencia Artificial, el rol protagónico que están tomando las empresas hegemónicas de comunicación y producción de hardware y software (GAFAM) y el control que tienen sobre las redes sociales y por consiguiente el uso que hacen para intentar condicionar los procesos políticos.

En esta oportunidad se abordará uno de los puntos  más candentes de la economía global, ese que el economista argentino, Jorge Beinstein, señalaba como el motor del sistema capitalista y que explica varios de los conflictos actuales: los hidrocarburos.

Tal como analizaba, el colega Luciano Montefinale, hace algunas semanas los EEUU y Gran Bretaña acusaron a Irán de cometer actos de sabotaje sobre 6 embarcaciones petroleras en el Golfo Pérsico. Su única prueba es un video publicado por los norteamericanos donde una supuesta embarcación de los Guardianes de la Revolución Iraní habría hecho contacto para retirar una mina magnética que no habría estallado. Pero como lo señala el analista francés Thierry Meyssan, “los ‎marinos del barco atacado aseguran que la nave fue alcanzada por un «objeto volante», o sea ‎un drone o un misil[1].

Meyssan hace un repaso de las estrategias de la Casa Blanca para sostener su economía a base de la influencia sobre los precios del petróleo. Bajo la presidencia de George W. Bush la lógica fue la implementación de la estrategia Rumsfeld/Cebrowsky, que consistía en destruir las capacidades de los Estados del llamado Medio Oriente Ampliado. Las intervenciones en Afganistán, Irak, Libia están dentro de esta lógica.

Por poner un ejemplo, según analiza el analista internacional y exdirector de RRII de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Sergui Rodríguez Gelfenstein “Afganistán, después de 18 años de guerra, 3 presidentes, 3.564 muertos de de la coalición creada para combatir al talibán (entre ellos 2.428 del país norteamericano) y 20.467 heridos, además de 841 mil millones de dólares gastados desde 2001 hasta 2018 según cifras aportadas por el analista del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos, Anthony Cordesman, Estados Unidos no pudo ganar la guerra y hoy se ha visto obligado a negociar con sus enemigos el fin del conflicto. Vale decir, que desde otra perspectiva, Neta Crawford, codirectora del Proyecto “Costo de Guerras” de la Universidad Brown en Rhode Island, ha calculado que el gasto total en esta guerra ha sido de aproximadamente dos billones de dólares[2].

Con la llegada de Barack Obama al Despacho Oval, la estrategia fue la misma aunque cambió la táctica: primero intentó derrocar al entonces presidente Ahmadineyad fomentando manifestaciones internas al mejor estilo Revoluciones de colores (en 2009), pero ante la imposibilidad de conseguirlo comenzó en 2013 con conversaciones con Hassan Rohani (que había sido el primer contacto de los norteamericanos en las operaciones Irán-Contra). Cuando éste llega a la presidencia del país persa, inmediatamente el mandatario norteamericano comenzó negociaciones para que Irán y Arabia Saudí se repartieran Medio Oriente. Eso dio origen al Acuerdo Nuclear de Irán con el grupo de los 5+1.

Firma del Acuerdo Nuclear del 5+1 (Foto: lanoticia.hn)

Al llegar Donald Trump a la presidencia del imperio norteamericano, la lógica cambió. Ahora los intereses de la administración norteamericana no eran apoderarse del crudo, sino limitar los niveles de crudo a nivel mundial para sostener los precios a niveles rentables. La teoría del “pico petrolero” había perdido fuerza con la aparición de los hidrocarburos de esquisto. En ese escenario EEUU promociona las movilizaciones en Irán contra la clase político-religiosa (2017/18) para luego abandonar el Acuerdo Nuclear.

