TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por Nasim Iusef Venturini*

Infografía: Cronista Comercial

La inflación en Argentina es un tema recurrente e histórico. Sus causas se encuentran en la génesis de los procesos productivos de nuestra economía y en los desarrollos históricos de los distintos sectores que la conforman.

La Alianza Cambiemos, asumió con la promesa de poder bajarla y que no sería un problema en dicha gestión. Lejos de esa prepotencia, la realidad mostró que la inflación se duplicó al ritmo de una destrucción del tejido industrial y social, con más impacto en las zonas de alta concentración de industria, mano de obra intensiva y concentración poblacional.

En 2018, con la Ley de Presupuesto para el 2019, el Gobierno estimaba una inflación anual del 23% que lejos de ser creíble, esa cifra mostraba una vez más la inconsistencia entre lo presupuestado y la realidad.

Llega el mes de julio y con los datos del Índice de Precios al Consumidor- IPC (inflación) publicados por el INDEC, se puede observar que en 6 meses la inflación a nivel nacional alcanza el 22,4% (22,1 % en región Gran Buenos Aires), por lo tanto el balance sería que en tres años y medio la gestión de la Alianza Cambiemos no pudo/no supo/no quiso combatirla.

La inflación, que afecta el poder adquisitivo de todas y todos, especialmente aquellos que cobran ingresos fijos que en nuestro país y en la región son muchos, y que representa a grandes sectores de la población en situación de pobreza y con derechos vulnerados. Un Estado que desinvierte en las escuelas y centros de salud para colocar esas partidas en sofisticar las Fuerzas de Seguridad, aceitadas para reprimir.

En lo que va del año, los sectores que más aumentaron en la Región Gran Buenos Aires (clasificación del INDEC) son Educación (30,7%), Comunicaciones (28,9%), Alimentos y Bebidas no alcohólicas (24,6%) y Vivienda, agua, electricidad y otros servicios (23,6%).

Estos sectores tienen mucha incidencia sobre la demanda global, en los cuales los impactos de los aumentos de precios repercuten directamente sobre el poder adquisitivo de toda la población. En especial sobre aquellos sectores que destinan todos sus ingresos a la satisfacción de sus necesidades básicas: jubiladoxs, trabajadores de la economía popular y de sueldos medios/bajos.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.

El mes de junio registró fuertes aumentos en los rubros de Comunicaciones (7.9%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (3,3%), Recreación y Cultura (3,2%), Bebidas alcohólicas y tabaco (2,9%), Salud (2,7%) y Vivienda, agua, electricidad y otros servicios (2,6%). Estos rubros tuvieron un aumento mayor al Nivel General de aumento para junio que fue de 2,6% en la Región Gran Buenos Aires.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.

Que la inflación siga sin bajar tiene que ver con las políticas económicas implementadas por el macrismo, que profundizaron el endeudamiento. Un claro mensaje a la reprimarización de la economía, destruyendo empleo genuino y expandiendo la miseria, favoreciendo a la especulación financiera por sobre la creación de empleo y la distribución.


* Lic en Economía, integrante del colectivo "Economía a pata", Co-conductor de “Promocionando la Salud” (Radio Futura - FM 90.5), Redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!