TIEMPO DE LECTURA: 10 min.

*por Nicolás Sampedro

El pasado 10 de enero se llevó a cabo la ceremonia oficial que dio origen al segundo mandato del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros. El siguiente artículo tiene por finalidad arrojar algunos datos y algunas apreciaciones sobre las implicancias políticas hacia lo interno y hacia lo externo desde ese momento hasta las movilizaciones del pasado 23 de enero.

636827552396950878w-800x500.jpg

 

Mitos y verdades sobre la asunción

Los días previos a la asunción del 2do período presidencial de Nicolás Maduro, la prensa occidental vomitó hasta el hartazgo las mil y una falacias sobre las implicancias de éste acto institucional que no es ni más ni menos que una formalidad.

Las voces de les opositores locales del gobierno de Maduro, repetían en todas las pantallas que desconocerían la asunción y argumentaban que la juramentación sería la consolidación de una usurpación de Maduro del ejecutivo venezolano. Los medios reproducían sin parar sus vociferaciones.

Como primer punto debe señalarse que lo ocurrido el 10 de enero fue el acto formal de asunción, los resultados electorales se dieron el pasado 20 de mayo de 2018, en el cual Nicolás Maduro resultó reelecto como presidente de la república con el 67,84 de los votos válidos, en una jornada que contó con el 47,02 por ciento de participación.
Ver http://www.vive.gob.ve/index.php/articulos-m/3830-primer-boletin-de-resultados-de-elecciones-presidenciales-2018-categ=10

A efectos comparativos Donald Trump no sólo sacó menos votos que Hilary Clinton en las presidenciales de 2016, sino que ganó las elecciones por el sistema indirecto que rige en EEUU. Sacó con el 46,09 por ciento de los votos (48% Clinton) con un 55,4 por ciento de participación.
Ver https://elpais.com/tag/elecciones_eeuu_2016/a

Macrón ganó en Francia con un 66,1 por ciento de los votos con una participación de casi el 75 por ciento del electorado. Piñeira en Chile obtuvo el 54,6 por ciento con una participación del 49,2 por ciento. Duque en Colombia ganó con el 54,03 por ciento de los votos con una participación del 53,9 por ciento de participación. Merkel ganó con el 32,9 por ciento con una participación del 76,2 por ciento. Bolsonaro en Brasil ganó con el 55,13 por ciento con una participación del 79 por ciento del padrón.

Macrón ganó en Francia con un 66,1 por ciento de los votos con una participación de casi el 75 por ciento del electorado. Piñeira en Chile obtuvo el 54,6 por ciento con una participación del 49,2 por ciento. Duque en Colombia ganó con el 54,03 por ciento de los votos con una participación del 53,9 por ciento de participación. Merkel ganó con el 32,9 por ciento con una participación del 76,2 por ciento. Bolsonaro en Brasil ganó con el 55,13 por ciento con una participación del 79 por ciento del padrón.

Como se puede observar ninguno de les mandataries antes citados superó a Nicolás Maduro en el porcentaje de votos obtenidos en las últimas elecciones de cada uno de esos países. Y si bien el porcentaje de participación es más bajo en la tierra chavista, los motivos son variados: un sector de la oposición llamó a no ir a votar y que intentó impedir (por diversos medios) que el pueblo vaya a ejercer su derecho cívico; un sector del chavismo desilusionado con el rumbo encarado por Maduro; otres por el descreimiento en la política (producto de múltiples factores); entre otros argumentos que se podrían arrojar.

