TIEMPO DE LECTURA: 5 min.
Octavio Miloni, Secretario General de ADULP

El Secretario General de ADULP, Octavio Miloni, realizó un análisis de la Marcha de Antorchas en defensa de la Universidad Pública y de la Ciencia y la Tecnología, y de la lucha del sector en este año electoral.

¿Qué análisis podés hacer de lo que sucedió en el marco de la Marcha Federal de Antorchas?

Creo que fue una marcha importante que desde el primer día que asumió este gobierno de ajuste, los docentes, las docentes, los compañeros y compañeras del movimiento estudiantil, y los compañeros y compañeras no docentes, no hemos bajado los brazos. Y cuando aprieta el neoliberalismo, cuando aprieta el ajuste, por lo general, el desánimo comienza a calar en el campo popular. Sin embargo la lucha por la universidad y la lucha por la Ciencia y la Tecnología no han aflojado en ningún momento de todos estos años de ajuste. Así que, sentirme muy orgulloso de este colectivo.

¿Cómo viene la relación con el gobierno nacional más allá de lo que pueda salir en los medios de comunicación?

La negociación no está cerrada. Estamos en ese proceso de discusión y vamos avanzando, pero muy lentamente. Empezamos el año con propuestas que fueron completamente insuficientes donde no había cláusula gatillo, donde el blanqueo empezaba en el año 2020, y ahora estamos remontando y trayendo más para el año 2019 todo lo que tenemos que hacer respecto del saneamiento de nuestro salario. En ese sentido  la discusión se va desarrollando, pero bueno, tenemos que llegar a un acuerdo y todavía eso no está.


“La discusión es muy sensible para nuestro pueblo, para nuestra sociedad y deposita representación y también esperanzas”


Teniendo en cuenta esto que decís, las movilizaciones, los abrazos a las facultades, la movilización de ayer ¿Crees que esas instancias son las que mueven el amperímetro para que el gobierno haga una mejor oferta?

Sí, creo que sí. El sector de la universidad, el sector de Ciencia y Tecnología, ha ganado un prestigio en la sociedad, que lo toma como propio y defiende la Universidad y la Educación Públicas, la Ciencia y Tecnología con un carácter social y en lo productivo con un sentido nacional. Todas las actividades que hagamos para visibilizar el conflicto, para buscar solidaridad en toda la sociedad, que está muy castigada por estas políticas de ajuste. Sin embargo el apoyo a nuestro sector (que es visto como un lugar de proyección para sus familias, un lugar posible dentro del sistema educativo) la sociedad acompaña, y ese acompañamiento es lo que posibilita ganar en fuerza a la hora de la negociación.

¿Nosotros negociamos? Sí, somos un puñado de personas que estamos en la mesa de negociación pero tenemos en nuestras espaldas, el apoyo de muchísimos compañeros y compañeras que hacen su aporte tanto en los abrazos que hicimos en el bosque -que fue muy importante-, en Trabajo Social, Bellas Artes y el Bachillerato. Y esas cosas van sumando, nos empuja a tener mayores posiciones de fuerzas ante la paritaria.

Miloni es entrevistado en el marco de la Marcha de Antorchas (Fuente: ADULP)

Además de la paritaria del lunes ¿ya hay planteado un plan de lucha para las semanas que siguen no?

Tenemos un plenario de secretarios y secretarias generales donde vamos a ir definiendo en función, también, de cómo se va discutiendo la paritaria, tenemos los actos en los que vamos a participar por el paro general en 29 de mayo. Hay plan de lucha, no solamente de la docencia y del sector de ciencia y tecnología, sino de todo el movimiento obrero, así que van a ser semanas muy importantes.


La lucha por la universidad y la lucha por la Ciencia y la Tecnología no han aflojado en ningún momento de todos estos años de ajuste


¿Qué herramientas o qué estrategias llevan adelante y utilizan para interpelar a la sociedad y qué se dé cuenta de la importancia de la lucha que llevan adelante?

Gran parte tiene que ver con la visibilización del conflicto a través de abrazos y movilizaciones. Y la movilización de ayer fue muy importante. Lógicamente, poner el parámetro de la movilización del 30 de agosto del año pasado, hace que todo sea mucho más pequeño comparado con esa inmensa movilización, que además fue épica por la lluvia, y que se realizó en simultáneo en varias partes del país. Esta también tuvo réplicas en otros lugares del país.

Está en el debate, no solamente argentino, sino también latinoamericano, el tema de la educación. Por caso en Brasil, antes de ayer hubo movilizaciones en todo el país con niveles de movilización enormes. La discusión es muy sensible para nuestro pueblo, para nuestra sociedad y deposita en nosotros como dirigentes (pero en realidad en cada una de las personas que se suman a una movilización), deposita representación y también esperanzas.

Tenemos la responsabilidad de estar a la altura de lo que nuestro pueblo está esperando de los docentes, de los compañeros y compañeras no docentes y de los compañeros y las compañeras estudiantiles. La sociedad está esperando que, así como lucha cuando tiene su conflictividad particular y sectorial, está esperando lucha, lucha y lucha, y eso es lo que estamos haciendo.

Fuente: ADULP

Hacías referencia al contexto regional y a la embestida de la derecha en todo el continente y particularmente mencionabas las movilizaciones en Brasil, que tienen unas coincidencias bastante fuertes con los planteos que se vienen haciendo acá. Estos personajes que tanto desprecian la Educación Pública pueden construir en su agenda política y llevar adelante en su accionar todos mecanismos de destrucción de la misma cuando los pueblos la tienen muy arraigada en su idiosincrasia.

La mera acción del gobierno por el ajuste, por los tarifazos, por la devaluación, genera condiciones muy críticas en el sistema universitario y en el sistema educativo en términos generales, y en el sistema científico. De manera tal de que puede estar planificado o puede ser la propia ejecución de una política que tiene a correrse de las responsabilidades que tiene el Estado y todas las instituciones públicas causando, obviamente, la crisis en cada una de las instituciones estatales. Podemos ir al caso educativo, podemos ir al caso de la salud. Donde el Estado se corre, donde deja muchísimas necesidades y situaciones realmente muy críticas y muy inquietantes. En ese marco se inscribe todo lo que está sucediendo en el sistema educativo.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!