Por Melany De Juana y Nicolás Sampedro
En esta entrevista a Wendy Cruz, militante de la Vía Campesina – Honduras, con urgencia se ponen arriba de la mesa los motivos que empujan a miles de personas a migrar en condiciones precarias e inciertas hacia destinos hostiles. De la tierra de Berta Cáceres, hondureñes huyen a diario de las consecuencias de un modelo de saqueo y concentración voraz de los bienes comunes impuesto desde el norte con un títere en el gobierno. Cualquier coincidencia con la Argentina, no es coincidencia. La exclusión y persecución como políticas de Estado.
¿Cómo ves el clima social que se está viviendo en Honduras? ¿Cómo recibe la gente de a pie lo que está pasando con las migraciones masivas?
La verdad es que hay toda una preocupación en la población. Con esta situación del éxodo, donde hay de miles y miles de hondureños hacia Estados Unidos, la estamos pasando bastante mal. Mucho más ellos (los migrantes), porque en estos momentos hemos seguido las noticias y nos hemos dado cuenta de que la están pasando mal. Algunos mexicanos están bastante molestos, porque dicen que no quieren más centroamericanos.
Es lamentable que nuestros compatriotas tengan que huir de nuestro país por una cantidad de condiciones: por no tener acceso al trabajo, por el tema del acceso a los recursos productivos. Realmente es una situación lamentable la que vivimos en Honduras y no vemos ninguna víspera de mejoras, sino que cada día está más deteriorado todo nuestro sistema democrático.
En el 2009 sufrimos el golpe de Estado (a Mel Zelaya), sufrimos un segundo golpe de Estado cuando nos volvieron a robar las elecciones el año pasado, y eso ha marcado la desesperanza de miles y miles de hondureños.
”Las políticas neoliberales han venido a explotar nuestros recursos y están generando violencia, militarización de los territorios, asesinatos, persecuciones
Recién nombrabas algunas razones por las que se exilian de honduras ¿Podrías profundizar sobre el tema?
Por ejemplo, en Honduras somos más de 8 millones de personas, tenemos el 67% de la población en la pobreza y un 47% en extrema pobreza. Esto significa altos niveles de concentración de la riqueza del país. Por ejemplo, de cada 100 personas que viven en el área rural 86 no tienen acceso a la tierra.
¿Qué significa esto? Significa expulsarte del territorio prácticamente. Y en Honduras, el 51% de la población es rural. Al no tener acceso a los recursos productivos como la tierra, el crédito, la asistencia técnica, implica que prácticamente te están expulsando de tu tierra.
Por otra parte, las políticas neoliberales han venido a explotar nuestros recursos y están generando violencia, militarización de los territorios, asesinatos, persecuciones. A raíz de toda esa situación, se vive un tema de desesperanza. No tienen alternativa alguna porque tenemos un Estado que no se ocupa del desarrollo rural, o sea del 50% de la población. En Honduras, del presupuesto general de la república, sólo se invierte (para el sector) el 1,14%. Sin embargo, para la militarización se utiliza 5 veces más.
De la aplicación de todas las políticas neoliberales en nuestro país, ahora estamos sufriendo las consecuencias porque, si miramos, estos son los efectos, pero las causas son que nos han robado la democracia, nos están robando todos nuestros recursos naturales, hay un tema con la concentración de la tierra, concentración del poder. Todo eso ha generado una desesperanza en la población en general.
”Como siempre, nos llevamos la peor parte los niños, las niñas y las mujeres
¿Cuál es la respuesta del gobierno ante la situación?
Ninguna. No hay ninguna respuesta del gobierno. Todas son respuestas tibias que realmente no profundizan en las causas del desplazamiento de miles de hondureños.
Para que tengan una idea, en Honduras, al día, se van más de 300 personas, huyen del país. Así que vamos a seguir viendo, lamentablemente, este éxodo de personas. Lo más lamentable son las condiciones que tienen aparejadas todas las consecuencias que tienen que pagar. Ya hemos visto compatriotas que han regresado muertos por accidentes, por temas de salud, otros que se han quedado en el camino con sus hijas e hijos, las mujeres la están pasando mal porque algunas han declarado que han sido violadas en el proceso, han sido maltratadas. Como siempre nos llevamos la peor parte los niños, las niñas y las mujeres.
Nosotros, desde la Vía Campesina, hemos estado, durante los últimos 8 años, haciendo propuestas para que discutamos en el país una política de desarrollo rural que nos permita, nos garantice vivir con grados de desarrollo, desarrollo que realmente cambie la vida. Porque lo que hay en el país son muchos programas asistencialistas que están endeudando a la población y desestabilizándonos social y económicamente.