Como se puede observar, las estrategias en esta región del mundo estaban circunscriptas a apoderarse del recurso o a hacer el negocio rentable para las corporaciones norteamericanas. Según Meyssan esto responde, en parte, a los intentos de Trump de “reactivar el empleo ‎en suelo estadounidense, lo cual implica al mismo tiempo reequilibrar los intercambios ‎comerciales del país, sobre todo con China, y mantener los precios del petróleo en un nivel que ‎garantice la rentabilidad de los hidrocarburos estadounidenses de esquistos –a alrededor de ‎‎70 dólares el barril. Es por eso que Estados Unidos está empeñado en impedir que Irán, ‎Venezuela y Siria puedan vender su petróleo en el mercado internacional, al menos hasta el año ‎‎2025, y trata de bloquear el acceso de la Unión Europea a los hidrocarburos rusos[3].

El ingreso de Rusia en el conflicto sirio en 2012, conocido como “El techo sirio” comenzaría a cambiar la ecuación y el equilibro regional. El país euroasiático se involucró fuertemente en términos militares (un revés histórico para occidente que denotaba la debilidad yanqui y la recuperación de la capacidad militar rusa) y boicoteó los intentos occidentales de sacar del medio al presidente Bashar Al-Assad e instalar un gobierno pro-occidental que les permitiera construir un oleoducto desde el Golfo Pérsico hasta el Mediterráneo (pasando por Irak, Siria y Turquía) que posibilitara a los Europeos dejar de depender del gas ruso.

Desde entonces los reveses para la Casa Blanca no dejaron de sumarse. En octubre de 2018, llegaba al gobierno irakí Adel Abdul-Mahdi que en reiteradas oportunidades manifestó que antepondría los intereses nacionales a los designios norteamericanos[4]. Hecho que fue el puntapié de la recuperación en las relaciones históricas entre éste país y la nación persa. Cabe señalar que en abril pasado el Ayatolá Sayed Ali Jamenei, urgió a Bagdad a expulsar a las tropas norteamericanas ya que “ellos pretenden conseguir sus intereses y una presencia prolongada en Irak, estableciendo un régimen militar dependiente, como fueron los instaurados al poco de la invasión del país árabe [2003][5]. El dato sobresaliente es que pese a las sanciones de EEUU contra Irán, el comercio entre estas naciones se incrementó un 50% en 2018.

Otro actor clave en la región, fundamentalmente luego de su participación en el conflicto sirio, es la organización político/militar libanesa Hezbollah. En declaraciones al canal Al Manar, el líder de esta organización, Sayyed Hassan Nasrallah, sostuvo que “Hezbollah tiene la capacidad para destruir Israel… …No solo nuestras capacidades balísticas y humanas se han mejorado cualitativa y cuantitativamente, sino que también se han cuadruplicado nuestras fuerzas terrestres y nuestras fuerzas marítimas y aéreas. En 2006, teníamos algunos drones de ataque. Hoy, tenemos un número suficiente de ellos. Hemos ganado experiencia en estrategias ofensivas, además de las defensivas y hemos reforzado nuestras unidades de combate[6].

Más allá de las declaraciones explosivas de Nasrallah, las alarmas de EEUU e Israel se deben a que efectivamente conocen las capacidades de este movimiento de resistencia islámica. De ahí la creciente embestida contra esta organización, y la búsqueda de los norteamericanos de que todos sus aliados considere una organización terrorista.

Sin dudas a los hechos mencionados hay que agregar uno no menor en los planes de EEUU en la región: la salida de Egipto del proyecto gringo de crear una OTAN Árabe para enfrentar a Irán y debilitar su influencia en la región. En abril de este año el país norteafricano informó que abandonaba la iniciativa por no tener intereses comunes con el resto de las naciones que lo integrarían.[7]

Otro hecho importante a resaltar según Rodríguez Gelfenstein es que “Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos están siendo acosados por su desastrosa participación en la guerra contra Yemen, que ha causado el peor desastre humanitario de la actualidad en el mundo. A eso le se suma, el desprestigio de Riad y del príncipe heredero saudí, Muhammad bin Salman Al Saúd, que ha sido acusado de ordenar el asesinato y posterior desaparición del periodista saudí Jamal Khashoggi en el consulado de ese país en la ciudad turca de Estambul. En este caso, hasta el propio Senado de Estados Unidos se distanció del presidente Trump -que ha buscado evitar una condena a su importante aliado- y aprobó por unanimidad y de manera abierta, una resolución no vinculante en la que señala al príncipe como «responsable» del crimen[8].