Ahora son les mismos que antes llamaban a no ir a votar, les que se autoproclaman presidente (interino, como el dirigente de Voluntad Popular, Juan Guaidó, hoy presidente de la Asamblea Nacional) y que en 2014 y 2017 llamaban a las calles a derrocar a Maduro (las famosas “Guarimbas”) donde cientos de venezolanos perdieron la vida (mayoritariamente a manos de la oposición y de los “guarimberos”).
Ver: http://misionverdad.com/la-guerra-en-venezuela/sobre-exxonmobil-guaido-y-el-10-de-enero-escalada-de-la-insurreccion-y-vicio

Es importante señalar que una de las argumentaciones para desconocer la asunción fue el lugar de juramentación. Según la constitución venezolana, que como en cualquier país es el instrumento jurídico máximo de la república, en el artículo 231 dice que “Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia”.
Ver: http://misionverdad.com/opinion/claves-juridicas-y-contexto-politico-para-una-aproximacion-al-10-de-enero

El hecho es que la Asamblea Nacional venezolana se encuentra en desacato desde su composición en 2016 y todo su accionar desde ese entonces hasta la fecha es de nulidad absoluta, lo cual pone en riesgo permanentemente la institucionalidad al limitar, por ejemplo, el presupuesto anual del país o la designación de magistrades.

Muches han sido les juristas venezolanes que explicaron los motivos de tal situación: La oposición, que resultó victoriosa en las elecciones parlamentarias de 2015, hizo juramentar a 3 parlamentaries que realizaron fraude en sus respectivas elecciones. Por este motivo el Tribunal Supremo de Electoral ordenó que no juramentaran esos 3 parlamentaries y que se realicen nuevamente esas elecciones. Ante el desconocimiento de la oposición, el poder judicial puso en desacato al poder legislativo por estar violando resoluciones de otros poderes del estado. Tan sencillo como eso. Si eses 3 parlamentaries opositores no se juramentaban, la AN estaría ajustada a derecho. Ante este escenario el presidente electo para el mandato 2019-2025, Nicolás Maduro Moros, tuvo que hacer su juramentación ante el TSJ como indica la carta magna venezolana.
Ver: http://misionverdad.com/la-guerra-en-venezuela/que-dijo-el-tsj-sobre-las-ultimas-decisiones-de-la-an-en-desacato

El hecho más descabellado (en materia judicial) realizado por la oposición, fue la “autoproclamación” como “presidente interino” del presidente de esta Asamblea Nacional, Juan Guaidó. Éste hecho generó que se iniciara una investigación judicial debido a que no hay artículo alguno que posibilite tal hecho. Esta acción solamente busca generar un impacto mediático que sirva de excusa para los poderes internacionales para desconocer al presidente constitucional Nicolás Maduro.
Ver: http://misionverdad.com/la-guerra-en-venezuela/la-construccion-de-juan-guaido-narrativas-y-movilizacion-antichavista

Habrá que ver en qué deriva esta “autoproclamación” y su consiguiente investigación judicial dado que esto viola el artículo 236, numerales 4 y 15 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al pretender usurpar competencias del poder ejecutivo y tiene consecuencias en el artículo 128 y consiguiente del Código Penal venezolano.
Ver: https://www.telesurtv.net/news/tsj-venezuela-fiscalia-asamblea-nacional-usurpar-funciones–20190123-0018.html

Tampoco funcionaron los intentos de levantamientos dentro de las fuerzas. Si bien hubo algunas intentonas, todas fracasaron a manos de las FANB (que manifestaron en más de una oportunidad su respaldo a Maduro y a hacer respetar la constitución venezolana – Ver: https://www.telesurtv.net/news/venezuela-fanb-defensa-soberania-padrino-lopez-20190123-0032.html) y del servicio de inteligencia venezolano. El más conocido fue el levantamiento de 40 agentes de la Fuerza Nacional Bolivariana (dependiente de las FANB), que intentaron “tomar un puesto de comando policial, un destacamento, y robar armas” (Ver: https://www.pagina12.com.ar/169910-madrugada-de-balas-en-una-venezuela-bajo-asedio).

 

El factor externo

Desde la llegada al gobierno del presidente Hugo Chávez, las grandes corporaciones trasnacionales y los grupos de poder dominantes de la burguesía cipaya venezolana han visto caer paulatinamente sus privilegios de clase y sus negocios. Uno de los sectores más afectados fue el de las industrias de hidrocarburos, fundamentalmente desde que el presidente venezolano decretara que en la Franja del Orinoco todas los proyectos hidrocarburíferos debían ser de empresas mixtas donde el estado tendría si o si el mayor porcentaje accionario. Una política soberana de protección de sus riquezas.

Desde entonces las grandes corporaciones de este sector han realizado lobbies para derrocar a Chávez y posteriormente a Maduro. Y sin lugar a dudas es la estadounidense ExxonMobil uno de los emblemas de estas maniobras. La empresa antiguamente dirigida por el ex secretario de Estado de Trump, Rex Tillerson (Ver http://www.voltairenet.org/article204683.html), es la principal proveedora del pentágono y teniendo en cuenta que Venezuela es la reserva más grande del mundo de hidrocarburos y que está a sólo 4 días en barco de las costas norteamericanas, contra los 45 días que tarda en llegar el petróleo de la monarquía saudí a suelo gringo ¿Hace falta explicar los intereses en que caiga el chavismo?
Ver: Programa Dossier 05/06/2017 – Entrevista a Fernando Travieso (especialista en hidrocarburos venezolano) https://www.youtube.com/watch?v=1S3eCnHoEAM

Recientemente dos buques de exploración de la Exxon irrumpieron en aguas venezolanas, motivo por el cual la marina bolivariana “les invitó a retirarse”. El hecho fue tomado por la prensa internacional para volver al ataque contra el gobierno de Maduro, situación que también fue utilizada por el (grupo) Cartel de Lima que en el punto 9 de última declaración hacía mención del hecho.

Rápidamente el gobierno bolivariano presentó pruebas audiovisuales de la violación realizada por los buques de la petrolera gringa y las comunicaciones entre los capitanes de los navíos con la marina venezolana (Ver http://www.voltairenet.org/article204683.html), y dio 48 hs para que se hiciera una retractación pública de parte de todos los países del cartel. Todos exceptuando Canadá y Paraguay hicieron la corrección. Un triunfo diplomático venezolano que deja en ridículo al Cartel.
Ver: https://www.telesurtv.net/news/paises-grupo-lima-rectifican-venezuela–20190111-0009.html

No casualmente el conflicto territorial con Guyana por la región del Esequibo toma impulso nuevamente. Un territorio que perteneció a la Guyana Británica y que es parte de con la Faja Petrolífera del Orinoco en la región marítima. Este motivo, claro está, es más que suficiente para que el ministro de Defensa piratas haya hecho declaraciones a la prensa señalando que la Corona “pone fin a la doctrina de descolonización” (Ver http://www.voltairenet.org/article204642.html) por lo que existen posibilidades de que Guyana sea el territorio elegido para una nueva base militar británica.

El Cartel de Lima termina siendo según varios analistas, el grupo de perritos falderos de la administración Trump. Un grupo de mandatarios reunidos que no tiene entidad ni ética, ni moral, ni mucho menos legal para decir qué está bien y qué no y mucho menos para delimitar las políticas que debe o no llevar la República Bolivariana de Venezuela.

En el mundo existen 194 países reconocidos por la ONU. El cartel de Lima son 13 (afortunadamente México recobró su cordura con la llegada de Andrés Manuel López Obrador). El discurso de este grupo de mandatarios fue de desconocer los resultados electorales en Venezuela, desconocer a Maduro como presidente, “transferirle” el poder a la AN hasta un nuevo llamado a elecciones y denunciad permanentemente a Maduro como un dictador.

Entre estos mandatarios y sus repetidoras mediáticas intentaron generar la idea de que Venezuela está aislada. Nuevamente haciendo una comparación para demostrar la falsedad de estas afirmaciones: A la asunción de Maduro fueron representantes de 94 países, a la de Bolsonaro sólo 46 (Ver https://www.telesurtv.net/news/asistentes-juramentacion-maduro-dobla-bolsonaro-asuncion-20190113-0008.html?fbclid=IwAR38jwg44A8-ZwfJ_l8y2uWcrFQZrm1FOBZpjGZl9bBNPeev1WkctTyaEeA).

