TIEMPO DE LECTURA: 10 min.

El pasado 13, 14 y 15 de octubre más de 50 mil mujeres, lesbianas, trans y travestis se encontraron en Chubut en lo que fue el 33° Encuentro Nacional de Mujeres, desde ahora en más declarado Plurinacional y por ello, conversamos con Juana Antieco del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.

Captura de pantalla completa 21102018 012100 a.m..bmp
Juana Antieco, del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir

*Entrevista realizada en el programa radial La Marea de Radio Futura FM 90.5 por Viviana Yopasa Ramírez

 

En este proceso de volver a recuperar, las mujeres indígenas, como portadoras de la voz del territorio, como una concepción particular donde son ellas las encargadas de la trasmisión de su cultura, han desarrollado varias secuelas de lo que es importante hablar. Y han iniciado varias campañas que tienen como el “Sin nosotras no hay país” que fue liderado, básicamente, por la Weichafe Moira Millán, y que hoy hace parte del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, y que están llevando a cabo la proclama de la consigna “nos queremos plurinacional” dentro del marco del Encuentro Nacional de Mujeres. Y quisiera que fuera Juana Antieco, mujer mapuche de la comunidad de la costa de Lepa y miembro del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, que nos contara cómo ha sido este proceso que han librado durante estos últimos años, por dar una presencia, principalmente, en el reconocimiento de sus derechos.

– Mari Mari kom pu zomo, kom pu wenuy, kom pu che.. Inche ta juana Antieco, ñeguimain pingen, mapuche tehuelche ta inche. Ñi tuwun costa de Lepa mapu mi. Ñi ruca Rawson warria meu. Kume fachiantu. Buenas tardes a todos, a los amigos y a las amigas, a las hermanas. Soy Juana Antieco, soy Mapuche-Tehuelche. Mi origen territorial es Costa del Lepa en la provincia de Chubut y vivo en la ciudad de Rawson.

Estaba haciendo una pequeña introducción sobre las implicaciones de lo que ha sido la lucha de las mujeres indígenas por la participación política y la visibilidad de sus espacios y escenarios de participación ¿no? Narrar cuáles han sido sus experiencias y sus liderazgos dentro de los territorios. Y les estaba comentando a les compañeres y al público, cómo ha sido ese proceso que han iniciado desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, por empezar a marcar esos escenarios y nos gustaría que nos contaras sobre el taller N° 42 que se realizó el pasado fin de semana en el ENM, donde hablaban de “Mujeres y autodeterminación de los pueblos” como parte de la campaña de “Nos queremos plurinacionales”. Me gustaría que nos cuentes cómo ha sido esa experiencia, cuáles son los retos y los desafíos que marcaron este proceso.

– Hubo todo un camino para llegar al taller que estás mencionando. Un camino de querer estar, porque consideramos que era necesario poder estar. No casualmente el ENM se había votado en Chaco para que venga a Chubut, porque querían conocer la Patagonia, sino que todos los motivos se relacionaban, exclusivamente, con nuestro pueblo ancestral Mapuche, que está siendo perseguido, sus voces están siendo silenciadas, está habiendo quita masiva de territorios ancestrales. Uno de los motivos más profundos que nos movilizó socialmente, no sólo al pueblo Mapuche sino a todo el país, fue la desaparición y posterior muerte de Santiago Maldonado en territorio ancestral Mapuche; y de Genaro y Cristian Calfullanca, dos jornaleros Mapuches de Cholila, que ha esta el día de hoy no sabemos qué pasó. Por la quita de territorios y por la trata. La trata no afecta sólo a la sociedad no Mapuche, nos afecta y atraviesa a todos, a todas las clases. Y por ahí la clase más empobrecida es la que está más afectada.

Esos fueron los motivos. Empezamos a participar de las plenarias que se hacían cuando empiezan las reuniones acá. Decidimos participar activamente teniendo en cuenta varias cuestiones: hicimos un chequeo 32 años para atrás para ver la participación real y efectiva de las mujeres originarias. Recordemos que el Encuentro pasó por muchas provincias donde hay mujeres indígenas. Una de las provincias donde pasó también fueron Río Negro y Neuquén donde también hay hermanas mapuches. Y realmente nos encontramos con que no había habido participación concreta y efectiva, no hay una agenda de trabajo que nos de la pauta de que se haya venido trabajando.