Todos estos escenarios se deben, en parte, a que los norteamericanos intentan controlar 3 estrechos estratégicos por donde pasa el oro negro: Bab, Mandeb y Ormiz.

En cuanto al primero, el conflicto en Yemen y la imposibilidad de derrotar al ejército de ese país y de la organización Ansarolá, han debilitado la alianza de Saudíes y Emiratíes, generando que éstos últimos pidan ayuda a Teherán y Moscú[9] para una salida decorosa de ese escenario bélico que ha convertido al país en una ciénaga, el mayor desastre humanitario de este momento. En mayo y junio de este año una comisión emiratí viajó a ambos países para intentar salirse lo más decorosamente posible.

El estrecho de Ormuz y el Golfo Pérsico están bajo control iraní como lo demuestra el derribo por parte de sus fuerzas antiaéreas de un dron estadounidense que había violado el espacio aéreo de la nación persa. La incapacidad de Estados Unidos de responder a esta acción que podría traer represalias de incalculables costos políticos, militares y económicos si Irán atacaba a Arabia Saudí (en particular su zona de mayor producción petrolera ubicada en el este del país y en las cercanías de Irán), a Israel e incluso a la 5ta. Flota de de las fuerzas navales estadounidenses basificada en Bahréin, obligó al presidente Trump a limitarse a amenazas, tras el cálculo de pérdidas y las implicaciones estratégicas que podría ocasionar un ataque directo a Irán”, señala Rodríguez Gelfenstein.

Como frutilla del postre la importancia estratégica para mucho de estos países como lo es la propuesta china de la nueva ruta de la Franja y de la Seda. Fundamentalmente con la llegada al mar arábigo a través del puerto de Gwadar en Pakistán y los acuerdos con Teherán “le va a permitir además, tener acceso a Irak y al puerto de Latakia en el Mar Mediterráneo sirio extensible a El Líbano, utilizando para ello el proyecto ferroviario acordado este mes entre esos países[10].

Todos estos escenarios, que podrían profundizarse, han obligado a los norteamericano a recostarse hacia Nuestra América (como zona estratégica) para sostenerse como potencia mundial. Hechos que se ven agravados por el ingreso paulatino de Rusia y China en territorio nuestroameriano con diferentes tipos de inversiones y relaciones comerciales, militares y de cooperación. Los ataques gringos a Venezuela, a Cuba, a Nicaragua y a Bolivia, responden a ese escenario; la intervención directa en las elecciones de Brasil, Argentina, Paraguay, Honduras o Guatemala también están en ese marco de disputa por sostenerse como potencia.

Para los sectores populares de Argentina es fundamental comprender estos escenarios y dimensionar a quién nos enfrentamos en las próximas elecciones presidenciales. No se trata solamente de Macri y el proyecto que encarna Cambiemos. Además de la oligarquía argentina, nos enfrentamos a organismos internacionales como el FMI o el Banco Mundial, a las corporaciones multinacionales hegemónicas que pretenden saquearnos, y un largo etcétera que podría continuar esta lista.

Pero así como hicieron los vietnamitas, como hacen los hutis en Yemen o el eje de la resistencia en Siria, o como hace el pueblo chavista en Venezuela, debemos tener muy en claro a quienes nos enfrentamos para que nuestros esfuerzos no sean en vano. El pueblo argentino tiene la tarea de organizarse y luchar hasta las últimas consecuencias para evitar que se le quite la posibilidad de vivir con dignidad.

