En un plenario de comisiones de Trabajo y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en el Anexo de la Cámara de Diputadxs, se discutió acerca del proyecto de Ley de equidad de género e Igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo, propuesto por la Alianza Cambiemos. Allí estuvieron mujeres de diferentes centrales sindicales manifestando su rechazo y desenmascarando el verdadero fin que busca el Poder Ejecutivo. Charlamos con Lidia Fernández, Secretaria de Género de la CTA de les Trabajadores – Región Capital al respecto de este proyecto de ley y la contrapropuesta presentada por quienes se oponen a esta reforma laboral encubierta.

*Entrevista realizada en el programa radial La Marea de Radio Futura FM 90.5
¿Cuáles son las características del proyecto de Cambiemos y por qué se afirma que es una reforma laboral encubierta?
– Lo importante es tener la caracterización general de cómo presentan todos los proyectos el gobierno actual de Cambiemos. Porque en realidad los encubre con un montón de objetivos que nadie puede decir que no, nadie puede decir que quiere asalariar, que queremos una igualdad de oportunidades, o un montón de situaciones que tienen que ver con la igualdad de género y que obviamente nadie oponerse. Ese es el inicio y el problema de muchas de las presentaciones.
En realidad, quienes denunciaron este proyecto encubierto son las centrales sindicales y las Secretarías de Género de esas centrales. Tanto CTA, como CGT, como CNCT o CTEP, estudiamos, vimos este proyecto y también se presentaron otros alternativos.
Lo que decimos es que las trampas están en lo siguiente: primero que en una supuesta defensa del cupo femenino, le brinda facultades extraordinarias a la Secretaría de Trabajo (que antes era el ministerio), para no homologar convenios colectivos y para poder intervenir sindicatos. Nosotras decimos que tenemos que avanzar por la igualdad de género pero eso no tiene que habilitar, en una situación donde hay una persecución sindical y política, sobre los sindicatos y las organizaciones, que la ley faculte las intervenciones sobre ellos.
“Nosotras decimos que tenemos que avanzar por la igualdad de género pero eso no tiene que habilitar, en una situación donde hay una persecución sindical y política, sobre los sindicatos y las organizaciones, que la ley faculte las intervenciones sobre ellos.”
Luego, que está redactado en forma binaria, con la modalidad patriarcal y que modifica y flexibiliza la ley de contrato de trabajo incorporando el teletrabajo bajo la supuesta idea de que la mujer trabaja en la casa a través de los servicios de call center, de teléfono, de computación e internet. Habilita todo un trabajo, que sería de inclusión -supuestamente-, pero que habilitan formas que no están contenidas con todas las regulaciones laborales que se requieren.
Y por último, es que, lo de la brecha salarial no se resuelve solamente con modificaciones legislativas sino que hay que sostener proyectos económicos que generen trabajo, que habiliten la integración en esos nuevos trabajos de la mujer y de todos los sectores con diversidad, y eso no está presente.
Recién mencionabas el tema de los cupos laborales acerca de la diversidad ¿Cómo sigue la situación del cupo laboral trans, que se conoce que no se estaría implementando ni tampoco sancionando a quienes no la implementan?
– No, no se está implementando y en este proyecto no se tiene en cuenta la diversidad. Por eso hablamos de una redacción binaria.
En el marco actual que se está discutiendo el presupuesto 2019, esta precarización laboral en general ¿Cómo afecta a las mujeres o personas LGTBI al ser sectores que sufren más la precarización?
– Lo que pasa es que en un marco de ajuste, de pérdida de empleo, obviamente a medida que se van perdiendo empleos los primeros que se ven afectados son los sectores más débiles, los sectores que se encuentran en negro, que es un 34% y dentro de ellos un 70% de mujeres y de los sectores de diversidad; entonces en cuanto más avance el ajuste y los despidos, se van perdiendo puestos laborales y eso a su vez, va empujando hacia afuera del mercado laboral, a los sectores más desprotegidos. ¿Qué quiénes son? Las mujeres y los sectores de la diversidad.
Recién hacías referencia al cuerpo de la ley y al estudio que realizaron desde las distintas centrales sindicales. ¿Existe –concretamente- una aplicación de la ley sin el tratamiento y sin el pase a las cámaras, como sucede con otros proyectos que ha presentado la Alianza Cambiemos?
– Lo que sucede es que las leyes que no se modifican y están pensadas en un marco de derechos y en un marco inclusivo, empiezan a estar como “semi vigentes”. No se han derogado o no se han reformado, pero empiezan a tener menos potencia, empiezan a perder presencia y se habilitan otras prácticas que no se corresponden a esas leyes. Entonces estamos viviendo en una instancia de pérdida de derechos, a veces sin ni siquiera haber reformas legales. Eso es un peligro grande que se está viendo en todos los sectores.
Si es un mecanismo que la Alianza Cambiemos la desarrolla para distintas áreas: caso educación…
– Exacto. Ley de niñez, el tema del sistema de promoción y protección de derechos. Hay un marco normativo que ha sido, toda la década anterior, de avance de derechos con las modificaciones que hubo y muchas veces no han sido modificadas, pero en la práctica no se están implementando.
Lidia ¿Qué nos podes contar del proyecto alternativo que presentaron desde el bloque de UC y el FPV-PJ?
– Lo que estamos proponiendo es de destacar porque es en un marco bastante grande de unidad entre todas las centrales y el FPV. Integra las mejores experiencias en materia de género y en integración e inclusión. Hay una mejora en las licencias, hay acciones para incorporar a las mujeres al trabajo, también hay sanciones a los empleadores pero sin habilitar estas intervenciones, por el cupo femenino, a los sindicatos; y trabaja mucho en el tema de los cuidados y de las guarderías. Decimos que uno de los principales factores de desigualdad de la mujer por sobre todo, es el cuidado parental. Y cuando hablamos de cuidado parental no hablamos solamente de niñez, sino también de personas mayores o de personas con enfermedad, que es un trabajo no remunerado que recae sistemáticamente y en su mayoría en la mujer.
Lidia como Secretaria de Género de la CTA ¿Cómo estás viviendo este Día Internacional por el Aborto Legal?
– Mirá, la lucha continua, no se bajaron los brazos. Vamos a seguir dando pelea, haciendo, trabajando. Sabemos que más temprano que tarde esa ley se va a aprobar. La campaña (por el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo) se juntó, ya se están armando estrategias. O sea, fue un golpe fuerte, pero que nos terminó fortaleciendo porque la cantidad de mujeres que se movilizaron, el ejemplo que dieron en las calles, la capacidad de persistencia y de resistencia aún sabiendo que era muy posible que no se aprobara (y se siguió estando en la calle), fue un gran ejemplo para seguir.
_______________
Escuchá la entrevista acá: