Aritz Recarlde: “La derecha liberal argentina tiene conciencia de clase y mucha claridad de lo que tiene que romper para poder avanzar”

Aritz Recarlde: “La derecha liberal argentina tiene conciencia de clase y mucha claridad de lo que tiene que romper para poder avanzar”

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.
Foto: Radiocut

Dialogamos con el sociólogo y docente universitario Aritz Recalde, sobre la conmemoración del paso a la inmortalidad de Perón, sobre el acuerdo UE-Mercosur y algunos temas más.


¿Qué significa que hace 45 años se nos haya ido Perón?

Perón es un símbolo de la Argentina industrial, integrada socialmente y soberana en el teatro las relaciones internacionales.  Perón se va físicamente y el país entra en una inestabilidad y que deriva en una terrible dictadura.

Con Perón se fue no solamente un hombre, sino un programa industrial, que la Argentina tenga pleno empleo. Ahora parece algo extrañísimo que 4 de cada 10 trabajadores en nuestro país sufran problemas de trabajo. En la época de Perón había pleno empleo. Técnicamente quiere decir que hay un desempleo menor al 5%.

Con la muerte de Perón se fue ese país industrial que poco a poco se fue desandando para dar lugar a las importaciones y a traer todo de afuera. Y también con Perón se fue una idea de un país integrado socialmente donde la educación era un medio de igualación, donde todos los pibes tenían el mismo acceso a la cultura y donde el centro de desarrollo nacional era el hombre. Y hoy parece que todo gira en torno de las finanzas, de la especulación, de los mercados o las potencias extranjeras.

Finalmente, Perón nos dejó una organización. El gran legado de Perón es el movimiento sindical argentino. Que tiene conciencia política del derecho de los trabajadores y de su rol fundamental en el modelo de desarrollo.

Juan Domingo Perón, ex Presidente Argentino

Una de las cosas que venimos analizando es que precisamente este gobierno liberal una de las principales cosas que quiere hacer es derribar el modelo sindical que nos dejara perón ¿no?

Mirá, la derecha liberal argentina tiene conciencia de clase y mucha claridad de lo que tiene que romper para poder avanzar. Y hay dos enemigos del liberalismo, que son las dos grandes instancias organizativas de nuestro país que son el sindicalismo y la iglesia.

Y en ambos casos (con conciencia de clase), Cambiemos, que es la expresión de las grandes corporaciones multinacionales, saben que tienen que destruir. Porque el día que le saquen el movimiento obrero organizado a nuestro país van a meter una reforma liberal, por ejemplo, laboral como hicieron en Brasil.

Modificada la constitución para dejar que existan derechos de trabajo. Y el día que le quiten a nuestro país un factor de la construcción de la cultura y de la identidad, como son las iglesias o las capillas, en sentido amplio, va a ser un país sin identidad. Un país desorganizado y sin identidad es presa de la manipulación mediática y de las grandes corporaciones que hoy manejan no sólo nuestro país, sino que manejan el mundo.

Este gobierno está presentando al acuerdo entre la EU y el Mercosur como un gran logro de nuestro país. Lisandro de La Torre en 1935, luego del pacto Roca-Runsiman y antes de que tuviéramos una argentina industrial dijo: “La industria más genuina del suelo argentino, la ganadería, se encuentran en ruinas por dos factores principales: la acción extorsiva de un monopolio extranjero y la complicidad de un gobierno que unas veces la deja ser y otras la protege directamente” ¿Por qué Lisandro De La Torre hacía estos planteos?

En 1930 hay una crisis económica muy grande. En ese marco, Inglaterra se vuelve proteccionista. Algo así como lo que está haciendo hoy EEUU con Trump. Y en ese contexto empieza a darle prioridad comercial a lo que eran sus colonias o semi colonias que era lo que se llamaba “Cromunwell”.

En ese contexto, la Argentina entra en una recesión económica muy profunda, y un sector  muy poderoso de nuestro país, que es la oligarquía terrateniente, intenta revisar las relaciones comerciales que teníamos con Inglaterra.

El presidente Justo viaja en 1932 a Inglaterra y en 1933, el hijo de Julio Argentino Roca, en condición de vicepresidente y el agregado de negocios británico que era Runsiman, firman un acuerdo que básicamente decía que se le garantiza a la oligarquía argentina, la exportación de carne (que iban a comprar los británicos) y a cambio, los británicos se garantizaba la apertura comercial de sus productos a nuestro país y nos obligaban a exportar esa carne a través de frigoríficos británicos.

La oligarquía argentina, para sobrevivir como clase, destruía al conjunto de los actores económicos de nuestro país. Un sector minoritario, por vender carne, era capaz de entregar los intereses comerciales del conjunto de nuestro país, que era sin protecciones aduaneras y le daba muchísimo poder a los británicos. Algo similar de lo que se está haciendo hoy con este pacto que está promoviendo el gobierno de Macri entre la UE y el Mercosur. Resta que lo apruebe el parlamento.

Lo que se está planteando es la apertura comercial: que nosotros eliminemos protecciones a las importaciones y productos extranjeros y que ellos hagan lo mismo, con la diferencia que ellos son un continente industrializado y tecnológicamente mucho más avanzado que el nuestro y eso implica destruir nuestra economía, para exportar productos alimenticios de los cuales Europa también produce. Una de las clausulas de este contrato es que Europa conserva clausulas fitosanitarias (aranceles) que le permitirían a los productores agropecuarios Europeos, protegerse de las exportaciones de nuestro continente.

En base a estas diferencias que marcas ¿Qué podemos esperar de un acuerdo de este tipo? ¿Lo considerás un acuerdo viable o simplemente un gesto electoral?

Hay que ver qué dice el parlamento. Hoy el oficialismo en el congreso está débil. Creo que hay condiciones para condicionarlo, modificarlo o incluso rechazarlo.

No es bueno para nuestro país y no lo digo yo, lo dicen las pequeñas y medianas empresas y distintas organizaciones que plantean que es lesivo para los intereses de todes. Por otro lado, no hay que engañarse, no resuelve muchos de los problemas de nuestro país. Argentina tiene más de 600 mil empresas, de las cuales arriba del 95% son PyMEs y en su mayoría orientadas hacia el mercado interno. Tampoco es que porque firmemos un acuerdo con la Unión Europea resolvamos un problema de la economía Argentina.

Uno podría decir que resolveríamos un problema de divisas, porque entran dólares, pero tampoco porque todo indicaría que la balanza comercial va a ser desfavorable, que vamos a comprar mucho más de lo que hacen ellos, que lo que nosotros les vendemos.

Lo creo negativo y comparto el diagnóstico de buena parte del empresariado nacional que caracterizó como una entrega de soberanía, que va a generar puestos de trabajo en Europa para que nuestro país y los vecinos del Mercosur pierdan posibilidad de trabajar; y con eso la pobreza que trae aparejada.

Fuente: Revolución Popular

Por lo que resonaba en los medios, no se firmó nada, son acuerdos de palabra y que todavía se tienen que empezar a redactar y tanto nuestros parlamentos como los de la Unión Europea tienen que ir dando el visto bueno en cada detalle. Entendemos que no nos beneficia en nada, pero sería importante que lo profundices.

Ellos tienen una norma fitosanitaria que en nuestro país no existe. La exportación de alimentos tiene un montón de normas y es lógico. En este caso todo indicaría que ellos conservarían una carta, una limitación fitosanitaria, para bloquear la importación de nuestros productos.

A nuestro país y al Mercosur no les serviría por muchas cuestiones. El principal destino de exportaciones de los productos industriales es Brasil. A Brasil exportamos autos. Podría pasar que los autos que Brasil nos compra se los empiece a comprar a la comunidad europea. Esto podría generar una modificación de la economía brasileña en desmedro de las exportaciones argentinas. Nosotros estaríamos eliminando restricciones a las importaciones de textiles, de maquinaria, de industria farmacéutica.

Hay que ser llanos, es factible que en la Comunidad Europea sean más nacionalistas que en el caso argentino. Los presidentes de esos países han evaluado que posiblemente le sirva mucho más a este grupo de multinacionales radicadas en ese continente que a la nuestra.

Acordando con lo que han dicho las Pequeñas y Medianas Empresas, creo que no es bueno para nuestra economía ni para la vida de la gente.

Pero por lo que decís podría hasta ser rechazado en el parlamento.

Eso es relativo, en condiciones adversas han conseguido aprobar hasta la reforma previsional, por eso no le cerraría las puertas. Si bien todavía falta, hay que avanzar, pero no descarto que se pueda aprobar si me baso en los antecedentes. Es un gobierno que ha conseguido apoyo hasta para votar una norma que fue muy perjudicial para los abuelos. Y es un gobierno que en los tres años y medio que tiene de gestión, tuvo minoría en ambas cámaras.

Foto: Axel Kicillof, Cristina Fernández, Alberto Fernández y Verónica Magario

Para cerrar y teniendo en cuenta que es año electoral ¿Cómo ves el cierre de listas y lo que hace a las elecciones?

Lamentablemente creo que con final abierto. Digo lamentablemente porque la gente que está en el gobierno está destruyendo la economía y está generando mucha más desigualdad. Se corporativiza, se extranjeriza y la vida de la gente se deteriora. Uno de cada dos pibes en nuestro país es pobre y con todo lo que ello trae aparejado.