La tarea es compleja y seguramente el proceso será doloroso y difícil, pero como decía Chávez la victoria más temprano que tarde llegará, porque felizmente ningún pueblo se entrega a su verdugo.


* Periodista especializado en temas internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), productor general del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía:
[1] https://www.voltairenet.org/article206733.html
[2] http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/07/12/pensamiento-critico-requiem-para-un-fracaso-la-ruina-de-la-politica-de-estados-unidos-en-el-medio-oriente/
[3] https://www.voltairenet.org/article206819.html
[4] http://wwww.hispantv.com/noticias/irak/391785/sanciones-eeuu-iran-intereses
[5] http://wwww.hispantv.com/noticias/politica/425360/lider-iran-jamenei-eeuu-irak
[6] http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/07/13/hezbola-es-capaz-de-destruir-israel-dice-nasrallah/
[7] http://br.sputniknews.com/oriente_medio_africa/2019041113651983-egipto-arabes-otan-retirada/
[8] https://insurgente.org/sergio-rodriguez-gelfenstein-requiem-para-un-fracaso-la-ruina-de-la-politica-de-estados-unidos-en-el-medio-oriente/
[9] http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/07/13/yemen-los-emiratos-arabes-unidos-buscan-la-ayuda-de-iran-para-una-retirada-honrosa/
[10] https://insurgente.org/sergio-rodriguez-gelfenstein-requiem-para-un-fracaso-la-ruina-de-la-politica-de-estados-unidos-en-el-medio-oriente/

Colonización Digital: Cómo es que los algoritmos lógico-matemáticos manejan la vida humana

Colonización Digital: Cómo es que los algoritmos lógico-matemáticos manejan la vida humana

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

por flor luengo*

A lo largo del tiempo, con los avances en el conocimiento, en los saberes y desde el desarrollo tecnológico, los espacios de circulación social por donde socializaba la gente tiempo atrás se han ido transformando poco a poco. El café como lugar de reunión con un amigx, ahora requiere de un teléfono celular con la aplicación de Whatsapp instalada; el kiosco, ahora es habitado desde el Twitter y las grandes avenidas concurridas de distintas atracciones, publicidades y ciudadanxs han sido suplantadas por Facebook.

A diferencia de anteriores épocas, las personas en esta Era comienzan a dejar rastros digitales -huellas-. Las paginas, aplicaciones, programas y demás elementos digitales están enmarcados en algoritmos cuyos patrones repercuten en las conductas humanas. Esto es, en las formas de relacionarse socialmente, de encontrarse, de dialogar, de votar, de sentir y de pensar. Incluso, el poder que tiene la tecnología implica modificaciones en el cuerpo físico de las personas.

Esta alteración de las subjetividades forma a ciudadanías digitales cuya peligrosidad ante la falta de un senti-pensamiento crítico, reside en que esas huellas están cargadas de datos e información personal (gustos, intereses, opiniones, saberes, conocimiento, afiliaciones políticas, etc.). Con intenciones de vigilancia y monitoreo marketinero, cada rastro digital se analiza, se guarda y luego se vende a empresas. Esto es de lo que trata la big data en Internet, como un escáner de preferencias. La intencionalidad detrás del mercado de la información, es la de construir perfiles cada vez más detallados de posibles consumidorxs a través de las cookies como rastro electrónico personalizado de nuestro paso por la web, de las compras con tarjeta de crédito, transferencias bancarias, números de teléfono, documentos de identidad, entre otros elementos personales.

Circulando por la red, nuestros pasos van generando intercambios te informacion. Google es elegido por excelencia. En principio, es necesario comprender que el modelo de negocios de Internet es la publicidad; Google controla un tercio de toda la información digital del mundo y más de la mitad de los teléfonos celulares. Es una red de compañías en las que trabajan más de 150 empresas para controlar, dirigir y descartar nuestros intereses. Así es que las personas, su información personal, gustos, creencias e intereses en el mundo digital, se convierten en productos y a la vez, se les impone un mundo formateado por un reducido grupo para predecir comportamientos individuales y colectivos que luego pueden vender a publicistas. Altera lo que se cree cierto o importante.