”Cuando escuchamos a Trump diciendo que no va a permitir ingresar más inmigrantes, nosotros le decimos: que dejen todos nuestros recursos y todas nuestras riquezas y que se vayan con sus bases militares a sus países
¿Qué rol crees que tienen los EE.UU. en lo que está sucediendo?
El papel que han venido jugando las políticas de los Estados Unidos han sido nefastas. Estados Unidos es el que ha colocado los últimos presidentes en este país. Ellos son cómplices de toda la situación. Ellos les han dado el respaldo total, además de recursos económicos para militarizar el territorio a nivel nacional. Y eso se acredita porque hay miles y miles de bases militares en nuestro territorio. Ellos quieren tener una hegemonía a nivel de la región centroamericana.
Nosotros, como hondureños y hondureñas, estamos claros de que ellos juegan a su política, ellos son los que ponen y quitan presidentes en este país, porque tienen intereses para un control de la región centroamericana y tienen, también, un control territorial con sus bases militares. Por eso, cuando escuchamos a Trump diciendo que no va a permitir ingresar más inmigrantes, nosotros le decimos: que dejen todos nuestros recursos y todas nuestras riquezas y que se vayan con sus bases militares a sus países y podamos nosotros hacer nuestras propias políticas de desarrollo. Pero mientras tengamos una intervención y un control de los EE.UU. sobre nuestra soberanía poco o nada vamos a tener aspiraciones de cambiar el sistema realmente, que nos está oprimiendo. Nos está oprimiendo a través de las políticas de Estado que benefician a las grandes transnacionales, pero que ahogan a miles y miles de campesinos a nivel nacional.
En Honduras, ser un disidente de este gobernante, Juan Orlando Hernández, es un peligro. Muchos, miles y miles de hondureños que somos militantes por generar nuevos cambios en el país, tenemos que tener mucho cuidado. Aparte tenemos que cuidar mucho nuestras familias y aparte de ello, algunos de nuestros compañeros y compañeras han tenido que huir del país para no ser asesinados.
Y de toda esa política que estamos viviendo aquí en Honduras, los EE.UU. son cómplices.
”Aquí (los medios) normalizan lo que es malo como si fuera bueno y la lucha que hacemos como organizaciones sociales la satanizan
¿Cuál es el rol que juegan los medios de comunicación en esta situación?
En Honduras tenemos un cerco mediático. Tienen el control total de los medios de comunicación. Aquí no hay ninguna vos disidente que le cuestione al gobierno sus hechos, e incluso han dicho que todos esos miles de hondureños se van porque huyen de las responsabilidades, de delincuencia y que aquí hay oportunidades, pero, en realidad, en Honduras el 50% de los más de 3 millones de la población económicamente activa, se encuentra desempleada. Entonces la gente no encuentra, realmente, alternativa. Pero los medios de comunicación son cómplices de este régimen y es por eso que no tenemos ningún avance como sociedad hondureña.
El control que ejercen los grupos de poder sobre los medios de comunicación es perverso y realmente nos someten. La población en general no tiene acceso a los medios de comunicación de nivel nacional alternativos. Hay algunos esfuerzos pero que no son suficientes y lógicamente tienen mucho más llegada los grupos de poder que han controlado los medios por más de 100 años en este país.
Así que debemos de llamarnos a la reflexión como ciudadanos a nivel mundial sobre el tema del control, del papel que juegan los medios de comunicación, para someter a los pueblos, para criminalizarlos. Aquí normalizan lo que es malo como si fuera bueno y la lucha que hacemos como organizaciones sociales la satanizan. Tenemos un cerco mediático, estamos estigmatizados como organizaciones. Las organizaciones sociales estamos en la asfixia total por un régimen, a través de leyes a nivel judicial, y estigmatizados a nivel de la comunicacional.
Wendy, te agradecemos por el tiempo y te enviamos un fraternal abrazo.
Gracias. Nosotros hemos hecho seguimiento de todo lo que está pasando en Argentina, los asesinatos de líderes en la lucha por la tierra. Así que igualmente solidarizarnos. Creo que sólo la unidad, la organización y la resistencia de los pueblos pueden generar la esperanza de cambio. Si no nos unimos y no somos solidarios a nivel internacional, a nivel de nuestros pueblos, y no seguimos resistiendo ante estas políticas, poco o nada vamos a tener esperanza de que nuestras generaciones tengan nuevas oportunidades de vivir en países libres y en paz.