Creo que el final es abierto. El gran aliado de la oposición es la crisis económica. Me parece que no ha sido del todo inteligente el armado de listas. Esperemos que la oposición tenga la capacidad de hacer una campaña inteligente, abandonar sectarismo e ir detrás de lo que es una verdadera cruzada nacional.

 Este es un momento de construir una gran unidad nacional. La Argentina todavía no tocó fondo y le puede ir mucho pero mucho peor. Para los que vivimos el 2001 coincidimos en que tenemos un poquitito más de conciencia de eso

Federico De Marziani: “Los números demuestran que los jubilados que hoy cobran la mínima son pobres, es el proyecto del Fondo Monetario Internacional”

Federico De Marziani: “Los números demuestran que los jubilados que hoy cobran la mínima son pobres, es el proyecto del Fondo Monetario Internacional”

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.
Foto: FM Sur

Dialogamos con el Director del Centro de Estudios de Políticas para Personas Mayores (CEPPEMA), con quien analizamos las modificaciones en las ley previsional, sus alcances y las consecuencias que acarreará para el sector.


¿Cómo está la situación de los adultos mayores y las implicancias de las últimas medidas anunciadas por el gobierno?

Nosotros ya vivimos con preocupación varios puntos que tienen que ver con la crisis que viven nuestras personas mayores en estos casi cuatro años.

Uno de los puntos es la reforma previsional y otro la reparación histórica, que fue la primera ley. Y la estoy nombrando porque en esta ley amplían por tres años lo que son las moratorias para las mujeres, con la potestad del poder ejecutivo de ampliarlo por tres años más, y que las mujeres puedan alcanzar su jubilación con una moratoria.

La trampa está en que hay un punto de referencia, un techo, para presentar los años de aporte. En este caso es el 2003. Si no se modifica ese techo del 2003, van a quedar las mujeres que quieran jubilarse (y necesitan 30 años de aporte), que por ejemplo en vez de tener 30 años tendrían 26 años de aporte. Por lo tanto, como no le dan los años, porque tienen ese techo impuesto tienen que se monotributistas por cuatro años más o esperar lo que es la pensión universal del adulto mayor (la PUAM), que también es una de las peores medidas que ha tomado este gobierno, que es el 80% de la jubilación mínima. Hoy la jubilación mínima está e $11.528 y la pensión universal en $9.200 aproximadamente.

La verdad es que fue un anuncio de campaña porque mientras no modifiquen el techo de esa resolución para que las mujeres puedan aportar más allá del 2003, sigue siendo casi lo mismo. Porque va a tener que aportar con un monotributo durante cuatro años o esperar la PUAM que es peor porque es el 80% de la jubilación mínima.

Foto: Mafia

Por otro lado tenemos la inflación de los medicamentos. Ustedes saben que en estos años de gobierno de Macri, se produjo la mayor inflación de los medicamentos de nuestra historia. Estamos terminando los cálculos de este mes y ya tenemos, en algunos medicamentos, arriba del 850%. En promedio, arriba del 330%. Sólo el Lotrial, que es un medicamento sólo en el mes de abril, la caja aumentó $100, casi el 25% de su valor.

Esta situación sumado a la resolución 005/2017 de PAMI, del director anterior que se llama Regazoni, que le agrega condiciones a un subsidio económico social que se le daba a los jubilados para tener los medicamentos gratis.

Con esas necesidades que tienen los jubilados y agregándole condiciones pasó que a finales de 2015 PAMI les daba los medicamentos gratis a casi 2 millones de jubilados y hoy (según lo publicado por el organismo) se lo está dando a 1.1 millones jubilados. Por lo tanto habría aproximadamente 900 mil jubilados que dejaron de tener los medicamentos gratis.

Supongamos que le dieran la mayor cobertura (que es el 80%), pero ese 20% del medicamento que tienen que pagar es más caro que el 100% de lo que salía el medicamento en 2015. La jubilación siempre aumentó menos y además con la reforma jubilatoria del año pasado, que hasta Pichetto salió a denunciar (que antes no era del gobierno y ahora si) diciendo que “los jubilados no van a perder contra la inflación con esta reforma jubilatoria” y pasó todo lo contrario. Los jubilados perdieron casi un 20% por la reforma jubilatoria, la inflación fue del 48% en 2018 y el aumento de la jubilación mínima fue de 28,5%.

Fuente: BaeNegocios

Sumado a eso, la ley fue declarada inconstitucional en su artículo 2, porque es retroactiva. Ahí perdieron 9 puntos más que nunca se los devolvieron. Así que el año pasado, un jubilado que cobra la mínima (sumadas todas las jubilaciones mínimas de 2018, más los aguinaldos) cobró 105 mil pesos y perdió casi el 30% de eso. Y encima, a fin de año, no les dieron el bono. Le dieron bono a los trabajadores, a las asignaciones (universales por hijo) y a los jubilados no.