De esta manera, se limita la capacidad humana de ahondar en nuevos intereses y necesidades, pero fundamentalmente, de cuestionar lo dado. El requerimiento de que Internet funcione como lo hace, reside en la necesidad de colocar a los seres humanos desde un lugar de pasividad, de previsibilidad de su acontecer, dejando poco lugar para la creatividad, las innovaciones y las posibilidades de cambio y transformación en la sociedad. Se está viviendo el ordenamiento del mundo construido por un algoritmo.

Otro de los intercambios estratégicos que se realizan, es la utilización de los teléfonos celulares. Por éstos, fluyen los datos más subjetivos de las personas, y por lo mismo son el dispositivo de control por excelencia de estos tiempos, y además, cooperan para que grandes empresas del monopolio de la información puedan implementar su gran estrategia. Esto es, que las personas permanezcan la mayor cantidad de tiempo posible en la vida digital. Habiendo dado cuenta de este gran saber, en Brasil, por ejemplo, la utilización de Whatsapp como aplicación masiva, ha sido la estrategia utilizada para enviar mensajes cargados de fake news y que han dado con el gran objetivo: que la gente legitime a Jair Bolsonaro como presidente en el 2018. Con grandes mayúsculas, emoticones, memes, colores y palabras sueltas como “delito”, “corrupción”, “Venezuela”, “drogas” han logrado captar la empatía e instalar nuevos miedos en las ciudadanías.

Como se ve entonces, nada de lo que ocupa tiempo y espacio en la vida de los seres humanos es neutral. Hay que reconocer que en el territorio de Internet existen dueños, que quienes interactúan allí lo hacen bajo ciertas reglas impuestas por otros: la de las empresas que controlan estos espacios. Facebook, por ejemplo, afecta políticamente a lxs ciudadanxs, encierra a las personas en pequeñas burbujas de preferencia y confort con consecuencias políticas, sociales y culturales a trabajar. Profundizan, los prejuicios, arraigos y miedos; son intermediarias de la información que generan nuevos activismos en los medios sociales. La principal actividad política en las redes sociales es evitar encontrarse con alguien que piense diferente e incomode el “muro”. En las redes se vive en grupos cerrados cuya polarización social es más grande cuanto se sale de la vida digital.

Se habla de ciudadanías digitales en el sentido de que existen derechos y obligaciones a los cuales atender. A través de algoritmos, es que se experimenta la manipulación de las emociones humanas. Como decía anteriormente, la lógica que promueven las burbujas en las redes es a la vez tecnológica y económica y responde a la personalización. Las consecuencias de esta estrategia en las personas son la falta de decisión, la soledad, la opacidad y la limitación de la visión del mundo con horizontes reducidos. A esta forma de ciudadanía se está abonando ¿es esta ciudadanía a la que se aspira?

Ser una ciudadanía digital no te deja exento de exposiciones de violencia, dominación y explotación. La violencia en las redes se ejecuta con el par tecnología + política. Pensar en la información concentrada en grandes monopolios como Google y Facebook, es analizar que el poder está en regular lo que se ve o no como noticias, en la utilización de un solo lente para observar la realidad, y en donde la transformación de aquellos aspectos que están obstaculizando la vida en sociedad ahora pasan a bloquearse con un solo click.

No estamos de acuerdo en que las redes sociales se han convertido en el nuevo ambiente en el cual vivimos. Es verdad que se hacen múltiples acciones y que se pueden ejecutar de manera paralela y simultánea, pero vivir no es sólo eso. Vivir la vida del mercado sí, vivir la vida de lxs seres humanos no. Un encuentro digital no garantiza la felicidad humana, no existen los abrazos virtuales, ni los besos y caricias, asistir a una olla popular no es lo mismo si se hace de manera virtual que física, porque no da lo mismo clickear en “asistiré” –y en verdad no asistir-, que pasar las bandejas para servir el guiso de mano en mano. No es lo mismo reproducir en historias de Instagram que la gente se está muriendo de frío y hambre en la calle, que acercarse a esas personas y compartir la cena o el almuerzo, un poco de pan o agua caliente y salir a discutir con quien te cruces por qué y cuáles son las políticas implementadas para que la gente esté viviendo en esa situación.

¿Cómo hacer para juntarse a tomar mates por facebook? No se puede reducir la vida humana a la vida en redes, es sumamente peligroso el reduccionismo, es continuar con la perpetuación de individualidades, de personalidades y no de personas, de no aceptación y alejamiento a lo diferente, del ausentismo del encuentro cara a cara. Llegará un momento, si se continúa con este pensamiento, en que las personas no sabremos leer cuerpos, actitudes, labios, ni escuchar palabras que no sean las que se producen y reproducen en caracteres de un Tweet (que es sumamente reducido), en una  publicación de Facebook o en una foto con filtro de Instagram. Se utiliza la tecnología para vivir, pero no es lo mismo que vivir en y por la tecnología. Desde allí, es que se vean los impactos en la sociedad y en la política por su utilización.

A largo plazo, esto llevará a la concentración del mercado tecnológico. Están dando a las empresas el control de nuestro futuro. Por esto, es sumamente necesario implementar y colectivizar una utilización crítica de la tecnología en su totalidad. El manejo de la privacidad y de nuestros datos será una de las guerras de internet más importantes del futuro. Lo será para reclamar a empresas y gobiernos que no nos espíen. Las batallas serán por nuestros derechos: para decidir con quién compartimos nuestros datos, quiénes lo manejan y controlan o de quién queremos protegernos.

La comunicación popular trae consigo la demanda de una ciudadanía humana, que reconozca la importancia que tienen la tecnología y las plataformas digitales para la vida cotidiana pero no pensado desde la lógica del mercado, en esto de ofrecer comodidades a cambio de la pasividad ciudadana. La entrega que le hacen lxs usuarixs dormidxs a las empresas de programas, aplicaciones y dispositivos, son las mismas entregas que hacen los gobiernos neoliberales con las riquezas de los bienes comunes naturales que habitan nuestro territorio y que van quedando en manos de empresas extranjeras. Como todo lo que es acarreado por el mercado, las acciones están dirigidas a atentar contra el concepto de comunidad. Esto es, cualidad de lo común, que no es exclusivamente de nadie, concerniente y se extiende a otros, es una agrupación de personas que está vinculada por intereses comunes. El uso de la tecnología en la comunidad entonces, estará teñida de miradas analíticas, de divulgación de información que silencian los grandes grupos hegemónicos de comunicación (Grupo no es igual a comunidad), y de construcción de estrategias para persuadir al pensamiento occidental y racializado.

* Periodista, conductora del programa La Marea (Radio Futura FM 90.5), redactora de Revista Trinchera, editora del portal Luchelatinoamérica y colaboradora de Agencia Timón.
La colmena

La colmena

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Por Nicolás Sampedro*

Desde hace algunos meses se viene escuchado cada vez con mayor intensidad, las idas y vueltas de la brutal guerra comercial que libraron los EEUU y China. Muches ya afirman que esta guerra de aranceles, en el fondo es una disputa por la producción de la inteligencia artificial y la red 5G que transformará de manera sustancial las formas de vida que hoy se conoce.

En uno de sus recientes trabajos, el colega uruguayo Aram Aharonian, arroja algunos datos al respecto. Para dimensionar de lo que se habla, cuando hoy se contrata un servicio de internet las posibilidades son de 50 MB, 100 MB o 300 MB. El significado de esta combinación de números y letras es en realidad equivalente a la cantidad de megabytes (medida de cantidad) que se transmiten por segundo en esa conexión.

Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) la velocidad mínima de la conexión 5G será 40 veces más rápida. Una capacidad de descarga de 20 gigabytes por segundo y 10 GB de subida[1].

Este salto en la velocidad de conexión es lo que modificará múltiples factores de la vida de las personas, ya que con ella se empieza a hablar del Internet de las Cosas o de los Objetos (OIT por sus siglas en inglés). De continuar por esta vía, todos los objetos que nos rodena irían, paulatinamente, siendo fabricados para que se conecten a la red de redes (internet), y si para “el 2014 había unos mil 600 millones de objetos/máquinas conectados, para 2020 se espera que sean unos 20 mil millones[2].

El 5G modificaría no sólo la velocidad con que las personas podrían comunicarse, sino las formas de producción (y por consiguiente influiría en las de trabajo), la circulación de dinero, objetos domésticos inteligentes que transformarán las prácticas hogareñas, medios de transporte sin conductores, o condiciones en la medicina (operaciones a distancia), en la educación (virtualizada), incluso en las confrontaciones bélicas (guerra de drones).

Aharonian retoma una proyección del Centro de Investigación de Futuro e Innovación de la South Wales Business School, la cual asegura que “en los próximos 15 años el impacto de esta nueva tecnología destruirá al menos el 30% de los empleos” que hoy realizan les seres humanos, para pasar a automatizarse.

Súmese el análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) según la cual el principal problema de los mercados laborales es la mala calidad: 700 mil millones de personas trabajan en condiciones deficientes que los hacen vivir en la pobreza o pobreza extrema. Si a esto le sumamos que “el 61% (dos mil millones de trabajadores) sobreviven en la economía informal[3] y que 1 de cada 5 jóvenes menores de 25 años no trabaja, no estudia o recibe formación, el panorama se complejiza aún más.

Volviendo a la disputa por el 5G y la inteligencia artificial, otro de los aspectos que se deben tener presentes en este momento es la compleja situación a la que se está avecinando la población mundial respecto de los marcos normativos o regulatorios para una economía digital que cada vez cobra mayor relevancia a nivel global.

La directora de Programas Internacionales del Centro para la Investigación Económica y Política (CEPR por sus siglas en inglés) y coordina la red mundial “Nuestro mundo no está en venta” (OWINFS por sus siglas en inglés), Deborah James, señala en un artículo publicado recientemente que con la aparición de la economía digital, los datos de las personas se han vuelto el insumo más valorado por las corporaciones del Big Tech o GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft).

Estas multinacionales que se han enriquecido a raíz de la venta de los datos que cada usuarie entrega a esas plataformas (“Un reciente estudio estima que en 2018, solo en publicidad en fuentes noticiosas, Google habría facturado US$ 4,7 mil millones, equivalente al 81% del ingreso publicitario de la industria mediática de EEUU en el mismo año[4]”), están impulsando modificaciones en los convenios internacionales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), promoviendo acuerdos que les permitan sortear las regulaciones y el cobro de impuestos que hacen los Estados.

En la reunión ministerial de la OMC de diciembre de 2017 (en Buenos Aires), varios gobiernos africanos obstruyeron la intención de los países desarrollados de comenzar con las negociaciones, “pero todos los gobiernos desarrollados, más algunos en desarrollo con regímenes de derecha, firmaron una “Declaración Conjunta” apoyando nuevas negociaciones sobre temas de comercio digital[5]

Los firmantes de la Declaración Conjunta, durante el 2018, se reunieron mensualmente y produjeron alrededor de 50 propuestas y en 2019 en el marco del Foro Económico Mundial anunciaron sus intenciones de comenzar con las negociaciones a pesar de la falta de mandato de la OMC.

Según señala James “la práctica de las Big Tech de extraer datos de todo el mundo con fines de lucro privado, utilizando reglas de comercio para obtener derechos para operar en mercados, mientras impiden la capacidad de los gobiernos para asegurar que sus poblaciones se beneficien, es colonialismo digital.  Como la inteligencia artificial se potencia con los datos, estos son el sistema nervioso de la economía del futuro y quienquiera que los controle, dominará la economía[6].

El gran negocio de los datos y la falta de legislación que proteja a les ciudadanes está haciendo estragos. Por sólo mencionar algunos, los casos más resonantes del manejo fraudulentos de datos se pueden observar desde las elecciones en Brasil, el caso de Cambridge Analytica en Gran Bretaña, con la multiplicación exponencial de las famosas fake news para realizar operaciones políticas, o la molesta aparición de publicidades dirigidas específicamente a cada usuarie (todo el tiempo) en redes sociales.

Ante este escenario, según afirma la periodista británico-ecuatoriana, Sally Burch, “varios gobiernos y legislaturas se están dando cuenta del monstruo que se ha creado y tratan de ponerle freno[7] como los gobiernos europeos que legislaron sobre la protección de datos.

Más radical aún es el discurso del considerado “padre” de la realidad virtual y uno de los creadores del actual protocolo de Internet, Jaron Lanier, que directamente propone un decálogo de razones para abandonar las redes sociales. Según afirma estas nos están volviendo idiotas, nos vuelven infelices, nos hacen perder la empatía, o no quieren que tengamos dignidad económica, entre otras cosas.

Jaron Lanier

Lanier afirma que “el algoritmo está tratando de captar los parámetros perfectos para manipular el cerebro, mientras que el cerebro, para hallar un significado más profundo, está cambiando en respuesta a los experimentos del algoritmo. El estímulo no significa nada para el algoritmo, pues es genuinamente aleatorio, el cerebro no está respondiendo a algo real, sino a una ficción. El proceso -de engancharse en un elusivo espejismo- es una adicción[8]

Los recientes problemas de Whats App, Facebook o Instagram (plataformas que son propiedad de Mark Zuckerberg), no fueron los primeros. Hace algunos meses había pasado algo similar. Una especie de apagón tecnológico-comunicacional.

Estos hechos y los contratiempos que trajeron aparejados a muchas personas a lo largo y ancho del planeta, gestó estas líneas y plantean un gran desafío que necesariamente debe estar atado a una profunda reflexión sobre el vínculo que cada individue tiene con las redes sociales, internet y las tecnologías infocomunicacionales.

Como afirma el filósofo mexicano Fernando Buen Abad, necesitamos “una “agenda” de Cultura y Comunicación para nuestro tiempo, debe interesarse por la democratización de las herramientas de producción, distribución e interlocución del “sentido”. Debe interesarse por el ascenso de una corriente semántica renovada por el fragor de las luchas sociales que en todos los ámbitos (ciencias, artes, filosofías, tecnologías…) viene librando la especie humana para garantizarse un lugar digno en su propio desarrollo y no un lugar de “espectador” sometido por un sector social acaparador e históricamente opresor de las mayorías[9].

Todo indica que la humanidad está en una gran colmena que cada vez es más vigilada, restrictiva, opresiva y desigual, y que para revertir esta situación se requiere que las mayorías se involucran en la discusión y tengan una participación activa. Esta lucha aún no está perdida, pero se necesita de todes, de la presión a los gobiernos para que produzcan políticas soberanas que protejan y beneficien a sus pueblos.


* Periodista especializado en temas internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), productor general del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

[1] http://estrategia.la/2019/05/12/la-revolucion-5g-la-vigilancia-de-los-humanos-y-las-cosas/
[2] Idem
[3] Idem
[4] https://www.alainet.org/es/articulo/200697
[5] https://www.alainet.org/es/articulo/200803
[6] Idem 3
[7] https://www.alainet.org/es/articulo/200697
[8] http://estrategia.la/2019/05/22/jaron-larnier-alerta-sobre-el-desastre-en-ciernes-que-representa-la-tecnologia-digital/
[9] https://www.alainet.org/es/articulo/200820

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!