Por Nasim Iusef Venturini*

Desde el comienzo de la campaña presidencial de M. Macri mintieron a destajo para intentar convencer a la población que iban a erradicar la pobreza, no cobrar el impuesto a las ganancias a los trabajadores, mantener los beneficios de los jubilados y prometían una lluvia de inversiones que jamás sucedió.
Pasaron 3 años y medio de gestión de la Alianza Cambiemos y nada de eso sucedió, todo lo contrario, el proceso de endeudamiento brutal condena la capacidad de despliegue de política pública por parte del Estado, con un claro interés en achicarlo para cercenar derechos y empobrecer a la población.
Hoy en Argentina una familia con 2 integrantes adultos y 3 niñxs, necesita de $32.761 para alcanzar niveles de consumo y no ser considerados “pobres”. Lo alarmante de esto es que representa un valor 58,9% mayor a lo que hace un año la misma familia necesitaba para no ser etiquetada como pobre.
El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) en la Argentina alcanza el valor de $12.500 por lo tanto un hogar de las características anteriores necesita que los dos adultos trabajen y cobren en promedio 31% más que el SMVM.
En el último año y tomando los valores de abril a abril (por últimos datos disponibles de la evolución de salarios) el promedio de los salarios (registrados y no registrados) aumentaron un 36,7% y el SMVM lo hizo en 31,6%, por lo tanto ,si lo comparamos con la evolución de la Canasta Básica Total, que mide los bienes y servicios básicos que necesita una persona para vivir tuvo un aumento de 61,5%. La diferencia de porcentajes equivale al empobrecimiento de la población en general.

Además, si cobraban en promedio $15.000 el año pasado ese monto alcanzaba para cubrir la Canasta Básica Total (CBT) de ese hogar y sobraba un puchito para algunas cosas esenciales que quedan por fuera de la medición del INDEC, en un año los salarios no subieron al ritmo de la CBT que subió 58,9% de junio del 2018 a junio del 2019, por lo tanto en este período todas y todos los trabajadores y jubilados que cobramos ingresos padecimos un empobrecimiento directo producto de las políticas económicas del macrismo.
En un país donde la desocupación ya trepó el 10%, donde día a día cierran fuentes de trabajo, estos números no muestran más que el resultado empobrecedor que tienen las políticas del macrismo sobre toda la población, en especial en los sectores de ingresos bajos trabajadores y jubilados.
El modelo de país agroexportador que quisieron vender como la panacea es contrario a la posibilidad de generar fuentes de trabajo y que se puedan gestar desde el Estado políticas públicas para contener la miseria que genera este modelo de exclusión, que día a día avanza en la reprimarización de la economía y deja a miles en la calle y sin esperanzas.
Nuestro pueblo ha torcido rumbos económicos tan trágicos como este, por eso vota viendo la heladera y no la tele.
* Lic en Economía, integrante del colectivo "Economía a pata", Co-conductor de “Promocionando la Salud” (Radio Futura - FM 90.5), Redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.