Toda la sociedad está pagando esta crisis, pero los jubilados son fuertemente los más perjudicados. Hay casi 4 millones y medio que cobran la mínima, el 64% de los jubilados del ANSES vive con $11.500 ¿Quién puede vivir con ese monto hoy?

La crisis de los jubilados no tiene una sola pata, no son sólo las jubilaciones. Son las jubilaciones, la inflación de los medicamentos, los servicios porque a pesar de que tenga la tarifa social va a tener que pagar $500 o mil pesos de luz y gas, y además el aumento de la canasta básica.

Para ser gráfico con esto: en el 2015, cuando la jubilación mínima era de $4299, un jubilado podía comprar 252 litros de aceite de una marca determinada. Hoy en día compra menos de 100. En carne picada compra la mitad, en tomate compra menos de la mitad y así sucesivamente.

Dialogando con compañeres del SUTEPA (sindicato de trabajadores de PAMI), uno de los planteos que nos suelen hacer es que la reparación histórica, lo que vino a reparar fue la verticalidad de la pirámide (lo que había hecho el kirchnerismo con las leyes que regian cómo se medía la jubilación). Era achatar la pirámide y hacer que la gente que menos cobrara se acercara un poco a los que más. Achicar las diferencias. Lo que hizo el gobierno actual fue volver a ensanchar la pirámide y crezcan las diferencias.

Los números demuestran que los jubilados que hoy cobran la mínima son pobres. Es el proyecto del Fondo Monetario Internacional: que ese 64% llegue al 90%, que gran parte de la sociedad cobre la mínima, unificar las cajas previsionales (de las provincias con la del ANSES), y el 10% de la sociedad que más cobra (o sea los gerentes o todos los que cobran más de 150 mil pesos) tengan la posibilidad (quitando la clausula de obligatoriedad del aporte) de un fondo de retiro, que es lo mismo que decir AFJP, nada más que con un nombre más marketinero.

Lo que vienen a hacer es achatar la pirámide (grande), de una porción de la sociedad que cobre la jubilación mínima, que no llegue a fin de mes. Ellos mismos lo dicen, Dujovne dijo que le preguntaban por qué habían dado tantas jubilaciones gratis, desconociendo hasta el sistema previsional.

Hoy en día, los que todavía no estamos jubilados y estamos aportando al sistema con nuestros impuestos. Y a los que les dieron las moratorias, siguieron pagando, porque eso es una moratoria, porque le faltaron años y la están pagando. No hay ninguna persona que no quiera trabajar, no hay ninguna mujer que no haya querido hacer aportes. Lo que pasó fue que hubo un sistema que fue patriarcal y muy discriminatorio para las mujeres (que ni siquiera los patrones en las fábricas le hacían sus aportes a las mujeres) y se les dio la posibilidad de ser sujetos de derecho. No fue un beneficio el reconocimiento de que eran sujetos de derecho.

Cuando este gobierno habla en contra de las mujeres, cuando quiere aumentar la edad jubilatoria como lo hizo con la ley de reparación histórica (porque pasó de 60 a 65 años) y cuando pone la factibilidad de elevar también en los hombres a 70 años, sabiendo que el promedio de esperanza de vida en Argentina es de 73 años, la verdad es que me preguntaría algunas cosas a la hora de rediscutir la reforma jubilatoria que quiere imponer este gobierno si llega a ganar las elecciones. Si vuelven a ganar es clarísimo: reforma laboral y reforma jubilatoria.

Es una medida del Fondo Monetario Internacional. Busquen por algún medio. En algún punto el FMI ha sostenido una medida a favor de los jubilados. Miren el caso Grecia, les bajaron la jubilación 13 o 14 veces. Cobraban en promedio casi 1200 euros y terminaron cobran 800 y pico, con una inflación (en su momento) equilibrada. Acá tienen que contar con la devaluación, con la inflación. La jubilación mínima en 2015 era US$ 456, hoy es US$ 257, perdieron US$ 200.

Foto: El Destape

Ante esto que estás señalando habría que preguntarse si la inflación fue algo que no pudieron controlar o una más de las formas de ajustar los ingresos de los sectores populares y si no tiene que ver con un proceso de feminización de la pobreza que colabora con el sistema con opresión al pueblo.

No hay una medida a favor de los jubilados en estos 3 años y medio. Una medida real, no de marketing político. No la vamos a encontrar. Los jubilados en argentina fueron la variable de ajuste de este gobierno y lo van a seguir siendo porque el Fondo Monetario necesita eso, necesita ese dinero: el del Fondo de Garantías de Sustentabilidad, los aportes. Van por la reforma laboral y por la reforma jubilatoria más profunda.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!