Sí sabemos, y lo pudimos corroborar, que existe desde hace mucho tiempo el Taller de Mujeres de Pueblos Originarios. Pero teniendo en cuenta una historia de mucho tiempo de despojo, de estar invisibilizadas, de estar perseguidas, de que las mujeres indígenas nunca podemos estar en estos espacios grandes de debate. Y no es una cuestión de que no tengamos capacidad de estar, de parlamentar, de discutir y de proponer, sino que tiene que ver con lo empobrecidos que estamos en las comunidades. Básicamente eso nos impide ser parte de estos encuentros y de estos movimientos.

En base a ello dijimos que no íbamos a permitir que el encuentro venga a nuestro territorio y que nosotras no estemos. Convencidas de ello, empezamos a meternos en las plenarias. Yo, aparte de ser Mapuche, de ser parte de una comunidad Mapuche que es Costa del Lepá a 350 km de acá, pertenezco al Movimiento de Mujeres Indígenas desde que se empezó con el relevamiento de naciones originarias que hay, hicimos un relevamiento de aproximadamente 36 naciones originarias. Así que con ese compromiso de poder llevar la voz y ser la voz de las hermanas que no pueden llegar, que no pueden hablar, que a veces no pueden hablar porque algunas no son hispanoparlantes y eso también es una barrera a la hora de estar en un evento así y no poder parlamentar porque no saben hablar el castellano.

Llegamos a este encuentro con una alta tasa de femicidio indígena, que eso no figura en ningún dato estadístico de ninguna institución. De niñas indígenas que son violadas pero como la cuestión indígena ”no vende”, tampoco se difunde en los medios. Estaba viendo la imagen, y me quedó muy grabado el caso de la niñita esta Sheila, que por sus rasgos característicos pertenece a algún pueblo originario que está viviendo en los barrios. Y realmente me impactó porque cuando nosotros planteamos esto de que necesitamos estar porque necesitamos poner en agenda los temas que a nosotros nos preocupan y son -por ahí- problemas críticos. Hubo todo un camino duro que se recorrió, hubo sectores conservadores que vienen manejando desde hace muchos años las comisiones organizadoras de los sucesivos encuentros, que se resisten, como toda cuestión nueva que se plantea en general. Pero, convencidas de que no estamos equivocadas en lo que planteábamos, porque planteábamos esto como una construcción colectiva, como un aporte que iba a enriquecer los Encuentros de Mujeres. Planteamos la Plurinacionalidad en febrero en Lago Pueblo.

“Llegamos a este encuentro con una alta tasa de femicidio indígena, que eso no figura en ningún dato estadístico de ninguna institución. De niñas indígenas que son violadas pero como la cuestión indígena “no vende”, tampoco se difunde en los medios.”

Si bien, es cierto, primero nos encontramos con una férrea negativa y abucheos y un montón de cosas más, seguimos el camino. Necesitábamos tener un espacio propio de discusión, de poder trabajar la plurinacionalidad, explicar y fundamentar por qué nosotros entendíamos que era necesario. La otra cuestión fue propiciar este taller, el número 42, que va a debate por las sucesivas plenarias y demás hasta que lo aprobaron. Cuando eso sucedió, era el lugar y el espacio físico que íbamos a manejar nosotros como para poder decirle a las 2500 mujeres que pasaron por nuestro taller, nosotros planteamos la plurinacionalidad por esta cuestión en particular, no estamos pidiendo nada del otro mundo, simplemente a través de la plurinacionalidad estamos pidiendo derechos.

Y por ahí nos van a decir “pero ustedes tienen derechos, porque está la Constitución Nacional que figuran los derechos, está el convenio 169 de la OIT que también es la ley internacional de mayor relevancia” Pero en la práctica esos derechos no se visualizan, no se ejecutan. Claro ejemplo es cuando nosotros elegimos no tratar las enfermedades con la medicina occidental y cruzamos al otro lado de la cordillera en busca de nuestras machis que son las sanadoras. Las veces que tenemos que cruzar la frontera es toda una barrera, un desafío…

Precisamente en esto que mencionas de las fronteras es importante empezar a comprender eso: cuales son nuestros procesos rituales, nuestras cosmogonías y cómo están anclados fuertemente nuestros territorios, y como parte de la lucha es precisamente esa lucha territorial que está anclado en fuertes procesos de memora históricos e interpelados por fuertes momentos de genocidio y de violencia que aún están presentes. Entender la concepción de la plurinacionalidad para romper con la concepción del Estado Nación, que reconoce las múltiples nacionalidades que incorpora.

 – A lo que me refiero y queda de manifiesto, es que la nación Mapuche, siempre ocupó ambos lados de la cordillera, entonces frecuentemente nosotros nos cruzamos a Chile, nuestras machis vienen a Puel Mapu a curarnos y son detenidas en las fronteras, son manoseadas. Personal de las fuerzas de seguridad las manosean, las detienen injustamente, les sacan sus medicinas tradicionales.

