Entrevista al Secretario General de la Federación Gráfica Bonaerense y miembro de la Corriente Federal de Trabajadores, Héctor Amichetti.
*Entrevista realizada en el programa radial La Marea de Radio Futura FM 90.5
Héctor, en la editorial del programa sosteníamos que el gobierno de Macri vino a destruir el Estado. Que no están cometiendo errores, sino que todo lo que hacen está pensado como un negocio propio o de sus amigos… ¿Compartís esta afirmación?
– Totalmente. Es el viejo proyecto oligárquico que apoya la idea de que el mercado es el que tiene que definir la política, y en éstos tiempos, más exacerbado que nunca, porque el sector financiero tiene un rol preponderante.
Lo que se ha hecho en los últimos años ha sido prácticamente brutal. El endeudamiento que sufre hoy el país y la perspectiva de que el gobierno puede salir de ésta situación solamente con ajuste, es realmente un hecho criminal para la nación.
En este contexto todo indica que septiembre va a ser un mes caliente en las calles. Hace algunos días presentaron el Frente Sindical para el Modelo Nacional, incluso se reunieron con la Federación de Municipios ¿Cómo está el proceso de unidad para frenar el desguace del Estado?
– Nosotros como Corriente Federal (de Trabajadores) habíamos fijado postura prácticamente desde el principio de que este gobierno iba a llevar al país a una situación de quiebra.
Hoy el frente gremial tiene esta perspectiva es mucho más amplia porque ha sido golpeado muy fuertemente, aún en aquellas organizaciones gremiales que pensaron que podía haber algún margen dentro de éste proyecto, como para subsistir. Hay una situación de amplitud dentro de este frente sindical que hemos constituido: tiene mucho peso en las regionales de CGT de todas las provincias porque la crisis se está viviendo en casi todo el país.
Vamos a ir a un gran plenario de regionales el día 20 (de septiembre) en Ferro, y vamos -activamente- a unir fuerzas con sectores -como fue ayer- como los municipios, que están peleando contra la quita del Fondo Sojero; vamos a tener reuniones con las CTA´s la semana que viene; vamos a tratar de coordinar con todos los sectores para que la lucha que hoy se está dando (continua, todos los días, sector por sector), tenga un punto de confluencia y podamos, de alguna manera, ponerle un freno a este avance de la política del gobierno.
Para el 24 (de septiembre) está planteado lo que es el paro nacional, obviamente con instancias de movilización y demás. Además de ello, te quería consultar cómo están viendo los esquemas de confluencia -como decías- en los marcos de unidad y por otro lado, ¿cómo lees estos intentos de resolución política de espaldas a los reclamos populares? Esto que vemos en algunos personajes, tanto en el senado como en diputados (algunos de los que llamamos “de la vieja política”), planteando soluciones para ésta crisis.
Nosotros vemos que la prioridad es la unidad de todos los sectores afectados por ésta política. Unificar la lucha social que se da en los trabajadores, en los movimientos sociales, en la universidad, con expresiones multitudinarias como fue la última marcha. Se da inclusive en cada uno de las situaciones puntuales que tienen las distintas regiones: hemos visto esta semana, prácticamente una pueblada en Moreno, otra en Berisso por el Astillero Río Santiago. Indudablemente hay una preocupación muy grande y ha crecido el frente de las PyMEs y los pequeños productores, por la destrucción que están haciendo de la industria, de las economías regionales. Es decir, el gran esfuerzo en éste momento es que entendamos de que cada uno de los sectores perjudicados tienen que confrontar con un proyecto en común. Cada uno de los afectados está afectado por un mismo proyecto oligárquico, entonces la unidad se tiene que dar desde allí.
“hay alguna dirigencia política sobrevuela la situación, se manifiesta como opositora pero tiende puentes para darle una salida a este proyecto, una salida más prolija, ordenada; y esos dirigentes están muy alejados de la problemática de todos los días.”
Y creemos que ése debe ser el ordenador político. Como vos decís, hay alguna dirigencia política sobrevuela la situación, se manifiesta como opositora pero tiende puentes para darle una salida a este proyecto, una salida más prolija, ordenada; y esos dirigentes están muy alejados de la problemática de todos los días. Por lo tanto, nosotros entendemos que desde esa unidad de los sectores nacionales, tenemos que contribuir a ordenar el posicionamiento de una alternativa política (hacia adelante) con propuestas, en lo que como Corriente (Federal de Trabajadores), humildemente, hemos tirado “los 27 puntos”, pero indudablemente debemos desarrollarlas entre todos, y qué proyecto de país queremos y en este momento qué posición planteamos frente a una necesidad de medidas de urgencia, porque lo que estamos viviendo ahora requiere dos tramos: uno que es una política de urgencia, y otro que es retomar un camino de proyecto nacional que permita defender la soberanía y un desarrollo autónomo, que es lo que hoy está siendo atacado absolutamente por este gobierno.
Con respecto a la reducción de ministerios y sobre todo con la agenda de ajuste que propone el FMI (que al menos algunos puntos los plantea Dujovne en la conferencia que da después de la del Presidente Mauricio Macri, hace algunos planteos) ¿Este nivel de desguace de los ministerios, que nos parece increíble porque no encontramos antecedentes, además de generar un nivel de ajuste en el Estado, lo ven como un nivel de justificación de los 10 mil puestos de trabajo que plantean algunos de los papers del FMI?
Nosotros no tenemos ninguna duda de que el objetivo que se persigue es ese. Fundamentalmente generar un estado de dependencia absoluta y total del país; de que las decisiones políticas y económicas ya no se toman dentro del país. De hecho esta semana hemos visto que todo está atado a la decisión del Fondo Monetario (Internacional) y no hay ni siquiera el prejuicio de demostrar abiertamente que se habla con el presidente de los EEUU (Donald Trump) para que contribuya a que se le de ese respaldo económico.
Hoy, el principal problema económico ya es el endeudamiento externo. Con ese argumento central de que el problema es el déficit interno, que es una falsedad total, porque es otro el problema: es el desequilibro del comercio que se ve agravado producto de que en el país -indudablemente- han destruido la capacidad productiva, la industria. Bueno, ahora van a usar ese viejo argumento (que viene del ´55 en adelante) de que el problema es “el déficit fiscal y que en función de eso hay que minimizar el rol del Estado lo más posible”, y de esa manera poner al país de rodillas.
En la medida que ellos destruyen y debilitan, por supuesto desde el dominio que se ejerce desde el sector financiero y del sector de las grandes corporaciones, que hoy tienen la posibilidad concreta de quedarse con lo poco que queda de las empresas nacionales; deliberadamente el dólar ha sido llevado a un valor que no es producto de la casualidad. Fueron llevando al país a esta situación y por eso decimos que es una situación de extrema dependencia que han generado y que la única manera de salir es precisamente teniendo un gran frente nacional, de todos los sectores perjudicados que son hoy una inmensa mayoría.
Diría que hay más de un 80% de los argentinos que son afectados de una u otra manera por este proyecto de entrega. Por lo tanto, me parece que ahí hay que tener claridad: el problema del déficit fiscal no se resolverá jamás, porque si uno toma qué es el déficit, con la deuda que han contraído y la cantidad en pesos de los intereses de deuda, ya prácticamente para lo único que vamos a recaudar es para pagar deuda.
“A mí me parece que es irreversible que haya un proceso de unidad de los sectores nacionales, ahí tiene que haber amplitud, no puede haber sectarismos, pero es la única manera de empezar a revertir la gravedad de esta situación.”
Creo que si hay sectores que aún no han comprendido eso, evidentemente, tienen una gran confusión. A mí me parece que es irreversible que haya un proceso de unidad de los sectores nacionales, ahí tiene que haber amplitud, no puede haber sectarismos, pero es la única manera de empezar a revertir la gravedad de esta situación.
Por último, ¿Crees que en estas condiciones se llega a las elecciones de 2019 o este la situación explota antes?
Creo que hay una gran crisis económica a lo que ahora se suma una crisis de características políticas. Nosotros siempre hemos entendido que la gobernabilidad y la estabilidad de un gobierno, al que llaman democrático pero que deja mucho que desear en sus características democráticas, el responsable es precisamente el propio gobierno, por lo tanto nosotros queremos que llegue al final de su mandato. Pero indudablemente con las políticas que está aplicando, el mismo gobierno está complicando ese cronograma. Por lo tanto está en duda de que puedan llegar y lo veo más volcado hacia la búsqueda de una transición, de alguna salida política intermedia, que a afianzar el propio gobierno. Lo que remarco siempre es que la inestabilidad la genera con sus políticas el propio gobierno y en general la inmensa mayoría del pueblo que, después de haber vivido etapas de tanta inestabilidad, los gobiernos democráticos tranquilamente con sus mandato. Pero ya lo vivimos en el 2001: con las políticas económicas que aplicaron se autodestruyeron y esto pareciera ser que va por el mismo camino.
_____________
Escuchá la entrevista acá: