
Dialogamos con el Director del Centro de Estudios de Políticas para Personas Mayores (CEPPEMA), con quien analizamos las modificaciones en las ley previsional, sus alcances y las consecuencias que acarreará para el sector.
¿Cómo está la situación de los adultos mayores y las implicancias de las últimas medidas anunciadas por el gobierno?
Nosotros ya vivimos con preocupación varios puntos que tienen que ver con la crisis que viven nuestras personas mayores en estos casi cuatro años.
Uno de los puntos es la reforma previsional y otro la reparación histórica, que fue la primera ley. Y la estoy nombrando porque en esta ley amplían por tres años lo que son las moratorias para las mujeres, con la potestad del poder ejecutivo de ampliarlo por tres años más, y que las mujeres puedan alcanzar su jubilación con una moratoria.
La trampa está en que hay un punto de referencia, un techo, para presentar los años de aporte. En este caso es el 2003. Si no se modifica ese techo del 2003, van a quedar las mujeres que quieran jubilarse (y necesitan 30 años de aporte), que por ejemplo en vez de tener 30 años tendrían 26 años de aporte. Por lo tanto, como no le dan los años, porque tienen ese techo impuesto tienen que se monotributistas por cuatro años más o esperar lo que es la pensión universal del adulto mayor (la PUAM), que también es una de las peores medidas que ha tomado este gobierno, que es el 80% de la jubilación mínima. Hoy la jubilación mínima está e $11.528 y la pensión universal en $9.200 aproximadamente.
La verdad es que fue un anuncio de campaña porque mientras no modifiquen el techo de esa resolución para que las mujeres puedan aportar más allá del 2003, sigue siendo casi lo mismo. Porque va a tener que aportar con un monotributo durante cuatro años o esperar la PUAM que es peor porque es el 80% de la jubilación mínima.

Por otro lado tenemos la inflación de los medicamentos. Ustedes saben que en estos años de gobierno de Macri, se produjo la mayor inflación de los medicamentos de nuestra historia. Estamos terminando los cálculos de este mes y ya tenemos, en algunos medicamentos, arriba del 850%. En promedio, arriba del 330%. Sólo el Lotrial, que es un medicamento sólo en el mes de abril, la caja aumentó $100, casi el 25% de su valor.
Esta situación sumado a la resolución 005/2017 de PAMI, del director anterior que se llama Regazoni, que le agrega condiciones a un subsidio económico social que se le daba a los jubilados para tener los medicamentos gratis.
Con esas necesidades que tienen los jubilados y agregándole condiciones pasó que a finales de 2015 PAMI les daba los medicamentos gratis a casi 2 millones de jubilados y hoy (según lo publicado por el organismo) se lo está dando a 1.1 millones jubilados. Por lo tanto habría aproximadamente 900 mil jubilados que dejaron de tener los medicamentos gratis.
Supongamos que le dieran la mayor cobertura (que es el 80%), pero ese 20% del medicamento que tienen que pagar es más caro que el 100% de lo que salía el medicamento en 2015. La jubilación siempre aumentó menos y además con la reforma jubilatoria del año pasado, que hasta Pichetto salió a denunciar (que antes no era del gobierno y ahora si) diciendo que “los jubilados no van a perder contra la inflación con esta reforma jubilatoria” y pasó todo lo contrario. Los jubilados perdieron casi un 20% por la reforma jubilatoria, la inflación fue del 48% en 2018 y el aumento de la jubilación mínima fue de 28,5%.
Sumado a eso, la ley fue declarada inconstitucional en su artículo 2, porque es retroactiva. Ahí perdieron 9 puntos más que nunca se los devolvieron. Así que el año pasado, un jubilado que cobra la mínima (sumadas todas las jubilaciones mínimas de 2018, más los aguinaldos) cobró 105 mil pesos y perdió casi el 30% de eso. Y encima, a fin de año, no les dieron el bono. Le dieron bono a los trabajadores, a las asignaciones (universales por hijo) y a los jubilados no.
Toda la sociedad está pagando esta crisis, pero los jubilados son fuertemente los más perjudicados. Hay casi 4 millones y medio que cobran la mínima, el 64% de los jubilados del ANSES vive con $11.500 ¿Quién puede vivir con ese monto hoy?