Hace menos de 15 días ocurrió con la machi María que había venido, porque tiene varios hermanos que está curando con su medicina ancestral. Del lado de la frontera Argentina, Gendarmería la detiene, la manosea, le sacó la medicina que llevaba. No es que llevaba droga, es medicina que se recolecta de lo que da la madre naturaleza. Fue una situación de mucha angustia para nosotros. Te imaginarás que una Machi, una autoridad espiritual ya es una persona mayor. Es una persona que no está acostumbrada a ese tipo de situaciones. Realmente para nosotros fue súper angustiante. Entonces plantear la plurinacionalidad del derecho, tener el derecho de cruzar la frontera con mi medicina porque soy Mapuche, es algo que lo tenemos que poner necesariamente en agenda.

No voy a desmerecer todo lo que se ha generado desde los Encuentros Nacionales de Mujeres, porque salió de ahí la Ley del Matrimonio Igualitario, lo que se está peleando hoy es la Ley por el Aborto Legal y Seguro. O sea, se han generado cosas muy importantes que han significado y han forzado leyes hacia las mujeres. Entonces creemos que es un movimiento en el que nosotras tenemos que estar, porque en algún momento que generar conciencia colectiva como para que nuestros temas que hoy nos preocupan y que nos están matando, sean puestos en la agenda política de este país y se puedan convertir en leyes.

“Creemos que es un movimiento en el que nosotras tenemos que estar, porque en algún momento que generar conciencia colectiva como para que nuestros temas que hoy nos preocupan y que nos están matando, sean puestos en la agenda política de este país y se puedan convertir en leyes.”

Te imaginas que es imposible articular leyes con los partidos políticos, leyes que nos favorezcan. Nunca lo vamos a obtener porque los territorios de las comunidades indígenas, de las naciones indígenas, hoy por hoy son territorios en disputa por el capitalismo, por las grandes empresas multinacionales, que en complicidad con los gobiernos de turno nos siguen quitando espacio territorial.

Creo que esta es precisamente la tarea que está pendiente para el próximo encuentro que se realizará aquí en la ciudad de La Plata el próximo año. Son muchos los temas pendientes de los que acabas de decir y espero que en esta columna podamos empezar a hablar, precisamente de las autoridades espirituales, que merece un programa importante, de qué tiene que ver con las fronteras, de cuáles son las violencias, de cuál es la situación de vulneración de derechos humanos que están enfrentando las comunidades indígenas en el territorio argentino, y qué significa también hablar de plurinacionalidad en un contexto como el que se está viviendo ahora en la región, y con el actual gobierno de Cambiemos. Son muchos los retos y desafíos que están pendientes.
La Marea creo que precisamente va a ser un espacio para hacer visible esto que tu cuentas, de esos escenarios de violencia que están presentes en los territorios y que muchas veces los medios hegemónicos no comentan y que es necesario, precisamente, salir de ese escenario de silencio, de generar espacios colectivos donde las mujeres y los pueblos invisibilizados puedan generar procesos de participación y empoderamiento.

– Muchas gracias y como dijimos en el Taller 42 de Mujeres por la Libre Determinación, es un camino que estamos surcando. Es un camino que recién estamos iniciando. Es un desafío enorme y necesitamos, realmente, de la comprensión, de la solidaridad y del acompañamiento, ya no de las mujeres indígenas sino de las mujeres en general. Porque por historia, nos debemos un espacio dentro de este movimiento. Y creo que vamos a lograr el objetivo de la plurinacionalidad porque es una batalla cultural que se ganó en las calles de Trelew. Creo que en La Plata va a ser nada más que un trámite. Nuestro objetivo es seguir trabajando con el Taller 42 porque es la semilla que sembramos acá las mujeres Mapuches en el sur y seguir fortaleciéndolo, y seguir acompañando a las hermanas de pueblos originarios donde caiga el Encuentro Plurinacional de Mujeres , de ahora en más. Ese es un compromiso que asumimos las mujeres Mapuches que fuimos anfitrionas, que nos tocó todo el trabajo de logística y de organizar y pelear por estar, por este espacio, porque este taller se apruebe. Es todo un trabajo, significó mucho tiempo invertido, muchas cosas que nos pasaron en el camino. Nuestro compromiso es seguir trabajando y seguir generando conciencia.

Como decía la consigna “Nos queremos vivas, libres y autodeterminadas” Te mando un abrazo y muchas gracias por todo este proceso colectivo importante para la visibilización de nuestras luchas.

– Un abrazo enorme para todos.

_____________________________

Escuchá la entrevista acá:

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!