En lo más reciente, el 23 de enero del corriente, ante la convocatoria de opositores y chavistas a movilizarse en las calles, y ante la “autoproclamación” del Presidente (ilegal) de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, los gobiernos de EEUU, Canadá, Colombia, Perú, Costa Rica, Brasil y Argentina, reconocieron a éste como “presidente interino” en Venezuela. Éste hecho no sólo es ilegítimo e ilegal para la constitución venezolana, sino que además vulnera cualquier tipo de tratado internacional, dado que ninguna institución internacional puede inmiscuirse en las políticas internas de los países.

Las declaraciones de Trump al reconocer a Guaidó como “Presidente Interino de Venezuela” (Ver: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201901231084951822-trump-reconoce-a-guaido-como-presidente-interino-de-venezuela/) y del vicepresidente gringo, Mike Pence, llamando a la oposición a manifestarse contra el gobierno (Ver: https://actualidad.rt.com/actualidad/302934-vicepresidenta-venezuela-mike-pence-golpe-estado?fbclid=IwAR0_VwT-f4t_Ujv668rArt1__iopCOIbcDi_wbVo1C3luHmxSKaHqJOp97c), generó que el presidente Nicolás Maduro Moros rompa relaciones diplomáticas con los EEUU y haya dado 72 hs para que todo el personal de ese país se retire de Venezuela.
Ver: https://www.youtube.com/watch?v=ANkU3IkrttA

Estos hechos, no son más, ni menos, que un nuevo proceso de Golpe de Estado encabezado por los EEUU y que reproducen algunos de los gobiernos lacayos del Cartel de Lima. La Unión Europea tampoco logró consensuar el desconocimiento a Maduro y sólo se limitaron a reconocer a Guaidó con legitimidad como “presidente” de la Asamblea Nacional.

Al respecto son varies les investigadores y analistas que describen los sucesos en Venezuela como la réplica de la estrategia utilizada en Libia para derrocar a Muhamar Gaddafi, generando un “gobierno en el exilio” para desde allí proseguir con los ataques (en este caso desde Colombia, Guaidó dirigió a la embajada colombiana en Venezuela luego de su autoproclamación – Ver: https://twitter.com/SergioNovelli/status/1088153168150777857).

El punto clave en esta situación es la postura, fundamentalmente, de Rusia y China (que tienen poder de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas), lo cual cambia radicalmente la situación y las posibilidades de una intervención de tal característica.
Ver: https://mundo.sputniknews.com/firmas/201901231084938856-guerra-molecular-en-venezuela/

El pueblo vencerá

Lo cierto es que los intentos de golpe de estado no son nuevos en la Venezuela Bolivariana. Desde el golpe de Estado del 2002 en adelante hubo reiterados intentos de golpe, sabotaje y ataques al proceso chavista hasta llegar a la actual situación de guerra desatado por el imperio y sus aliados.

La situación se vuelve mucho más compleja cada día, dada la avanzada imperial y de los gobiernos lacayos: Desconocimiento diplomático de la asunción de Maduro, asfixia económica y financiera, el llamado lisa y llanamente de la oposición a un Golpe de Estado, la presión de gobiernos vecinos (fundamentalmente Brasil y Colombia por su peso militar), entre otros (Ver: https://www.telesurtv.net/opinion/Venezuela-claves-del-asalto-en-preparacion-20190117-0034.html).

sadas.PNG

La resolución de esta situación está en las manos del pueblo venezolano, de la inteligencia de su gobierno para sortear las trabas económicas, diplomáticas y militares (o paramilitares) que surjan como variables del imperio, de la solidaridad que se pueda gestar desde los pueblos del mundo (fundamentalmente de Nuestra América), y de la unidad popular y cívico-militar.

En lo concreto, y siguiendo el legado de Chávez, el Bravo Pueblo Bolivariano, Chavista y Revolucionario decidió hace más de una década, ser libre y soberano de sus decisiones y manifestó en más de una ocasión estar dispuesto a entregar su vida si fuese necesario (Ver: https://www.youtube.com/watch?v=w2tldpn4tiY).

 

*Periodista especializado en temas internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), productor general del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura), colaborador del programa Columna Vertebral (FM 91.7 Radio Estación Sur), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

1 Comment

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!