La crisis de los jubilados no tiene una sola pata, no son sólo las jubilaciones. Son las jubilaciones, la inflación de los medicamentos, los servicios porque a pesar de que tenga la tarifa social va a tener que pagar $500 o mil pesos de luz y gas, y además el aumento de la canasta básica.
Para ser gráfico con esto: en el 2015, cuando la jubilación mínima era de $4299, un jubilado podía comprar 252 litros de aceite de una marca determinada. Hoy en día compra menos de 100. En carne picada compra la mitad, en tomate compra menos de la mitad y así sucesivamente.
Dialogando con compañeres del SUTEPA (sindicato de trabajadores de PAMI), uno de los planteos que nos suelen hacer es que la reparación histórica, lo que vino a reparar fue la verticalidad de la pirámide (lo que había hecho el kirchnerismo con las leyes que regian cómo se medía la jubilación). Era achatar la pirámide y hacer que la gente que menos cobrara se acercara un poco a los que más. Achicar las diferencias. Lo que hizo el gobierno actual fue volver a ensanchar la pirámide y crezcan las diferencias.
Los números demuestran que los jubilados que hoy cobran la mínima son pobres. Es el proyecto del Fondo Monetario Internacional: que ese 64% llegue al 90%, que gran parte de la sociedad cobre la mínima, unificar las cajas previsionales (de las provincias con la del ANSES), y el 10% de la sociedad que más cobra (o sea los gerentes o todos los que cobran más de 150 mil pesos) tengan la posibilidad (quitando la clausula de obligatoriedad del aporte) de un fondo de retiro, que es lo mismo que decir AFJP, nada más que con un nombre más marketinero.
Lo que vienen a hacer es achatar la pirámide (grande), de una porción de la sociedad que cobre la jubilación mínima, que no llegue a fin de mes. Ellos mismos lo dicen, Dujovne dijo que le preguntaban por qué habían dado tantas jubilaciones gratis, desconociendo hasta el sistema previsional.
Hoy en día, los que todavía no estamos jubilados y estamos aportando al sistema con nuestros impuestos. Y a los que les dieron las moratorias, siguieron pagando, porque eso es una moratoria, porque le faltaron años y la están pagando. No hay ninguna persona que no quiera trabajar, no hay ninguna mujer que no haya querido hacer aportes. Lo que pasó fue que hubo un sistema que fue patriarcal y muy discriminatorio para las mujeres (que ni siquiera los patrones en las fábricas le hacían sus aportes a las mujeres) y se les dio la posibilidad de ser sujetos de derecho. No fue un beneficio el reconocimiento de que eran sujetos de derecho.
Cuando este gobierno habla en contra de las mujeres, cuando quiere aumentar la edad jubilatoria como lo hizo con la ley de reparación histórica (porque pasó de 60 a 65 años) y cuando pone la factibilidad de elevar también en los hombres a 70 años, sabiendo que el promedio de esperanza de vida en Argentina es de 73 años, la verdad es que me preguntaría algunas cosas a la hora de rediscutir la reforma jubilatoria que quiere imponer este gobierno si llega a ganar las elecciones. Si vuelven a ganar es clarísimo: reforma laboral y reforma jubilatoria.
Es una medida del Fondo Monetario Internacional. Busquen por algún medio. En algún punto el FMI ha sostenido una medida a favor de los jubilados. Miren el caso Grecia, les bajaron la jubilación 13 o 14 veces. Cobraban en promedio casi 1200 euros y terminaron cobran 800 y pico, con una inflación (en su momento) equilibrada. Acá tienen que contar con la devaluación, con la inflación. La jubilación mínima en 2015 era US$ 456, hoy es US$ 257, perdieron US$ 200.

Ante esto que estás señalando habría que preguntarse si la inflación fue algo que no pudieron controlar o una más de las formas de ajustar los ingresos de los sectores populares y si no tiene que ver con un proceso de feminización de la pobreza que colabora con el sistema con opresión al pueblo.
No hay una medida a favor de los jubilados en estos 3 años y medio. Una medida real, no de marketing político. No la vamos a encontrar. Los jubilados en argentina fueron la variable de ajuste de este gobierno y lo van a seguir siendo porque el Fondo Monetario necesita eso, necesita ese dinero: el del Fondo de Garantías de Sustentabilidad, los aportes. Van por la reforma laboral y por la reforma jubilatoria más profunda.